Conversación
COP16 DE BIODIVERSIDAD FINALIZA CON ACUERDOS HISTÓRICOS EN PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS.
La Conferencia de las Partes del Convenio Sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) finalizó el sábado en Cali, Colombia, tras la última plenaria que se extendió por casi 24 horas y dónde además se acordó crear un fondo multilateral para distribuir los beneficios económicos por el uso de la información digital de secuencias sobre recursos genéticos.
Tras una última plenaria que se extendió hasta el sábado, con casi 24 horas de discusión para cerrar los últimos acuerdos que quedaban sobre la mesa, el sábado finalizó la COP16 de Biodiversidad, realizada en Cali, Colombia.
Y lo hizo alcanzando valiosos acuerdos, como la creación – tras ocho años de negociaciones- de un marco para identificar y actualizar las áreas oceánicas cruciales para la salud de los océanos, una decisión ligada a las Áreas Marinas Ecológicamente o Biológicamente Significativas (EBSA, por sus siglas en inglés) y que son definidas por la CBD como zonas del océano donde “de un modo u otro se cumplen funciones importantes, con un significado ecológico y biológico claves para el buen funcionamiento de los océanos y los numerosos servicios ecosistémicos que prestan”.
El acuerdo –seguido de cerca por la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, en su rol de Champion para temas de biodiversidad marina- fijó a las EBSAs ya estudiadas como base científica para las medidas de conservación, restauración y gestión de los ecosistemas marinos que se esperan generar, una acción clave para cumplir con la Meta 30×30.
Pero también se cerraron otras negociaciones de último momento, como la creación del “Fondo Cali”, que distribuirá los beneficios económicos que se obtienen del uso de información digital de secuencias sobre recursos genéticos (DSI, por sus siglas en inglés), que son las secuencias de ADN de un ser vivo y que permiten entender, por ejemplo, por qué una especie puede vivir en un ambiente extremo. De esta discusión, la ministra Maisa Rojas fue facilitadora en la pasada COP15, pavimentando el camino para lo que en Cali se alcanzó.
Otra histórica negociación que durante años han levantado los pueblos indígenas y que en esta COP fue priorizada por la presidencia fue la creación de un órgano subsidiario del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) para implementar el artículo 8j sobre conservación de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales. En esta misma línea, también se alcanzó el reconocimiento de los afrodescendientes como protectores de la biodiversidad.
La histórica inclusión fue una negociación priorizada por la presidencia de la COP, por lo que su éxito fue aplaudido por todo el plenario. Ahora, las comunidades locales y los pueblos indígenas serán un grupo de trabajo permanente en las negociaciones del Convenio y, además, serán asesores de la Secretaría, tal como los órganos de Implementación y el de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico.
Chile en la COP16
La ministra Rojas fue designada Champion de esta COP para destrabar las negociaciones sobre biodiversidad marina, costera e insular. En ese rol, la secretaria de Estado apoyó en las discusiones sobre EBSAS y Biodiversidad Marina Costera.
Además, la ministra Rojas continuó impulsando a los países a adherir al Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), que requiere la ratificación de 60 países para que entre en vigor: ya van 16. Lo hizo anunciando la iniciativa First Movers, que lidera Chile y está integrada por Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Nigeria, Palau y Seychelles.
“Es una carrera que hay que ganar. Sin este tratado no tenemos cómo proteger la alta mar, porque este instrumento brindará gobernanza en estas áreas. Necesitamos que entre en vigor rápidamente y eso fue lo que enfatizamos sobremanera en esta COP», enfatizó.
Durante esta COP16, Chile también presentó sus avances en materia de restauración de ecosistemas, el enfoque de género y de derechos humanos en los temas de protección de la biodiversidad y la valorización de ésta para el sector financiero, además de los avances en la instalación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), organismo clave para el cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad de Kumming-Montreal.
Una de las propuestas que generó interés en la COP fue el Compromiso por la Conservación de los Hongos, un innovador acuerdo presentado junto al Reino Unido y la Fundación Fungi, que busca posicionar a los hongos como un reino biológico independiente en las legislaciones y políticas públicas, priorizándolos dentro de los acuerdos multilaterales de biodiversidad, además de destacar el rol que cumplen para el funcionamiento de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático y del que Colombia, México, Costa Rica, Perú, Ecuador, España, Benín, Guinea y Camboya ya son parte.
Otro de los avances que presentó Chile en la COP, junto a más de 100 países, fueron sus Metas Nacionales alineadas al Marco Global de Biodiversidad, que se comprometió a cumplir al año 2030. “Nosotros nos comprometimos con 35 Metas Nacionales. Estas 35 metas son parte de nuestra Estrategia Nacional de Biodiversidad actualizada y alineada con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, la cual será sometida a consulta pública durante el año 2025”, enfatiza la secretaria de Estado.
Esta COP fue la más numerosa de todas, registrando una participación total de más de 30.000 personas. Chile, en tanto, contó por primera vez dentro del Convenio de Biodiversidad con su propio pabellón, que albergó 57 eventos, con una amplia participación de expertos nacionales e internacionales y de actores no estatales, el cual contribuyó de manera categórica a generar un espacio real y efectivo de conversación y puntos de encuentros en diferentes materias de conservación y sostenibilidad.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
LA COP16 CONCLUYE CON ACUERDOS DE RECONOCIMIENTO A COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
Las comunidades indígenas y comunidades locales integrarán el tercer órgano subsidiario de la cumbre de biodiversidad. También avanzan en el reconocimiento de las comunidades afrodescendientes. Financiación y monitoreo de acciones, los puntos pendientes.
La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) llegó a su fin después de 12 días de discusiones en Cali, la ciudad del Pacífico colombiano que recibió a 170 delegaciones oficiales, según el balance del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del país anfitrión. El principal acuerdo que se logró es el reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes como protagonistas de la conservación de la biodiversidad.
Al cierre de la COP16,se aprobó la creación del órgano subsidiario del artículo 8J para pueblos indígenas y comunidades locales, contemplado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el instrumento internacional para “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”. El objetivo central del Convenio, adoptado por 196 países en el año 1992, es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.
El artículo 8J señala, específicamente, que cada país firmante “respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”. También destaca que se promoverá su aplicación más amplia con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de su utilización se compartan equitativamente.
De ahí que la creación del nuevo órgano subsidiario, es decir, la formalización de un espacio permanente para que los pueblos originarios participen en la toma de decisiones sobre biodiversidad, salde una deuda del Convenio sobre Diversidad Biológica que completaba más de tres décadas. Se trata de un espacio que permitirá fortalecer la articulación de los países con los pueblos indígenas y las comunidades locales en la definición de acciones que contribuyan a la protección de la naturaleza.
“Esta es una ocasión sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre ambiente. Los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo, conectadas desde nuestros sistemas de conocimientos en el cuidado de la vida, la biodiversidad, recordamos el largo camino que hemos recorrido en este convenio”, dijo Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas.
“Este nuevo órgano subsidiario es un referente para el resto del mundo en que las partes reconocen la necesidad continua de nuestra participación plena y efectiva, conocimientos, innovaciones, tecnologías y prácticas tradicionales para cumplir los objetivos del convenio”, añadió.
Los otros dos órganos subsidiarios que asisten a la Conferencia de las partes son el de asesoramiento científico, técnico y tecnológico, que realiza la evaluación del estado de la biodiversidad; y el de implementación, que formula recomendaciones sobre aspectos técnicos y científicos de la aplicación del convenio.
Reconocimiento a comunidades afrodescendientes
El otro logro de la COP16 es el reconocimiento que obtuvieron las comunidades afrodescendientes como parte del artículo 8J del Convenio sobre Diversidad Biológica. Con ello se les considera actores fundamentales para el cuidado y la protección de la biodiversidad y se les concede el acceso a recursos para financiar proyectos que ayuden a salvaguardar el medio ambiente. De igual forma, podrán participar en discusiones ambientales globales, incluida la próxima Conferencia de las Partes (COP).
Beneficios compartidos
La COP16 también dio lugar a la creación del fondo mundial para el recaudo de recursos económicos provenientes del uso de información de secuencias genéticas digitalizadas y su distribución justa y equitativa. De este modo, las empresas que utilicen esta información para el desarrollo de sus productos tendrán que destinar parte de sus ganancias a un fondo, del cual se destinarán recursos a pueblos indígenas y comunidades locales, directamente o por medio de los gobiernos. Para compartir los beneficios, se tendrán en cuenta criterios como las necesidades de conservación y la riqueza en materia de biodiversidad de los países. En referencia a la sede de la COP16, se le ha denominado “fondo Cali”.
Financiación y monitoreo: puntos pendientes
Al término de la COP16 quedaron dos puntos pendientes de acuerdo, ambos trascendentales para la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, el plan global que se adoptó durante la COP15 en Canadá para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030. La razón fue la suspensión de la cumbre debido a que ya no había un número suficiente de negociadores. “Eso deja algunos retos para la convención y corresponde empezar a subsanarlos”, reconoció la ministra de ambiente de Colombia y presidenta de la Conferencia, Susana Muhamad.
Uno de ellos fue la falta de definición de un modelo de financiamiento para llevar el plan de protección de la biodiversidad a la realidad, identificando las fuentes de recursos, los mecanismos de acceso y de ejecución. Los cálculos indican que para la implementación del marco se requieren 700.000 millones de dólares. El otro punto que no se alcanzó a concretar fue el del mecanismo de monitoreo para medir los avances de los países en el cumplimiento de la hoja de ruta para la protección de la biodiversidad.
La COP de la gente
Según el Gobierno de Colombia, además de las delegaciones oficiales que formaron parte de las discusiones de la cumbre mundial más importante sobre biodiversidad, se registraron alrededor de un millón de visitas a la llamada zona verde, un área dispuesta para la participación de la sociedad civil. Se calcula que unas 40.000 personas asistieron a una variada agenda de actividades académicas.
“En resumen, esta fue la COP de la gente. Se instaló la coalición ‘paz con la naturaleza’ y se logró movilizar tal vez la campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho. Sobre todo, ver tanta gente emocionada por la biodiversidad”, puntualizó Muhamad.
ONU
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
ASÍ AVANZAN LAS NEGOCIACIONES EN LA RECTA FINAL DE LA COP16
Tras una jornada extensa de plenaria en la COP16, el miércoles las partes aprobaron dos temas clave: el acuerdo global para identificar y conservar áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales y el programa de trabajo del Artículo 8J para pueblos indígenas y comunidades locales.
“Logramos el primer objetivo importante de negociación en la plenaria de ayer, que fue la aprobación del Plan de Trabajo para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, una decisión que genera una ruta de implementación clara para pueblos indígenas del Marco Kunming Montreal, contando con el consenso de todos los países”, afirmó Susana Muhamad, presidenta de la COP16.
Este miércoles en plenaria se aprobaron dos acuerdos clave para avanzar en la protección y conservación de los mares y en el reconocimiento de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Muhamad aseguró que en este tema aún falta aprobar el órgano subsidiario, que sería una reivindicación de los pueblos indígenas y comunidades locales, porque les daría poder institucional.
“Allí todavía no hay un consenso sólido, hay países que todavía tienen algunas dudas y trataremos durante el día de hoy que ojalá podamos llegar a ese acuerdo, porque esa sería una decisión histórica, porque estamos dándole poder institucional a pueblos indígenas y comunidades locales, reconociendo su papel en la protección de la biodiversidad. El otro tema que quedó pendiente de ayer es el reconocimiento de la población afrodescendiente como parte de este Plan de Trabajo”, agregó la presidenta de la COP.
La presidenta de la COP16, Susana Muhamad, hizo un llamado a todas las regiones a buscar consensos, mover su posición y encontrarse con el otro.
Acuerdo sobre áreas marinas en la COP16
Por otro lado, las partes celebraron la aprobación de las modalidades para actualizar y ampliar las descripciones de las zonas marinas de importancia ecológica o biológica (EBSAS), tras ocho años de trabajo y negociación. Se espera que estas modalidades impulsen significativamente la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming Montreal y el Acuerdo sobre Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de Jurisdicciones Nacionales (BBNJ).
Al respecto, la presidenta dijo: “Tenemos áreas marinas que están por fuera de las jurisdicciones de países, o sea que se ata el tratado de áreas marinas por fuera de jurisdicciones, se le da poder a la Asamblea de Naciones Unidas para seguir regulando la biodiversidad en el mar, pero además se logra poner las partes de acuerdo en que para definir dónde hay un área marina de importancia ecológica, estratégica para el mundo, se hace con criterio científico y técnico y no con criterio geopolítico”.
Los dos últimos días de la COP16 serán cruciales para definir la creación de un nuevo órgano subsidiario del Artículo 8J, el reparto justo de beneficios derivados de los recursos genéticos derivados de secuencias digitales y financiamiento.
Por último, Muhamad invitó a los países a buscar consensos: “Este es el momento en que les toca a las partes y a la presidencia trabajar fuertemente para ver dónde nos podemos encontrar, eso implica que todo mundo debe ceder algo, es imposible llegar a un consenso si todo se mantiene igual”.
Con gran expectativa se espera que en los dos días que vienen se concreten otros temas clave como la consolidación de una nueva propuesta sobre contribuciones al fondo DSI y la movilización de recursos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
CONCLUSIONES SOBRE LA PRIMERA SEMANA DE NEGOCIACIONES DE LA COP16
Como era previsible el tema de la financiación sigue siendo un problema en la COP16 que avanza lentamente hacia su culminación. También está debatiéndose temas como secuenciación digital y el aprovechamiento de recursos genéticos y la posición de los indígenas y los pueblos locales a la hora de defender la biodiversidad.
COP16: muchas discusiones, pocas conclusiones
La primera semana de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) llegó a su fin y aunque una de las premisas de estos eventos de negociación es que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, todos los temas empezaron a discutirse. Algunos de ellos permanecen estancados y otros han dado pequeños pasos hacia un consenso.
Muchos detalles sobre las negociaciones no son públicos, pero diversas fuentes observadoras de las negociaciones y de organizaciones no gubernamentales confirman avances en temas como biodiversidad y salud, gestión sostenible de la vida silvestre y el abordaje de los factores que impulsan el declive de la biodiversidad.
Sin embargo, persisten las divisiones que amenazan con descarrilar las negociaciones, incluyendo las relacionadas con la movilización de los recursos necesarios para financiar la acción sobre biodiversidad y el establecimiento de un mecanismo multilateral de distribución de beneficios de los recursos genéticos de la naturaleza.
El financiamiento sigue siendo el problema en la COP16
“A pesar de las conversaciones constructivas de esta semana y algunos avances prometedores en los temas ‘más fáciles’ de la COP16, aún se requiere un trabajo importante de construcción de confianza en el tema de financiamiento,” comenta Lin Li, directora senior de Política Global e Incidencia de WWF Internacional.
“Los países necesitan ir más allá de simplemente reiterar sus posiciones y, en su lugar, buscar soluciones para lograr avances reales. Nos encontramos a solo dos meses de 2025, la fecha límite establecida en la COP15 para que los países desarrollados proporcionen 20 000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo para la conservación de la biodiversidad. Es crucial que el financiamiento sea adecuado, oportuno y accesible, llegando a las personas y lugares que más lo necesitan,” añade Li.
En el texto que se discute sobre movilización de recursos se habla de la creación de un nuevo fondo independiente, bajo la autoridad de la COP. El debate del nuevo mecanismo es importante ya que la meta 19 del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming Montreal estableció movilizar 200 000 millones de dólares anuales y, hasta el momento, eso se haría a través de un fondo fiduciario específico que está bajo la autoridad del Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés). Aunque la cifra parece grande, está lejos de lo que la biodiversidad del planeta necesita.
Juan Bello, Director Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asegura que “la meta de financiación está en 700 000 millones de dólares al año”. Para cumplirla, “se necesita definitivamente abordar una reforma de las estructuras financieras globales y, en este sentido, se tienen que considerar diferentes mecanismos”.
Los canjes de deuda de los países por biodiversidad y la eliminación de los subsidios a las actividades económicas que actualmente degradan la naturaleza, para redireccionar esos fondos hacia el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming Montreal, son algunos de esos mecanismos de los que habla Bello.
La creación de un nuevo fondo cuenta con el apoyo de los países en desarrollo, en particular de los africanos y de Brasil y Argentina, mientras que las naciones desarrolladas, especialmente Japón, Estados Unidos, Suiza, Canadá, Australia, Noruega y Nueva Zelandia se oponen.
En el texto inicial de negociación había dos opciones principales: decidir la creación del nuevo fondo o aplazarlo para otras COP. El debate sigue entre “decidamos hacerlo y acordemos un calendario y un programa de trabajo para ponerlo en marcha ya” y “sigamos pensándolo”. En otras palabras, no se ha llegado a un acuerdo.
Además, sigue siendo incierto el papel de las economías emergentes, en particular de China. Algunos países desarrollados podrían estar de acuerdo con el inicio del fondo, pero sólo si se amplía la lista de donantes que, para estas naciones, sí o sí debería incluir al gigante asiático.
¿Dónde están los NBSAP?
Hasta el final de la primera semana de la COP16 que se desarrolla en Cali, Colombia, sólo 36 países —18 % de las Partes de la Convención de la ONU sobre la Diversidad Biológica (CDB)— han presentado sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (NBSAP, por su sigla en inglés) completos y revisados, mientras que 115 países (59 % de las Partes) han publicado una o más Metas Nacionales revisadas.
Colombia, como país que ocupa la Presidencia de la COP16, presentó su NBSAP en el día de apertura, marcando un tono ambicioso para las negociaciones. Sin embargo, voceros de WWF afirman que aún es incierto si las divisiones históricas sobre financiamiento, que están generando un estancamiento, podrán superarse en la segunda semana de la COP16.
La secretaria del CDB, Astrid Schomaker, trató de bajarle el tono a las críticas por la falta de compromiso de los países al presentar sus NBSAP y dijo que “todos los países se están tomando en serio el llamado de Montreal [lanzado en la COP15 en el 2022] y están trabajando para finalizar sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad. La COP16 es una COP de aliento, para que todos trabajen conjuntamente. Entendamos que hay obstáculos, pero entre todos podemos ayudarnos”.
Karen Oliveira, directora de Políticas Públicas y Relaciones Internacionales de The Nature Conservancy (TNC) Brasil, considera que tener sólo 36 NBSAP es algo preocupante, porque en el año 2022 todos los países asumieron el compromiso de revisar sus estrategias y, aquellos que ni siquiera las tenían, debían crearlas y establecer un plan. “Esto era muy importante, porque el Marco Mundial Kunming Montreal va hasta 2030. Sólo tenemos seis años para implementarlo”, recuerda Oliveira.
La construcción de planes lleva mucho tiempo, además es necesario hacer un acuerdo con diversos actores, porque no se trata sólo de un instrumento de gobierno, “sino que debe contar con la participación de la sociedad civil, el sector privado, el sector financiero y la academia para que realmente se pueda implementar”, explica la experta de TNC Brasil.
Los recursos genéticos y su enorme valor
La meta 13 del Marco Mundial Kunming Montreal también ha generado bastante expectativa durante la COP16. Allí se propone tomar las medidas necesarias a todos los niveles para “lograr la participación justa y equitativa” en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y de la información digital sobre las secuencias genéticas, así como de los conocimientos tradicionales asociados a estos recursos.
En otras palabras, que los estados y comunidades en donde se aprovecha la biodiversidad con fines comerciales, puedan beneficiarse de los ingresos obtenidos por dicho aprovechamiento. Uno de los ejemplos más claros es el de la industria farmacéutica que utiliza componentes de plantas y animales para desarrollar medicamentos. Este es un tema clave porque esos recursos podrían dirigirse, precisamente, a alimentar el fondo destinado a superar la crisis mundial de pérdida de biodiversidad.
En teoría, los países deben establecer un mecanismo multilateral para la distribución de beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales (DSI, por sus siglas en inglés) sobre recursos genéticos. La DSI se utiliza en una serie de actividades para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, incluidas la taxonomía y la vigilancia de especies invasoras.
En las negociaciones aún quedan muchos puntos que resolver antes de llegar a un acuerdo global, incluida la forma del mecanismo, pero lo que es aún más polémico es quién contribuirá y con cuánto deberá contribuir. Desde hace varios años el Grupo Africano de Negociadores propone una contribución del 1 % de las ventas minoristas de las empresas. Otros debates que surgen de esta propuesta es cómo recaudar esos recursos y definir los puntos de encuentro entre las contribuciones voluntarias y obligatorias que se planteen.
A pesar de esto, la ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, subrayó como un hito los progresos en la implementación de un mecanismo multilateral para la meta 13 del Marco Mundial Kunming Montreal. “El progreso en este tema será una victoria para la justicia y la equidad, y tiene el potencial de crear el fondo global más importante para la biodiversidad”, y aseguró que este sería un “hito de cooperación” para otras convenciones ambientales.
Comunidades locales e indígenas en la COP16
La participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales dentro de las COP es otro de los puntos que se quiere dejar definido en las negociaciones de Cali. Las comunidades quieren tener un cuerpo subsidiario permanente en el CDB, esto quiere decir que desean ser un organismo reconocido de forma permanente, lo que les dará más capacidad política de influencia y acceso directo a recursos internacionales.
Una de las deudas en ese sentido es el desarrollo del artículo 8J del CDB, donde se establece que cada país respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Además de promover una aplicación más amplia de estos conocimientos y la distribución equitativa de sus beneficios derivados.
Susana Muhamad resaltó que lo que parecía una agenda compleja sesionada en la plenaria del lunes 21 de octubre, ha venido avanzado de manera positiva, especialmente en temas como el plan de trabajo de pueblos indígenas y comunidades locales del artículo 8J, “en el que se han logrado varios acuerdos para construir un texto limpio, aunque hay temas pendientes en el proceso de negociación”.
Muhamad señaló que, aunque aún no se ha concluido el artículo, se ha logrado un avance significativo y espera “una decisión contundente para reforzar aún más el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los trabajos de este Convenio [sobre la Diversidad Biológica]”. Además, recalcó que este avance redundaría en un mayor impacto en la aplicación de los compromisos y la restauración de la biodiversidad.
Patricia Gualinga, asesora política del pueblo indígena kichwa de Sarayaku en Ecuador, asegura que la mayoría de pueblos indígenas apoyan la creación del cuerpo subsidiario, pero le preocupa que los países desarrollados se opongan a una mayor participación de las comunidades locales y originarias, y a que los beneficios que se plantean en el artículo 8J “aterricen efectivamente en el territorio”. Gualinga añade: “Esperamos que nos escuchen, porque una cosa es que vengamos [a la COP16] y estemos presentes, y otra cosa es que nos hagan caso”.
En medio de ese panorama, el sábado 26 de octubre, nueve organizaciones indígenas del bioma amazónico lanzaron una alianza en defensa de la Amazonía, los pueblos tradicionales, la biodiversidad y el clima global. Esta coalición regional fortalecerá las demandas comunes de los pueblos indígenas y espera aumentar la presión sobre los gobiernos de todo el mundo para que tomen medidas en términos climáticos y de biodiversidad.
“Nos reunimos en una coalición de organizaciones indígenas, como potencia indígena amazónica con voz unificada para influir en las decisiones globales, para asegurar que las políticas valoren los sistemas de Conocimiento Indígena, protejan nuestros derechos territoriales y coordinen con nuestros gobiernos indígenas. La crisis medioambiental puede curarse desde los territorios, que son los mejor conservados del continente”, anunciaron los voceros en la declaración leída durante el evento de lanzamiento.
Se espera que para la segunda semana de la COP16 asistan los presidentes Daniel Noboa, de Ecuador; Luis Arce, de Bolivia; Nikol Pashinián, de Armenia; Umaro Sissoco Embaló, de Guinea-Bisáu, y el presidente de la Comisión Presidencial de Haití, así como 110 ministros y más de 70 organizaciones internacionales.
Quienes han estado dentro de las negociaciones cerradas creen que la cuestión clave seguirá siendo cómo superar el déficit de financiación. La segunda semana de la COP16 comienza con dudas sobre un punto clave del acuerdo alcanzado en Montreal en 2022, para reasignar cerca de 500 000 millones de dólares anuales de subsidios perjudiciales para la biodiversidad que permitirían cerrar el déficit de financiación.
Este es un punto en el que poco se ha avanzado. Además, todos los países debían identificar antes de 2025 estas subvenciones perjudiciales para la biodiversidad en su gasto público, pero hasta ahora sólo 36 han avanzado en esa tarea.
“Queda un número significativo de temas sin resolver aquí en Cali,” explica Guido Broekhoven, jefe global de Política, Investigación y Desarrollo de WWF Internacional. “Para que la COP16 tenga éxito en su segunda semana, los países deben centrarse en tomar decisiones importantes y concretas para mantener la implementación del Marco Mundial Kunming Montreal en curso. Alcanzar un acuerdo sobre el camino a seguir en financiamiento, particularmente en la cuestión de un nuevo fondo, es esencial. Además, las discusiones sobre información de secuencias digitales o ISD serán un elemento crucial de las negociaciones de la COP16”.
A la COP16 le quedan apenas unos días en los que los países participantes deben ponerse de acuerdo en varios puntos que resultan claves para lograr el objetivo de 30×30 para 2030. El más perentorio es sin dudas el acuerdo acerca de cómo conseguir el dinero y en qué repartirlo, puesto que, sin financiación para los cambios, solo queda decirle adiós a la vida silvestre del planeta.
Fuente/Ecoticias Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
Meta 30×30 sigue avanzando: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE ORGANIZA TALLER SOBRE LA PROTECCIÓN DE ÁREAS EN CHILE
«Gestión Efectiva de Áreas Protegidas de Chile: ¿Cómo avanzamos juntos a la meta?” fue el nombre de la instancia que reunió a casi un centenar de expertos y personas ligadas a la conservación.
La protección de las aguas, el mar y la tierra continúa avanzando en el país. Y lo hace desde distintos frentes. Ahora fue el turno de ONGs, representantes de universidades y privados, quienes participaron en el taller “Gestión Efectiva de Áreas Protegidas de Chile: ¿Cómo avanzamos juntos a la meta?”, donde se conoció, discutió y revisaron distintas formas de avanzar en la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad -conocida como la Meta 30×30- que busca proteger el 30% del territorio y maritorio al 2030.
La cita, organizada por el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la ONG PEW, reunió a casi un centenar de expertos y personas ligadas a la conservación, para juntos comenzar a pensar en los lineamientos que permitan un trabajo colaborativo que aumente la cobertura nacional de áreas protegidas, mejore la gestión de las ya existentes y alcanzar así el objetivo acordado.
“La idea de estas instancias es institucionalizar un espacio de trabajo alineado y participativo para sumar a la ruta que nos lleve a lograr la Meta 30×30. El Ministerio partió este proceso en las regiones donde levantamos insumos y bases. La participación, aunque a veces puede ser crítica, fortalece y alimenta el proceso para lograr una visión compartida”, comentó Diego Flores, jefe del Departamento de Áreas Protegidas del Ministerio del Medio Ambiente.
Dentro del taller, una de las instancias más esperadas fue la presentación que realizaron los investigadores Patricio Pliscoff y Maria José Martínez, del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), quienes presentaron el estado actual de cobertura de áreas protegidas terrestres, marinos y dulceacuícolas, destacando la utilidad de estos estudios para identificar brechas y oportunidades para la creación de nuevas áreas protegidas en zonas de ecosistemas que hoy no se encuentran adecuadamente protegidos.
La Meta 30×30
Ya que el 23% de la tierra y 42% del mar están protegidos en Chile, se puede considerar que el país está muy cerca de cumplir con la Meta 30×30. Sin embargo, además de buscar proteger más espacios de alto valor natural protegidos, debido a la finalidad de este acuerdo se estableció internacionalmente que las áreas protegidas deben ser representativas de los variados ecosistemas existentes y deben contar con una gestión eficiente que les permita mantener su integridad.
“Muchas veces estamos muy fragmentados en nuestras conversaciones, cada uno en su área y es importante que tengamos un norte común, una hoja de ruta para ver cómo llegamos a estas metas”, agregó la Dra. Martínez, quien también es académica en la Universidad Santo Tomás, tras las presentaciones de los distintos científicos.
Según el profesor Pliscoff, el principal desafío es avanzar en la protección de los ecosistemas menos representados y avanzar en una representación territorialmente más equilibrada. Además, destaca la importancia de hacer públicas las investigaciones que se reunieron en este taller: “Por primera vez estamos compartiendo los resultados que hemos obtenido para los tres ámbitos (marino, terrestre y dulceacuícolas), algo que nunca había pasado. Da una visión completa del estado de los distintos ecosistemas y eso va a dar directrices más claras.
Ahora hay que avanzar en la representación y para eso se requiere al privado, solo el Estado no alcanza”.
Otro de los desafíos analizados en el taller tuvo que ver con la gestión efectiva en las áreas protegidas ya existentes. Esto se busca alcanzar mediante sistemas de gobernanza, inclusivos y equitativos, presencia de personal y guardaparques, con planes de manejo robustos y sistemas de monitoreo de biodiversidad que permitan conocer el estado de esta, entregando esta buena gestión beneficios para las comunidades locales y pueblos originarios, turistas y sociedad en general.
En su presentación sobre el nivel de gestión y la brecha existente en las distintas áreas naturales resguardadas del país, Eduardo Silva, investigador de la Universidad Austral de Chile, además recordó que el trabajo por la conservación de biodiversidad también tiene un alto componente de responsabilidad social: “Si bien tenemos que avanzar en las metas fijadas, lo que buscamos finalmente es lograr un mejor país en términos del estado de su biodiversidad y que provea mejores oportunidades para la gente que vive en ambientes más rurales y que debieran ser los principales beneficiarios de estos procesos”.
“El fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, mediante la Ley 21.600, implica no sólo una serie de reglamentos para mejorar la gestión dentro y fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), sino que también será la columna vertebral para la gestión efectiva de la Meta 30×30”, comentó Daniela Manuschevich, Jefa de la División de Recursos naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente.
Además, la bióloga adelantó que “prontamente iremos a Cali, Colombia, a la COP de Biodiversidad, y podremos mostrar una hoja de ruta hacia la gestión efectiva del territorio y maritorio. Esto nos ubica como un país con alto nivel de compromiso y ambición, lo que no solo se sustenta en una declaración de buenas intenciones, si no que en una institucionalidad concreta”.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD: UN DESAFÍO GLOBAL
El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos de los problemas más apremiantes que enfrenta nuestro planeta en la actualidad.
Estos fenómenos están entre los más relevantes y sus efectos se extienden a todos los rincones del globo, afectando ecosistemas, especies y, en última instancia, a la humanidad misma.
¿Cómo se Produce el Cambio Climático?
El cambio climático es principal el resultado de la actividad humana, en particular la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Los principales GEI incluyen el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el otro nitroso (N2O). Estas emisiones provienen principalmente de:
- La quema de combustibles fósiles para energía y transporte
- La deforestación y cambios en el uso del suelo
- La agricultura intensiva y la ganadería
- Procesos industriales
Estos gases atrapan el calor en la atmósfera terrestre, lo que lleva a un aumento gradual de la temperatura global. Este fenómeno, conocido como calentamiento global, es el motor principal del cambio climático.
Efectos del Cambio Climático sobre el Medio Ambiente y la Planeta
El cambio climático tiene efectos sobre nuestro planeta:
- Aumento del nivel del mar: El retraso de los glaciares y la expansión térmica de los océanos está elevando el nivel del mar, amenazando a las comunidades costeras y los ecosistemas marinos.
- Eventos climáticos extremos: Se observa un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos como huracanes, tormentas, incendios, olas de calor e inundaciones.
- Alteración de los patrones climáticos: Los cambios en las temperaturas y las precipitaciones afectan los ciclos naturales de las estaciones, alterando los patrones migratorios y los ciclos de vida de muchas especies.
- Acidificación de los oceános: La absorción de CO2 por los oceános está cambiando su química, amenazando a los organismos marinos como los corales y los moluscos, que dependen del equilibrio químico para sobrevivir.
- Deshielo del permafrost: Se produce como un proceso gradual, comenzando en la superficie de hielo y aumentando paulatinamente en profundidad, al ir derritiéndose libera más GEI. y otros gases inertes. Esto puede contribuir al calentamiento global, ya que el metano es un gas caliente 28 veces más efectivo que el dióxido de carbono.
Impacto en la Biodiversidad
La biodiversidad, que comprende la variedad de vida en la Tierra en todos sus niveles, desde genes hasta ecosistemas, está siendo severamente afectada por el cambio climático:
- Extinción de especies: Muchas especies no pueden adaptarse al ritmo de cambio de las condiciones climáticas, lo que llega a su extinción.
- Alteración de hábitats: Los cambios en temperatura y precipitación modifican los ecosistemas, forzando a las especies a migrar o adaptarse.
- Desincronización ecológica: Los cambios en los ciclos nacionales pueden desacoplar relaciones cruciales entre especies, como la polinización o la disponibilidad de alimento.
- Propagación de especies invasoras: Las nuevas condiciones climáticas pueden favorecer la expansión de especies invasoras, desaplazando a las nativas.
- Pérdida de servicios ecosistémicos: La alteración de los ecosistemas afecta servicios cruciales como la polinización, la purificación del agua y la regulación del clima.
Como Disminuir el Efecto del Cambio Climático
Para mitigar los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad, es necesario un enfoque multifacético:
- Reducción de emisiones de GEI: Transición a energías renovables, mejora de la eficiencia energética y promoción de transporte sostenible.
- Conservación y restauración de ecosistemas: Protección de bosques, humedales y otros ecosistemas clave para la captura de carbono y la biodiversidad.
- Agricultura sostenible: Implementación de prácticas agrícolas que reducen las emisiones y preservan la biodiversidad.
- Economía circular: Fomento del reciclaje, la reutilización y la reducción del consumo para minimizar el impacto ambiental.
- Educación y conciencia: Informar y educar a la población sobre la importancia de la acción climática y la conservación de la biodiversidad.
- Políticas e incentivos: Implementación de regulaciones e incentivos económicos que fomenten prácticas sostenibles en todos los sectores.
- Investigación y desarrollo: Inversión en tecnologías limpias y en la comprensión de los ecosistemas y la biodiversidad.
- Cooperación internacional: Colaboración global para abordar un problema que trasciende fronteras.
El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son hechos interconectados que requieren una acción urgente y coordinada. Cada individuo, comunidad, empresa y nación tiene un papel que desempeñar en la protección de nuestro planeta y su rica diversidad biológica. Solo con esfuerzos colectivos y sostenidos podremos esperar mitigar los efectos del cambio climático y preservar la asombrosa variedad de vida que hace de la Tierra un planeta único en el universo conocido.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
REUNIÓN MINISTERIAL ‘ONE WATER’ EN LA COP16 REFUERZA COMPROMISOS PARA SALVAR LOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE A NIVEL GLOBAL
-
Conversación7 días ago
CONCLUSIONES SOBRE LA PRIMERA SEMANA DE NEGOCIACIONES DE LA COP16
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Proyecto Patagonia: LA INÉDITA INICIATIVA VERDE QUE CMPC PRESENTÓ EN LA COP SOBRE BIODIVERSIDAD
-
Business6 días ago
WOM REFORESTA EL CERRO RENCA PARA COMPENSAR SU HUELLA DE CARBONO
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
ANTARCTICA21 Y HIF GLOBAL IMPULSAN TURISMO SOSTENIBLE EN MAGALLANES CON EL USO DE E-COMBUSTIBLES
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
LA COALICIÓN PAZ CON LA NATURALEZA MARCA UN HITO EN LA COP16