Connect with us

Conversación

“El mercado energético está al servicio de un oligopolio de tres empresas en el campo eléctrico”

Published

on

SohrRaúl Sohr :
Si es que hay un tema que preocupa a las sociedades del siglo XXI, el de la energía es uno que se sitúa en el centro del debate en los días que vivimos. En este último tiempo en Chile han proliferado las centrales a carbón con el consiguiente impacto sobre las comunidades cercanas a estas generadoras de energía. Juan Pablo Cárdenas entrevistó al periodista y analista internacional sobre su último libro «Así no podemos seguir. Política, energía y medioambiente».

Este miércoles, en una edición especial de su comentario político, Juan Pablo Cárdenas, entrevistó al periodista y analista internacional, Raúl Sohr, respecto de los principales temas que aborda en su último libro “Así no podemos seguir. Política, energía y medioambiente”, cuyo texto salió a la luz pública bajo el alero de la colección Debate de la editorial Random House Mondadori.

En esta publicación Raúl Sohr se hace cargo de un tema de candente debate en la actualidad, como es la energía, señalando en el libro que el destino de los países, sus industrias, depende en alto grado de la abundancia o escasez de los recursos energéticos. Entre otros libros del destacado periodista se pueden mencionar los títulos: “Para entender a los militares”, “Chao, petróleo” y “Chile a ciegas”.

Lo que se sabe por este libro es que Chile es un caso extremo de desregulación, donde el dejar hacer se aplica a todos los niveles y en definitiva la política se ha hecho en beneficio del sector privado [No son palabras mías son palabras del propio autor] y la actitud, el dejar hacer y no planificar de parte del Estado nos tendría a mal traer respecto del tema de la energía.

Efectivamente, yo creo que Chile es un ejemplo extremo de neoliberalismo en que el mercado ha sido un desastre, el mercado es una cosa muy virtuosa, tiene un gran dinamismo, asigna recursos y estimula una serie de iniciativas, sin embargo, cuando el mercado no tiene riendas va en una sola dirección, el lucro de los protagonistas principales que terminan diseñando el sistema de acuerdo a sus intereses y eso es exactamente lo que ha ocurrido en Chile. El mercado energético está al servicio de un oligopolio de tres empresas en el campo eléctrico y algunas más en otras energías, pero el bien común, el interés de largo plazo del país, su autonomía energética, que es absolutamente clave, no hay un factor estratégico más importante para un país que la energía. Eso ha quedado en manos de empresas, que naturalmente buscan darles los mejores dividendos a sus socios y lo que pase con el país, bueno ese es un problema del país, aunque ellos siempre colocan al país a su servicio cuando se trata de regulaciones o desregulaciones.

Sabemos que nuestra actividad minera, que es la principal consume grandes fuentes de energía. En promedio el costo de las grandes empresas mineras, el 30 por ciento es energía. Sin embargo, las grandes empresas mineras no han hecho un esfuerzo para dotarse, ni garantizarse estos recursos.

Esfuerzos muy tímidos

Tú ves que hay alguna reacción de la clase política respecto de este tema. Yo veo que hay un país bastante más consciente que en el pasado, un país que se ha movilizado, que ha emprendido campañas contra HidroAysén. Tú ves que hay alguna capacidad ahora, ya que estamos enfrentando nuevas elecciones y vamos a tener un nuevo Gobierno, ¿crees que Chile puede enmendar el rumbo en ese respecto?

Yo creo que estamos en el peor de los mundos, porque de un lado está ese dejar hacer que tú señalabas, es decir, las empresas hacen las cosas a su gusto y lo hacen mañosamente a través de oficinas de abogados, de oficinas de relaciones públicas, no abren un debate, todos se señalan absolutamente a favor de la libre competencia y hacen lo imposible para que no haya libre competencia e impiden el ingreso de nuevos competidores, especialmente en el rubro de medianos y pequeños generadores y por el otro lado tenemos la protesta ciudadana. La protesta ciudadana es reactiva, es la gente que dice yo acá no quiero una termoeléctrica a carbón, no quiero que Chile termine como una guitarra lleno de torres de alta tensión. Esas reacciones aunque son muy justificadas tampoco nos dan una planificación, por lo tanto, hoy no tenemos ningún plan, que podríamos llamar un plan de ordenamiento territorial, sino que tenemos una ciudadanía descontenta que para una serie de proyectos y algunos de ellos son necesarios. Se necesita más energía eléctrica por ejemplo. Se van parando los proyectos y del otro lado se comienza a producir una desinversión y como no hay un plan y aquí viene el tema de fondo y es lo que falla y es muy difícil de resolver es el modelo. Vivimos en un modelo absolutamente centralizado, jerárquico en que el país ha obrado en función de los grandes intereses. Cómo se logra armonizar los intereses ciudadanos para llegar a una situación de planificación de largo plazo con un Estado fuerte, no grande, un Estado capaz de regular y esto lo vamos a ver en la Educación, en la Salud, en la AFP, es decir esto es una salchicha, no importa donde la cortes el problema es exactamente el mismo. El problema de la Educación es ante todo un problema político y el de la energía es igualmente político, quién manda.

Es lo que hemos estado conversando con distintos especialistas en la materia. El mercado funciona para la venta de productos de consumo, para muchas cosas funciona y es eficiente, pero para estos temas vitales como son la salud, la energía, la educación, la previsión y otros, parece ser que la intervención del Estado es urgente y lo que uno ve y lo leo asombrosamente en tu libro es que se empeora la situación en término de los recursos, porque los políticos han prometido dejar de carbonizar nuestra energía y lo que sabemos es que en los últimos años lo que se ha multiplicado es justamente el uso del carbón y el petróleo.

En el caso de Isla Riesco es el carbón más tóxico, el peor de los carbones, no hay carbones de mejor calidad.

Tú dices en el libro que es curioso que en este país que tiene una larga geografía, que tenemos prácticamente todos los climas, no estemos bien dotados de algunas fuentes de energía como el petróleo, esencialmente, pero da la impresión que el país tiene muchas fuentes de energía a las que podríamos recurrir, se habla de las energías no convencionales y que Chile tendría ventajas respecto de otros países. ¿Qué se hace al respecto?

Yo he viajado por todo el mundo investigando este tema y lo he visto en Alemania, Francia, Corea del Sur, Nueva Zelandia. En Alemania el Estado resolvió salirse de la energía atómica y están en un proceso de acabar con la energía atómica, para que te digo como han reclamado los generadores nucleares en Alemania, pero el Estado tomó una decisión basado en la voluntad mayoritaria del pueblo alemán de acabar con esto. Nueva Zelandia tiene una capacidad geotérmica menor que Chile y sin embargo ya produce casi mil mega watt, lo que es bastante, Chile produce cero y tiene más capacidad. Nueva Zelandia es un país capitalista, pero la geotermia la desarrolló el Estado. Brasil que tuvo una dictadura militar de derecha es el país más exitoso en biocombustibles y han desarrollado a partir del azúcar una capacidad enorme, es el único país que ha conseguido disminuir el consumo real de petróleo y utilizar biocombustibles.

Pero están desarrollando también energía atómica.

Ya tienen dos reactores atómicos y están construyendo un tercero, Brasil tiene todo absolutamente todo, dicho sea de paso el programa nuclear brasileño es un desastre igual que el argentino. Yo diría que en América Latina no hay muchos casos exitosos, pero en el caso brasileño, ellos terminaron comprando en los años ´80 una serie de reactores y ahora están construyendo el tercero con tecnología del año ´80. O sea nuevo, pero del año ´80 entonces es un artefacto totalmente pasado de moda y creo que en el caso brasileño, como el argentino no fue una necesidad energética que los llevo a esto, sino las aspiraciones de gran potencia y controlar el ciclo nuclear y realmente lo que Brasil ha soñado siempre cumplir, ahora aparentemente lo está haciendo construyendo un submarino nuclear. Me llama la atención que en Brasil donde la gente salió a protestar contra los estadios y lo que se gastaba en los eventos deportivos no hayan protestado en contra el absurdo que Brasil construya un submarino nuclear

Yo hice memoria de una entrevista que realicé aquí mismo hace algunos años en que un experto de la universidad decía que la solución a la crisis energética en Chile era la energía nuclear, que se trataba de un recurso más limpio que otros, que se trataba de un recurso que ya no ofrecía los riesgos que tuvimos en el pasado. ¿Sigues siendo tajantemente contrario al desarrollo de la energía nuclear para nuestro país?

Yo no tengo una oposición esencial a la energía nuclear, no está en mi ADN, como lo estaría en el de los verdes que dicen energía nuclear bajo ninguna circunstancia. Es verdad que es una energía limpia mientras está contenida, pero cuando se sale de los reactores no hay nada más sucio y atroz, lo que ha pasado en Fukushima en que 20 mil personas han sido desplazadas probablemente de por vida de sus hogares, no hay nada más sucio. Ninguna central geotérmica de cualquier otro combustible produce una tragedia de ese tipo, pero mi oposición principal es que no se puede utilizar nada que no cumpla con el principio precautorio, que es un principio fundamental es que no se puede sacar al mercado un remedio si no puede garantizar que no va a producir un daño colateral y lo mismo con la energía nuclear, si puedes garantizar que nunca va haber un accidente y que si ese accidente ocurre lo puedes controlar, yo no tendría problema, pero como no lo puedes hacer y se ha visto tras cada accidente, que son pocos, pero cuando ocurren son atroces, que no se puede controlar y los japoneses no han podido controlar nada y todos los días estamos escuchando nuevos problemas en Fukushima, soy totalmente contrario dado el control que se tiene hoy sobre la energía nuclear.

Si estuviera en tus manos enfrentar una comisión del Congreso del propio Gobierno en relación a este tema, ¿qué estrategia sugerirías para Chile en términos de nuestra matriz energética?

En el último capítulo lo propongo, y es que el primer problema es político, es decir, ese es el elemento más importante y propondría un equipo de trabajo para elaborar con personas de distintos sectores, no necesariamente técnicos, con estos, pero principalmente con líderes de opinión un Plan de Ordenamiento Territorial para ver el país, qué energías existen en cada región, qué se puede desarrollar armónicamente en esas regiones. Allí donde se produce vino o hay fruta, no vamos a instalar una termoeléctrica carbonera, como se ha hecho y por eso surgen los tremendos conflictos entre sectores, por lo tanto, lo primero es llegar a un mecanismo en que se pueda establecer un consenso con una participación regional y local en que todos los involucrados puedan participar. No podemos seguir con esto en que la gente se entera a última hora que le van a instalar en su patio trasero una central que puede afectar su salud. Por supuesto que la gente sale y todo esto conduce a la famosa judicialización y después en la medida en que exista un consenso yo creo que Chile puede avanzar enormemente en un factor que es muy importante, que es el ahorro y la eficiencia. Hemos hecho muy poco, este Gobierno disminuyó los recursos de ahorro y eficiencia en circunstancias que en su documento principal plantea que ese es el elemento central y tiene razón pero no lo llevo a la práctica. Las generadoras, todo el rubro energético, no tienen mucho interés en la eficiencia, ellos quieren vender más, quieren ganar más. Y respecto de la eficiencia, sí no están en contra pero no la estimulan para nada.

Si la idea es promover fuentes de energía acordes a las necesidades de cada zona y a los recursos de cada zona, un proyecto como el de HidroAysén sigue siendo absolutamente extemporáneo, llevar energía desde el extremo sur del país hacia el norte.

Claro porque hoy se trata de energía distribuida, lo más cerca posible de los consumidores, yo diría que no se debería permitir, y estas son regulaciones del Estado, es decir, no se permite la construcción de una casa más que no esté dotada de un calentador solar, con eso a la gente de menos recursos les haces un favor inmenso porque cuando colocas esto, que puede salir por $300 mil pesos y dentro del costo de una vivienda es marginal y le das un ahorro de 60% o 70% al menos desde la zona central hacia el norte en todo su calentamiento de agua, nunca más una ducha con agua fría gracias a esta instalación y es parte de la construcción, debería haber un estímulo activo para las placas foto voltaicas, que la gente pueda producir su electricidad y recién había un debate, salió una “ley muy trucha” que no resuelve el problema y no hay estímulo, a los particulares que quieren invertir en esto, en Estados Unidos, en países en que el mercado es muy competitivo, está llenos de estímulos, se puede deducir de impuestos. Por ejemplo si quieres renovar tu casa, si quieres mejorar el aislamiento a la casa, eso se deduce de impuestos, hay todo tipo de estímulos para que justamente haya mayor eficiencia. Acá no hay ningún estímulo, el que quiere hacer algo lo hacer por su cuenta y eso es.

Es notable el aporte que hace tu libro al concebir la sociedad del mañana, entre otras cosas vamos a tener casas construidas con otros materiales, vamos a tener ciudades probablemente que tengan que circular menos automóviles, pero sobre todos los avances que se han experimentado en la materia, lo que ha pasado en Holanda con el uso de la Bicicleta y otro tipo de cosas que ahorra energía, aprovecha los recursos propios y frena algo que es muy preocupante, que está expresado en tu libro, que es el fenómeno del cambio climático. Tú eres de los ecologistas duros.

Yo veo el calentamiento global como la mayor amenaza sobre la humanidad, es decir, no hay nada que nos esté afectando más y uno ve como está cambiando Chile y como la sequía y la falta de recursos hídricos va perjudicando una serie de industrias. Yo sugiero en el libro si las cosas siguen por el rumbo actual, que por ejemplo el glaciar que nos da el agua, el Glaciar Echaurren siga perdiendo 10 metros por año para el año 2030 no va haber Glaciar Echaurren y junto con él otros glaciares y el agua se va hacer tan cara, los alimentos también en la zona central que probablemente eso va a provocar un proceso migratorio y la gente se va a comenzar a desplazar hacia el sur. De hecho muchas empresas vitivinícolas ya están comprando tierras nuevas en el sur en prevención de lo que ellos calculan pueda ocurrir. Por ejemplo yo he visto obras que se están construyendo en los países nórdicos, en el Mar Báltico de diques y muros de contención, calculando de que habrá una subida de los mares, han cambiado todos los planes reguladores, han corrido tres metros hacia arriba, es decir, hoy no se puede construir en las cotas que se construía antes porque dan por hecho que van a subir los mares en la medida que se derrita el casquete ártico.

(*) Raúl Sohr es periodista, sociólogo y analista internacional de la Universidad de Chile, en París y realizó sus estudios de especialización en Londres. Además, es columnista de distintos medios de comunicación internacionales, como el periódico británico, The Guardian y la revista estadounidense Time.

Fuente: http://radio.uchile.cl/

“El mercado energético está al servicio de un oligopolio de tres empresas en el campo eléctrico”

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

FONDO DE RESPUESTA A PÉRDIDAS Y DAÑOS LISTO PARA ACEPTAR CONTRIBUCIONES

Published

on

Suecia prometió en la COP29 unos 19 millones de dólares adicionales en fondos para pérdidas y daños, lo que eleva el total de fondos prometidos a más de 720 millones de dólares


El Fondo para la respuesta a las pérdidas y los daños ya está listo para aceptar contribuciones tras la firma de documentos clave. El Fondo servirá como salvavidas al brindar apoyo crítico y urgente a quienes se ven afectados por las devastadoras consecuencias del cambio climático. Una vez alcanzado este importante hito, se espera que el Fondo comience a financiar proyectos en 2025.

En una ceremonia celebrada en la COP29 en Bakú se celebró la firma del Acuerdo de Fideicomiso y del Acuerdo de Sede de la Secretaría entre la Junta del Fondo para la Respuesta a Pérdidas y Daños y el Banco Mundial, así como el Acuerdo de País Anfitrión entre la Junta del Fondo y el país anfitrión de la Junta del Fondo, la República de Filipinas. La Presidencia está trabajando con todos los países que han prometido dinero para completar sus acuerdos de contribución lo antes posible.

En el evento de hoy, Suecia prometió 200 millones de coronas suecas (aproximadamente 19 millones de dólares) al Fondo, sujeto a la aprobación del gobierno. Esta importante contribución eleva el total de fondos prometidos a más de 720 millones de dólares. La Presidencia de la COP29 agradeció a Suecia por responder al llamado a la acción y sigue instando a que se hagan más promesas al Fondo para satisfacer mejor las necesidades de las comunidades que se encuentran en la primera línea del cambio climático.

Las pérdidas y los daños han sido una prioridad clave en el plan de la Presidencia de la COP29 para aumentar la ambición y permitir la acción. La Presidencia ha impulsado avances en todos los aspectos del panorama de pérdidas y daños a lo largo del año. 

El triunfo vital de hoy para las comunidades vulnerables al cambio climático es el resultado de años de trabajo a través de fronteras y organizaciones. Las Partes lograron avances significativos en la COP27 en Egipto y la COP28 en los Emiratos Árabes Unidos al establecer y poner en funcionamiento el Fondo. Este año, la Presidencia de la COP29 ha trabajado intensamente con la Junta del Fondo y el Banco Mundial, junto con los países donantes, para completar los preparativos para el avance de hoy.

Esto incluye la celebración de la tercera reunión de la Junta del Fondo en Azerbaiyán en septiembre, donde se lograron avances significativos para poner en funcionamiento el Fondo, sentando las bases para desembolsar el apoyo financiero tan necesario a partir de 2025. La elección de Ibrahima Cheikh Diong como Director Ejecutivo del Fondo mejoró aún más la institucionalización del Fondo.

Estos avances cobrarán impulso a medida que las Partes trabajen para alcanzar un paquete equilibrado de resultados en la COP29.


Fuente/COP29
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

“Este avance nos permitirá convertir finalmente las promesas en apoyo real, lo que significa que la financiación podrá fluir en 2025. Deberíamos reflexionar sobre lo que este avance significará para la gente real. Significa que se reconstruirán casas, se reasentará a la gente y se salvarán vidas y medios de subsistencia”, dijo el presidente de la COP29, Mukhtar Babayev. “Pero nuestro trabajo no ha terminado. Ahora, el Fondo necesita identificar proyectos para que fluya el apoyo. Todos los países que han prometido dinero deben completar sus acuerdos de contribución. Y necesitamos más promesas para poder satisfacer las necesidades urgentes de las víctimas del cambio climático”.

 

“Hoy se demostró una vez más el poder de la solidaridad mundial para impulsar la acción climática. Debemos mantener el impulso para garantizar que el Fondo llegue a los países necesitados con urgencia”, dijo Ibrahima Cheikh Diong, Director Ejecutivo del Fondo para la Respuesta a las Pérdidas y los Daños. “Esperamos que la COP29 sea fructífera y que impulse aún más nuestra labor”, concluyó. 

 

El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, afirmó: “El Fondo para Pérdidas y Daños es fundamental porque brinda apoyo financiero a los países vulnerables que enfrentan los impactos más severos del cambio climático. El Banco Mundial se enorgullece de haber cumplido con su parte, con una urgencia acorde con el momento”.

 

El evento de hoy contó con la presencia del Presidente de la COP29, Mukhtar Babayev; el Secretario Ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell; el Director Ejecutivo del Fondo para la Respuesta a las Pérdidas y los Daños, Ibrahima Cheikh Diong; el Director Ejecutivo del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg; el Vicepresidente de Financiación para el Desarrollo del Banco Mundial, Akihiko Nishio; y representantes de las Partes y de las Presidencias de la COP27 y la COP28. El negociador principal de la COP29, Yalchin Rafiyev, pronunció las palabras finales.

Continue Reading

Conversación

PANEL DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA CELEBRADO EN LA ZONA VERDE DE LA COP29

Published

on

Junto con las negociaciones oficiales en la Zona Azul, la Zona Verde de la COP29, supervisada por la Presidencia de la COP29, continuó con su programa de eventos públicos el segundo día. El 12 de noviembre se celebró una mesa redonda conjunta sobre sostenibilidad corporativa, organizada por la Compañía Operativa de Azerbaiyán de la COP29 y el Banco Internacional de Azerbaiyán, socio bancario principal de la COP29.


El evento, titulado “Sostenibilidad corporativa y acción climática”, se centró en el papel crucial de las empresas en la mitigación de los impactos del cambio climático y sus esfuerzos por alcanzar los objetivos globales de cero emisiones netas de carbono. Entre los oradores se encontraban Samir Mammadov, representante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas; Taleh Tahirli, vicepresidente del consejo de administración y director de transformación de ABB; Kaushik Burman, director ejecutivo de Spiro; Tahir Gozel, presidente de Qarabag FK; y Maria Peres, socia principal de GreenSpace Tech Hub de Deloitte en Brasil y socia de Innovation and Ventures.

Los paneles de discusión destacaron el intercambio y la integración de las mejores prácticas en sostenibilidad, fortaleciendo los esfuerzos para combatir el cambio climático, en particular dada la adopción por parte del sector privado de los principios de sostenibilidad como estrategias comerciales centrales.  

Entre los temas tratados se encuentran la transición a una economía con bajas emisiones de carbono, las cadenas de suministro sostenibles y la innovación en tecnologías ecológicas. En el evento se mostraron estrategias y asociaciones exitosas, se alentó a las empresas a integrar la sostenibilidad en sus operaciones y se demostró el poder del sector privado para construir un futuro sostenible.

La Zona Verde, que atrajo un gran interés público durante el segundo día de la conferencia, contó con un rico programa de eventos, entre los que se incluyeron debates sobre el papel de las mujeres jóvenes en la lucha contra la injusticia climática en las comunidades vulnerables; el liderazgo de los jóvenes en materia de biodiversidad y acción climática; el papel de las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad; la importancia de la diversidad de perspectivas en la acción climática; y la creación de sinergias entre el clima y la naturaleza. Expertos locales e internacionales participaron en estos eventos, organizados por una variedad de partes interesadas.


COP29
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

COMIENZA LA COP29 EN AZERBAIYÁN EN MEDIO DE ALTA TENSIÓN ENTRE LAS PARTES NEGOCIADORAS

Published

on

El ambiente diplomático en Bakú era crispado, y la previsión es que pocos líderes acudirán a la tradicional cumbre climática de dos días que acompaña las COP.


La conferencia anual sobre el cambio climático (COP29) se abrió este lunes en Bakú (Azerbaiyán) con tensiones negociadoras que retrasaban la aprobación de la agenda, cuyo punto principal es la aprobación de una nueva financiación en favor de los países más vulnerables.

Menos de una semana después de la amplia victoria electoral del republicano Donald Trump en Estados Unidos, el ambiente diplomático en Bakú era crispado, y la previsión es que pocos líderes acudirán a la tradicional cumbre climática de dos días que acompaña las COP.

La gran cita anual del clima, bajo los auspicios de la ONU, se celebra de aquí al viernes 22 de noviembre mientras que el mundo se dirige a batir otro récord de temperatura.

«Nos encaminamos hacia la ruina. Y no se trata de problemas futuros. El cambio climático ya está aquí», alertó en la apertura el presidente de la COP29, el ministro de Ecología de Azerbaiyán, Mujtar Babaiev. «Llegó el momento de la verdad», añadió.

Tras esta introducción, los casi 200 países presentes en Bakú debían aproban su agenda de trabajo, pero las diferencias persistían sobre varios puntos, según fuentes coincidentes.

Y Estados Unidos, el segundo emisor mundial de gases de efecto invernadero, podría volver a abandonar el Acuerdo de París, firmado en 2015, base de todas las negociaciones, como ya hizo Trump durante su primer mandato presidencial (2017-2021).

Declarado escéptico del cambio climático, Trump podría decretar esa salida al asumir el poder en enero, decisión que se formalizaría un año después. 

«Quiero decirles que aunque el gobierno federal en Estados Unidos, bajo Donald Trump, puede poner la acción climática en segundo plano, el trabajo continuará, con pasión y compromiso», aseguró el actual enviado especial del clima del gobierno de Joe Biden, John Podesta.

«Estados Unidos es una democracia» que hace menos de una semana eligió a un presidente «cuya relación con el cambio climático está dominada por las palabras ‘fraude’ y ‘combustibles fósiles'», añadió Podesta.

La COP29 debe demostrar que la cooperación mundial «no está en punto muerto», pidió el jefe del organismo de la ONU para el Clima, Simon Stiell.

Meses de negociaciones

La COP29 de Bakú ha sido denominada informalmente la «COP de la financiación», porque debe lidiar con el tema esencial de las ayudas que los países que más contribuyen al problema le deben aportar a las naciones más perjudicadas.

Durante meses los casi 200 países del Acuerdo de París han negociado un borrador de acuerdo para fijar una nueva cantidad de ayuda.

En 2009, en la COP15 de Copenhague, se acordó que los países industrializados entregarían 100.000 millones de dólares anuales, en ayuda directa o préstamos multilaterales. Transición

Ese volumen de ayuda se alcanzó con dos años de retraso, en 2022, y ahora los expertos afirman que se necesita como mínimo una cantidad diez veces superior.

Esa ayuda debe servir tanto para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, particularmente mediante una gigantesca reconversión energética mundial, como en la adaptación, es decir, la construcción de diques, la adaptación de los hogares a las temperaturas extremas…

Una región como América Latina emite menos del 10% de gases de efecto invernadero, pero es una de las que más impacto sufre por el calentamiento del planeta.

El financiamiento de la lucha climática no es «caridad» sino «del interés de todos», insistió Stiell, quien pidió un acuerdo «ambicioso».

Además de la cifra de la ayuda y del calendario, las naciones deben ponerse de acuerdo en quién paga. En 2009, el grupo de países que asumieron los 100.000 millones de dólares eran poco más de 30, y China se quedó afuera.

Ahora la Unión Europea y Estados Unidos, entre otros, quieren que Beijing asuma parte de la factura, lo que se anuncia difícil.

China, el principal emisor de gases, cuenta con su propia agenda de ayuda climática. Y por otro lado domina grandes sectores de la reconversión energética, como los metales raros.

El año pasado, en Dubái, los países lograron arrancar con dificultades una declaración final de la COP28 en la que se asumía, por primera vez, que los países debían emprender una «transición» hacia el fin de las energías fósiles.

Pero la Agencia Internacional de la Energía (AIE) recordó en su último informe anual que el 80% de la energía mundial sigue procediendo de esas fuentes (carbón, petróleo, gas).

Fuente/Emol
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

													
Continue Reading

Conversación

COP16 DE BIODIVERSIDAD FINALIZA CON ACUERDOS HISTÓRICOS EN PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS.

Published

on

La Conferencia de las Partes del Convenio Sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) finalizó el sábado en Cali, Colombia, tras la última plenaria que se extendió por casi 24 horas y dónde además se acordó crear un fondo multilateral para distribuir los beneficios económicos por el uso de la información digital de secuencias sobre recursos genéticos.  


Tras una última plenaria que se extendió hasta el sábado, con casi 24 horas de discusión para cerrar los últimos acuerdos que quedaban sobre la mesa, el sábado finalizó la COP16 de Biodiversidad, realizada en Cali, Colombia.

Y lo hizo alcanzando valiosos acuerdos, como la creación – tras ocho años de negociaciones- de un marco para identificar y actualizar las áreas oceánicas cruciales para la salud de los océanos, una decisión ligada a las Áreas Marinas Ecológicamente o Biológicamente Significativas (EBSA, por sus siglas en inglés) y que son definidas por la CBD como zonas del océano donde “de un modo u otro se cumplen funciones importantes, con un significado ecológico y biológico claves para el buen funcionamiento de los océanos y los numerosos servicios ecosistémicos que prestan”.

El acuerdo –seguido de cerca por la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, en su rol de Champion para temas de biodiversidad marina- fijó a las EBSAs ya estudiadas como base científica para las medidas de conservación, restauración y gestión de los ecosistemas marinos que se esperan generar, una acción clave para cumplir con la Meta 30×30.

Pero también se cerraron otras negociaciones de último momento, como la creación del “Fondo Cali”, que distribuirá los beneficios económicos que se obtienen del uso de información digital de secuencias sobre recursos genéticos (DSI, por sus siglas en inglés), que son las secuencias de ADN de un ser vivo y que permiten entender, por ejemplo, por qué una especie puede vivir en un ambiente extremo. De esta discusión, la ministra Maisa Rojas fue facilitadora en la pasada COP15, pavimentando el camino para lo que en Cali se alcanzó.

Otra histórica negociación que durante años han levantado los pueblos indígenas y que en esta COP fue priorizada por la presidencia fue la creación de un órgano subsidiario del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) para implementar el artículo 8j sobre conservación de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales. En esta misma línea, también se alcanzó el reconocimiento de los afrodescendientes como protectores de la biodiversidad.

La histórica inclusión fue una negociación priorizada por la presidencia de la COP, por lo que su éxito fue aplaudido por todo el plenario. Ahora, las comunidades locales y los pueblos indígenas serán un grupo de trabajo permanente en las negociaciones del Convenio y, además, serán asesores de la Secretaría, tal como los órganos de Implementación y el de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico.

Chile en la COP16 

La ministra Rojas fue designada Champion de esta COP para destrabar las negociaciones sobre biodiversidad marina, costera e insular. En ese rol, la secretaria de Estado apoyó en las discusiones sobre EBSAS y Biodiversidad Marina Costera.

Además, la ministra Rojas continuó impulsando a los países a adherir al Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), que requiere la ratificación de 60 países para que entre en vigor: ya van 16. Lo hizo anunciando la iniciativa First Movers, que lidera Chile y está integrada por Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Nigeria, Palau y Seychelles.

“Es una carrera que hay que ganar. Sin este tratado no tenemos cómo proteger la alta mar, porque este instrumento brindará gobernanza en estas áreas. Necesitamos que entre en vigor rápidamente y eso fue lo que enfatizamos sobremanera en esta COP», enfatizó.

Durante esta COP16, Chile también presentó sus avances en materia de restauración de ecosistemas, el enfoque de género y de derechos humanos en los temas de protección de la biodiversidad y la valorización de ésta para el sector financiero, además de los avances en la instalación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), organismo clave para el cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad de Kumming-Montreal.

Una de las propuestas que generó interés en la COP fue el Compromiso por la Conservación de los Hongos, un innovador acuerdo presentado junto al Reino Unido y la Fundación Fungi, que busca posicionar a los hongos como un reino biológico independiente en las legislaciones y políticas públicas, priorizándolos dentro de los acuerdos multilaterales de biodiversidad, además de destacar el rol que cumplen para el funcionamiento de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático y del que Colombia, México, Costa Rica, Perú, Ecuador, España, Benín, Guinea y Camboya ya son parte.

Otro de los avances que presentó Chile en la COP, junto a más de 100 países, fueron sus Metas Nacionales alineadas al Marco Global de Biodiversidad, que se comprometió a cumplir al año 2030. “Nosotros nos comprometimos con 35 Metas Nacionales. Estas 35 metas son parte de nuestra Estrategia Nacional de Biodiversidad actualizada y alineada con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, la cual será sometida a consulta pública durante el año 2025”, enfatiza la secretaria de Estado.

Esta COP fue la más numerosa de todas, registrando una participación total de más de 30.000 personas. Chile, en tanto, contó por primera vez dentro del Convenio de Biodiversidad con su propio pabellón, que albergó 57 eventos, con una amplia participación de expertos nacionales e internacionales y de actores no estatales, el cual contribuyó de manera categórica a generar un espacio real y efectivo de conversación y puntos de encuentros en diferentes materias de conservación y sostenibilidad.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

LA COP16 CONCLUYE CON ACUERDOS DE RECONOCIMIENTO A COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

Published

on

Las comunidades indígenas y comunidades locales integrarán el tercer órgano subsidiario de la cumbre de biodiversidad. También avanzan en el reconocimiento de las comunidades afrodescendientes. Financiación y monitoreo de acciones, los puntos pendientes.


La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) llegó a su fin después de 12 días de discusiones en Cali, la ciudad del Pacífico colombiano que recibió a 170 delegaciones oficiales, según el balance del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del país anfitrión. El principal acuerdo que se logró es el reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes como protagonistas de la conservación de la biodiversidad.

Al cierre de la COP16,se aprobó la creación del órgano subsidiario del artículo 8J para pueblos indígenas y comunidades locales, contemplado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el instrumento internacional para “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”. El objetivo central del Convenio, adoptado por 196 países en el año 1992, es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

El artículo 8J señala, específicamente, que cada país firmante “respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”. También destaca que se promoverá su aplicación más amplia con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de su utilización se compartan equitativamente.

De ahí que la creación del nuevo órgano subsidiario, es decir, la formalización de un espacio permanente para que los pueblos originarios participen en la toma de decisiones sobre biodiversidad, salde una deuda del Convenio sobre Diversidad Biológica que completaba más de tres décadas. Se trata de un espacio que permitirá fortalecer la articulación de los países con los pueblos indígenas y las comunidades locales en la definición de acciones que contribuyan a la protección de la naturaleza.

“Esta es una ocasión sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre ambiente. Los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo, conectadas desde nuestros sistemas de conocimientos en el cuidado de la vida, la biodiversidad, recordamos el largo camino que hemos recorrido en este convenio”, dijo Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas.

“Este nuevo órgano subsidiario es un referente para el resto del mundo en que las partes reconocen la necesidad continua de nuestra participación plena y efectiva, conocimientos, innovaciones, tecnologías y prácticas tradicionales para cumplir los objetivos del convenio”, añadió.

Los otros dos órganos subsidiarios que asisten a la Conferencia de las partes son el de asesoramiento científico, técnico y tecnológico, que realiza la evaluación del estado de la biodiversidad; y el de implementación, que formula recomendaciones sobre aspectos técnicos y científicos de la aplicación del convenio.

Un participante de la COP16 en Cali, Colombia, durante la sesión plenaria del 1 de noviembre de 2024.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica

 

Un participante de la COP16 en Cali, Colombia, durante la sesión plenaria del 1 de noviembre de 2024.

Reconocimiento a comunidades afrodescendientes

El otro logro de la COP16 es el reconocimiento que obtuvieron las comunidades afrodescendientes como parte del artículo 8J del Convenio sobre Diversidad Biológica. Con ello se les considera actores fundamentales para el cuidado y la protección de la biodiversidad y se les concede el acceso a recursos para financiar proyectos que ayuden a salvaguardar el medio ambiente. De igual forma, podrán participar en discusiones ambientales globales, incluida la próxima Conferencia de las Partes (COP).

Beneficios compartidos

La COP16 también dio lugar a la creación del fondo mundial para el recaudo de recursos económicos provenientes del uso de información de secuencias genéticas digitalizadas y su distribución justa y equitativa. De este modo, las empresas que utilicen esta información para el desarrollo de sus productos tendrán que destinar parte de sus ganancias a un fondo, del cual se destinarán recursos a pueblos indígenas y comunidades locales, directamente o por medio de los gobiernos. Para compartir los beneficios, se tendrán en cuenta criterios como las necesidades de conservación y la riqueza en materia de biodiversidad de los países. En referencia a la sede de la COP16, se le ha denominado “fondo Cali”.

Financiación y monitoreo: puntos pendientes

Al término de la COP16 quedaron dos puntos pendientes de acuerdo, ambos trascendentales para la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, el plan global que se adoptó durante la COP15 en Canadá para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030. La razón fue la suspensión de la cumbre debido a que ya no había un número suficiente de negociadores. “Eso deja algunos retos para la convención y corresponde empezar a subsanarlos”, reconoció la ministra de ambiente de Colombia y presidenta de la Conferencia, Susana Muhamad.

Uno de ellos fue la falta de definición de un modelo de financiamiento para llevar el plan de protección de la biodiversidad a la realidad, identificando las fuentes de recursos, los mecanismos de acceso y de ejecución. Los cálculos indican que para la implementación del marco se requieren 700.000 millones de dólares. El otro punto que no se alcanzó a concretar fue el del mecanismo de monitoreo para medir los avances de los países en el cumplimiento de la hoja de ruta para la protección de la biodiversidad.

La COP de la gente

Según el Gobierno de Colombia, además de las delegaciones oficiales que formaron parte de las discusiones de la cumbre mundial más importante sobre biodiversidad, se registraron alrededor de un millón de visitas a la llamada zona verde, un área dispuesta para la participación de la sociedad civil. Se calcula que unas 40.000 personas asistieron a una variada agenda de actividades académicas.

“En resumen, esta fue la COP de la gente. Se instaló la coalición ‘paz con la naturaleza’ y se logró movilizar tal vez la campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho. Sobre todo, ver tanta gente emocionada por la biodiversidad”, puntualizó Muhamad.


ONU
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible