Connect with us

Desarrollo Sostenible

MINISTRA ROJAS RECONOCE TRABAJO DE SAN ANTONIO Y EL QUISCO POR PROTEGER IMPORTANTES HUMEDALES DE LA ZONA

Published

on

En la oportunidad también la titular de Medio Ambiente recibió el Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) de El Quisco, el primero del país siguiendo las directrices de la Ley Marco de Cambio Climático y encabezó la inauguración de una pasarela en parque inundable de Quebrada Totoral. 


Una intensa agenda tuvo este lunes 24 de junio la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas en su visita a la provincia de San Antonio, Región de Valparaíso, ocasión en la que recorrió importantes humedales de la zona, conoció las medidas diseñadas para enfrentar el cambio climático e inauguró la nueva pasarela de humedal El Totoral 

Durante la jornada, la titular de Medio Ambiente, junto a la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana, la Delegada Provincial, Caroline Sireau y representantes de la comunidad recorrió el Sistema de Lagunas de Llolleo “Ojos de Mar”, declarado humedal urbano para la protección de este hábitat. 

Al respecto, la ministra Rojas comentó que “la declaración de este ecosistema como humedal urbano es una demostración de que el desarrollo sustentable es posible. La protección entregada permitirá cuidar diversas especies como el pilpilén, cisnes o siete colores, entre otros, pero también entrega importantes servicios ecosistémicos, como aminorar los efectos de desastres naturales”. 

Por su parte el SEREMI Hernán Ramírez, señalo que “hoy contamos con 23 humedales urbanos a nivel regional y 19 en proceso de reconocimiento. Tenemos una tremenda tarea de poder ir avanzando con estos requerimientos de los municipios de manera de poder proteger y generar instancias como estas. Acá hubo un trabajo entre el municipio, la delegación, el puerto y la comunidad, donde logramos definir este humedal, el que anteriormente se había descartado, con un proyecto que contemplaba otro uso. Hoy es una realidad, ya que trabajando en conjunto se puede lograr proteger algo que se había descartado”. 

Luego, la titular de Medio Ambiente se trasladó hasta la comuna de El Quisco donde conoció la gestión ambiental del municipio y, además, instancia donde el alcalde José Jofré hizo entrega del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), el primero del país siguiendo las directrices de la Ley Marco de Cambio Climático, publicada en 2022. 

“El Quisco es un referente para las comunas del país al haber sido el primer municipio en tener aprobado su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), lo que demuestra el compromiso para enfrentar el cambio climático con una visión desde los territorios”, sostuvo la ministra Rojas. 

Este plan incluye 35 medidas de adaptación, abordando siete líneas estratégicas como son el agua, ecosistemas y biodiversidad o Gestión del Riesgo de Desastres, entre otras. También, contempla 17 medidas de mitigación abordando temas de energía, gestión de residuos y Transporte.      

Por último, las autoridades se trasladaron hasta Humedal El Totoral, para participar de la inauguración de la pasarela “Parque Inundable de Quebrada Totoral” que conectará la quebrada con la playa Punta de Tralca y consideró en su construcción criterios de adaptación al cambio climático. Dicho humedal se encuentra en proceso de reconocimiento como humedal urbano, figura protegida por parte del Ministerio de Medio Ambiente. 

“Agradecemos la visita de la ministra, lo que da mucha más fuerza a nuestros profesionales, funcionarios y ambientalistas de que sí se puede. Así tenemos que trabajar y así tenemos que cuidar el medio ambiente, con la demostración de esto, con la inauguración de esta pasarela y con la presencia de ella. Me siento muy orgulloso”, comentó el alcalde de El Quisco, José Jofré. 


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Business

CCU Y DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE LANZAN FONDO CONCURSABLE PARA RECICLADORES DE BASE

Published

on

En una primera etapa seis cooperativas y/o emprendimientos de la Región Metropolitana y de Valparaíso recibirán un impulso de capital y acompañamiento en su tránsito a consolidarse como microempresarios.


CCU y Desafío Levantemos Chile, junto a la presencia de Nicolás Grau, ministro de Economía, lanzaron “Desafío CirCCUlar”, un fondo concursable destinado a cooperativas y emprendimientos formales de recicladores de base, con el objetivo de apoyar su crecimiento y aumentar sus capacidades y desarrollo a través del reciclaje de botellas PET.

La iniciativa, que tiene el espíritu de ser una incubadora de negocios, busca fomentar modelos de trabajo colaborativo y potenciar las labores de los recicladores, ayudándolos en su tránsito a consolidarse como microempresarios y empoderarlos en su rol como agentes de cambio.

En la primera etapa del fondo concursable, se seleccionarán cooperativas y/o emprendimientos de la Región Metropolitana y de Valparaíso, para entregarles un impulso de capital para la compra de maquinaria, equipamiento, materiales e insumos para el desarrollo de sus actividades. Además, se creará un ecosistema de apoyo integral que incluirá mentoría, capacitación especializada, acceso a redes de contactos y oportunidades de visibilidad y difusión.

El lanzamiento de la iniciativa fue realizado en CirCCUlar, la primera planta de reciclaje de botellas plásticas de CCU, en el marco del “Primer Encuentro de Desafío CirCCUlar”, donde diferentes actores del ecosistema del reciclaje y emprendimiento conversaron sobre la cadena de valor de la economía circular de las botellas PET y la trascendencia económica y social para Chile.

En el encuentro participaron Nicolás Grau, ministro de Economía; Barbara Wolff, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU; Ignacio Serrano, director Ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, y Juan Pérez, presidente del Movimiento Nacional de Gestores del Reciclaje Chile.

“En CCU estamos conscientes de la importancia de estar conectados con los desafíos que compartimos como sociedad. Desde esta convicción abrazamos con fuerza el compromiso hacia una gestión basada en una economía más circular. Por eso, invito a todos los recicladores de base que cumplen con los requisitos, a postular a nuestra primera edición de este fondo concursable”, indicó Barbara Wolff, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU.

Por su lado, el ministro de Economía, Nicolás Grau, indicó que “esta es una iniciativa muy positiva. Quiero felicitar a CCU, a Desafío Levantemos Chile y a la organización de recicladoras y recicladores de base. Chile tiene un gran desafío de avanzar hacia la economía circular y eso se debe articular de buena manera con el desarrollo tecnológico. Vamos a seguir, desde la política pública, empujando a las empresas para que sigan haciendo estas transformaciones hacia una economía verde lo más rápido posible”.

El director Ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, destacó la iniciativa, asegurando que, “desde nuestros inicios, hemos considerado que el emprendimiento es clave para el desarrollo del país. Por lo mismo, hoy nos sentimos afortunados de formalizar, acompañar y potenciar a emprendedores recicladores, que además de mejorar sus negocios, día a día estarán aportando a la sustentabilidad de Chile”.

Para finalizar, el presidente del Movimiento Nacional de Gestores del Reciclaje Chile, Juan Pérez, hizo énfasis en que “esta iniciativa y el estar acá reunidos, que seamos escuchados, nos va abriendo puertas y nos brinda mayores oportunidades para seguir profesionalizando nuestra labor. El poder tener más recursos y el apoyo técnico nos ayuda a seguir invirtiendo en la profesionalización de los recicladores de base, algo que es fundamental. Queremos seguir creciendo y seguir siendo profesionales, para poder ser un aporte a la comunidad y a la economía de este país”.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

SCHNEIDER ELECTRIC ES NOMBRADA LA EMPRESA MÁS SOSTENIBLE DEL MUNDO POR TIME Y STATISTA

Published

on

El proceso de selección, que comenzó con más de 5.000 empresas a nivel global, consideró una rigurosa evaluación en cuatro fases en torno a criterios de evaluación como las calificaciones y compromisos externos de las compañías evaluadas en materia de sostenibilidad, la realización de informes corporativos e indicadores de rendimiento ambiental y social.


Schneider Electric, líder global en gestión energética y automatización, ha sido reconocida como la empresa más sostenible del mundo en 2024 por la revista Time y Statista. Un prestigioso reconocimiento que refleja los ambiciosos objetivos de la compañía en la reducción de sus propias emisiones, además de su firme compromiso con ayudar a sus clientes a ser más eficientes energéticamente y disminuir su huella de carbono.

El proceso de selección, que comenzó con más de 5.000 empresas a nivel global, consideró una rigurosa evaluación en cuatro fases, contemplando criterios de evaluación como las calificaciones y compromisos externos de las compañías evaluadas en materia de sostenibilidad, la realización de informes corporativos e indicadores de rendimiento ambiental y social. El resultado final fue una clasificación de 500 empresas provenientes de más de 30 países.

Time y Statista destacaron el expertise tecnológico de Schneider Electric y su programa Schneider Sustainability Impact (SSI), iniciativa que impulsa y mide el progreso de los objetivos globales de sostenibilidad 2021-2025, centrándose en seis compromisos a largo plazo que abarcan todas las dimensiones de responsabilidad ambiental, social y de gobernanza (ESG).

Desde 2018, la compañía ha ayudado a sus clientes a reducir 553 millones de toneladas de CO2 en emisiones de carbono. Asimismo, ha logrado avances significativos en la transformación de su cadena de suministro, reduciendo las emisiones de carbono de sus 1.000 principales proveedores en un 27% y asegurando que el 21% de sus socios estratégicos cumplan con estándares de trabajo en materia de sostenibilidad.

«Nos sentimos increíblemente honrados de ser reconocidos como la empresa más sostenible del mundo», declara Peter Herweck, CEO de Schneider Electric. «Este logro es un testimonio de nuestro compromiso inquebrantable con la sostenibilidad, que está integrado en todo lo que hacemos. Tenemos en cuenta el medio ambiente, la sociedad y la buena gobernanza en nuestras decisiones y operaciones diarias. Por eso nos esforzamos por avanzar aún más en nuestros objetivos de sostenibilidad y garantizar que todos contribuyan a crear un impacto positivo y duradero».

En tanto, Mario Velázquez, Presidente del clúster Sur Andino de la compañía, agregó que «Nuestro compromiso es seguir liderando con el ejemplo, no solo reduciendo nuestras propias emisiones, sino también empoderando a nuestros clientes y socios a adoptar prácticas más sostenibles. Esta distinción es un testimonio del arduo trabajo y dedicación de todo Schneider Electric a nivel global», dice.

Schneider Electric también ha sido incluida en el Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones por decimotercer año consecutivo, ocupando el primer puesto en su sector y asegurando su lugar en el índice europeo, reflejando su sólido rendimiento en ESG con la sostenibilidad en el centro de su estrategia.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Festival del Mármol : SE CONMEMORARON 30 AÑOS DE SANTUARIO DE LA NATURALEZA “CAPILLA DE MÁRMOL”, CON ACCIONES COMUNITARIAS

Published

on

Fueron tres los días durante los cuales, a pesar de las difíciles condiciones climáticas, habitantes de la cuenca del lago General Carrera se reunieron para asistir a diversas charlas y exposiciones. 

Geología, historia, biodiversidad, medio ambiente, junto a visitas guiadas gratuitas a las formaciones rocosas, una feria costumbrista y un baile en el gimnasio local.


Un encuentro de autoformación y actividades comunitarias.  Tal fue el sentido del Festival Regional del Mármol, que concluyó el sábado, con el cual la Junta de Vecinos N6 de Puerto Río Tranquilo conmemoró los 30 años de dictación del Decreto Exento 281 del Ministerio de Educación, que el 22 de junio de 1994 constituyó el Santuario de la Naturaleza “Capilla de Mármol”.

Del jueves 20 al sábado 22 de junio se congregaron decenas de personas en la sede vecinal, donde el vecino Héctor Vargas relató sus vivencias en torno a las formaciones rocosas y los inicios del turismo en el área.  En tanto, el antropólogo y Premio Regional de Arte y Cultura 2023 categoría Ensayo, Mauricio Osorio, dio cuenta de la historia de los topónimos del sector (capillas, catedrales, cuevas, cavernas) y de las diversas versiones sobre el nombre original del gran lago, donde se confrontan General Carrera, Buenos Aires, Coluguape, Chelenko e Ingewtaik gegogunumunee.

En representación del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), expuso Brian Reid, quien se refirió a los ciclos hidrológicos del lago General Carrera, el geólogo José Miguel Benado a los procesos de clarificación de los límites del santuario impulsados por la seremi de Minería, mientras que el periodista Patricio Segura hizo un recorrido por los hitos institucionales que desde sus inicios, y hasta hoy, tienen al área en una indefinición con respecto al polígono, lo cual afecta su protección.

Mauricio Melgarejo dio cuenta del trabajo de investigación y relación comunitaria de la Fundación La Tapera en la provincia Capitán Prat, a la vez que el geólogo Eliot Paredes expuso sobre geología, clima y cultura.  Hernán Velásquez y Enzo Montenegro relataron la gestión de la Fundación Biored Patagonia en Puerto Río Tranquilo, particularmente de registro de especies locales y educación ambiental, concluyendo las exposiciones con Sabina Lamunao y Raquel Godoy, junto al investigador Alejandro Salazar, quienes dieron cuenta de la labor que durante más de una década la Universidad Católica ha desarrollado en el sector de Exploradores, a través de Estación Patagonia UC.

Las actividades contemplaron, asimismo, un asado comunitario en la sede local, junto con una Feria Costumbrista con emprendedore/as de la cuenca y una navegación educativa con la comunidad escolar, tras la cual lo/as estudiantes realizaron actividades, concursos y diseñaron el lienzo de los 30 años.   

La jornada del sábado concluyó con un baile en el gimnasio local.  Ese día, además, se estrenó el micro-documental “Pioneros del santuario, con la historia de los primeros prestadores de servicios turísticos a la Capilla de Mármol: desde sus miradas y memorias, consignando tres décadas de trabajo potenciando el lugar, lo que ha permitido que alcance la relevancia internacional que hoy ostenta.

Nos ha sorprendido favorablemente lo que fue la convocatoria y cómo se ha desarrollado el festival, dadas las condiciones climáticas. La comunidad de la cuenca aceptó favorablemente esta invitación, donde la convocatoria nos ha sorprendido por el número de charlas, exponentes y asistentes que estuvieron estos dos días participando” explicó el director de la Junta de Vecinos Daniel Palominos.

El objetivo del encuentro, junto con conmemorar los 30 años de la dictación del decreto, fue ser “un piloto para ver cómo desde una comunidad aledaña al santuario y a un parque natural podríamos empezar a generar estas vinculaciones para su protección y conservación”. 

Agregó Palominos que “nosotros comenzamos como directiva y asumimos este compromiso con la comunidad en septiembre de 2023.  Cuando comenzamos se levantó una consulta ciudadana, donde participó gran parte del pueblo.  Dentro de las respuestas, la comunidad nos mandató a realizar más actividades y fiestas costumbristas”.   En este contexto, han avanzado en cumplir tal compromiso a través de la Semana Tranquilina, el Festival de Teatro de la Patagonia y ahora el Festival Regional del Mármol

La directiva agradeció a todos quienes colaboraron.  En primer lugar a la propia comunidad, los emprendimientos locales y regionales.  También a las organizaciones e instituciones como la Corporación ChelenkoUniversidad Católica, el CIEP, las seremis de Minería y Medio AmbienteParque La TaperaComunidades Portal, entidades que respondieron desde un inicio con disposición a sumarse a las actividades.  Y en especial el apoyo económico del Gobierno Regional de Aysén y el Consejo Regional, que destinaron un recursos de un subsidio especial para la realización de las jornadas.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending