Desarrollo Sostenible
COP16, PROTEGER EL 30 % DE SUPERFICIE TERRESTRE Y ACUÁTICA PARA 2030

Las metas de Kunming-Montreal serán las que marquen las discusiones y debates que se lleven a cabo en la COP16 de la ciudad de Cali. Entre ellas, la más relevante es la de proteger el 30% de superficie terrestre y acuática para el año 2030, pero no es la única.
¿Qué pasa en la COP16?
La COP16 es una cita que ha generado grandes expectativas en un planeta que en estos momentos enfrenta las consecuencias de incendios forestales devastadores y la pérdida de biodiversidad continúa a un ritmo acelerado.
Para los mandatarios y representantes oficiales de 196 países miembros que participan de la COP16, es el momento de presentar sus planes hacia la implementación de las 23 metas que se definieron hace dos años cuando se firmó el Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, en la última COP sobre Biodiversidad que se realizó en Canadá en el año 2022.
Este acuerdo significó un cambio con relación a los compromisos anteriores establecidos en las Metas Aichi, que habían expirado en 2020. Según el acuerdo d Aichi, para el 2020 al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras debían estar bajo alguna figura de área natural protegidas.
“Me parece importante que esta COP16 esté sucediendo en Colombia, un país megadiverso y amazónico, y que la Presidencia esté liderada por la ministra del Ambiente, Susana Muhamad, una vocera importante de las transiciones y cambios.
Creo que ella va a jugar un rol esencial en esta COP16 para intentar avanzar en la discusión de la implementación y para concatenar las agendas, el financiamiento y las soluciones ante la crisis de pérdida de diversidad y la crisis de cambio climático”, señala Laura Rico, directora de campaña de Avaaz, una organización civil estadounidense que promueve el activismo ciudadano en asuntos como el cambio climático, los derechos humanos, y la pobreza.
La conservación es vital en la COP16
En el documento del Marco Kunming-Montreal se especifica que la meta 3 es conservar el 30 % del planeta para el 2030, además de los sistemas de áreas naturales protegidas. Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas, conocidas como OMEC, así como el reconocimiento de los territorios indígenas y tradicionales integrados en paisajes terrestres, marinos y oceánicos más amplios.
“La meta 3 es en la que, seguramente, los países tanto del Sur global como del Norte van a reportar mayor avance”, dice Angie Durán, investigadora de la Asociación Ambiente y Sociedad en Colombia, al considerar que muchas naciones cuentan con un gran porcentaje de su superficie terrestre y acuática bajo alguna figura de área protegida.
Como ejemplo cita a Colombia, país en el que, en los últimos años, se ha avanzado en la constitución de nuevas áreas protegidas, pero también en la ampliación de los parques nacionales. “Creo que a los países se les facilita porque el proceso de constitución o de ampliación de las áreas protegidas es una decisión de las autoridades ambientales”, señala Durán, sin embargo, menciona, en algunos contextos puede generar tensiones con las comunidades que habitan en estos territorios.
Durán se refiere también a las OMEC como una forma de cumplir con esta meta. “Lo interesante es que se reconoce la contribución de otro tipo de actores, no solo del Estado, sino de actores como las comunidades locales y los pueblos indígenas”. Sin embargo, comenta que en estas figuras de conservación el avance es mucho menor. “Estoy segura de que eso no ha avanzado tanto como las áreas protegidas, pues estas últimas tienen un marco normativo que los países vienen desarrollando hace décadas”.
En ese sentido, Durán menciona el reconocimiento de áreas geográficas en las que hay una gobernanza de diferentes comunidades o actores que contribuyen a la conservación y al cuidado de la biodiversidad. “Creo que, justamente, para llegar a ese 30 % las OMEC son muy relevantes, porque las áreas protegidas han implicado tensiones con los intereses de las comunidades. En todo caso, el 30 % de un territorio nacional es bastante para que solo se consideren áreas protegidas, que de hecho tienen una serie de restricciones y son bastante estrictas”.
Por ello, la investigadora cree que como parte de la discusión de esta meta en la COP16 se tiene que debatir, por un lado, la efectividad de las áreas protegidas y cómo funcionan, y por otro lado, las OMEC. Otro tema a tener en cuenta, dice Durán, es el reconocimiento de la contribución de los pueblos a la conservación y al uso sostenible de la biodiversidad.
Para Roberto Troya, vicepresidente y director regional para América Latina del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) “las áreas protegidas siguen jugando un rol fundamental, pero se deben reconocer otros esfuerzos de conservación. A quienes están protegiendo los recursos hay que darles los incentivos necesarios para que puedan seguir haciéndolo. Esto es lo que se llama otras medidas efectivas de conservación, los famosos OMEC que trae la meta al 2030”.
Otro tema que viene de la mano es lo que se reconoce como la restauración de los ecosistemas (meta 2), señala Troya, de cómo se recuperan sistemas que antes estaban dando servicios ambientales importantes para las ciudades y para los países. Uno de ellos es el tema de los manglares, menciona el experto y pone como ejemplo a México y a Ecuador, que cuentan con importantes coberturas de manglares, pero que si se pierden “se quedan sin una fuente maravillosa de producción de proteína”, entre ellos crustáceos y algunos peces.
En la meta 3 también se habla de usos sostenibles. “Si no pensamos cómo incorporar la provisión de alimentos de una manera más inteligente, vamos en la dirección incorrecta, porque necesitaremos muchísima más agua para producir menos alimentos cuando la fórmula debería ser la opuesta”, comenta Troya. No estamos siendo eficientes en intensificar la producción de alimentos utilizando lo que ya tenemos sin degradar otros ecosistemas, agrega el experto en relación a la expansión de la agricultura en la Amazonía.
“Cuando se habla de restauración de ecosistemas, de agricultura sostenible o de nuevas áreas naturales, como establecen las metas 2 y 3 del nuevo marco de biodiversidad, y no se toma en cuenta a las poblaciones más sensibles, como los pueblos originarios y las comunidades locales, resulta difícil que diseñen acciones que beneficien a los más vulnerables y que se generen cambios en la sociedad y en el planeta”, señala Troya.
Para Laura Rico, de Avaaz, lo que se debe priorizar para alcanzar las metas es la conservación de los ecosistemas más estratégicos y vitales para el mundo. Un ejemplo básico es la Amazonía, dice Rico, porque la regulación ecosistémica que provee el bioma va mucho más allá de los territorios donde se ubica, pues tiene que ver con corrientes de agua y lluvia que están relacionadas hasta con los desiertos africanos.
Rico considera que cualquier país puede cumplir con las metas del 30 % de conservación y restauración para el 2030. “Hay países que ya tienen más del 30 % de su territorio (terrestre y/o marino) bajo algún esquema de protección”, asegura. La especialista de Avaaz añade que los pueblos indígenas van a solicitar que en la cuenta de cada país se integre el área de los territorios comunales indígenas que hayan sido legalmente reconocidos.
La directora de campaña de Avaaz explica que hay una tensión entre la pregunta cómo se cuidan los ecosistemas y cómo se conservan estos ecosistemas. “Por ejemplo, en Colombia se encargaron de declarar parques nacionales naturales o áreas de reserva forestal o incentivar las reservas privadas y todos esos son mecanismos que abonan a la meta global de proteger el 30 % de la tierra, pero hoy en día estamos viendo que, según indicadores científicos, los territorios indígenas son los que mejor absorben carbono, tienen bosques más densos y albergan más biodiversidad que otras áreas. En la Amazonía es el trabajo de los pueblos indígenas el que a la fecha ha preservado casi el 45 % de los bosques intactos”.
Otro ejemplo citado por Rico es el de Brasil, país en el que después de los procesos de titulación de tierras se logró disminuir la deforestación en un 75 %. “Nosotros estamos muy enfocados en resaltar esta idea de que los territorios mejor conservados del mundo son los que están en manos de los pueblos indígenas y que si queremos garantizar el cumplimiento de la meta 3 necesitamos que los países donde haya pueblos indígenas, reconozcan y formalicen los derechos de propiedad a la tierra de estos pueblos y sumen estas áreas legalizadas a sus planes nacionales de biodiversidad y a su reporte de monitoreo”.
En cuanto al seguimiento de estas metas, Rico explica que los acuerdos ambientales deben ser reportados por los países ante las Naciones Unidas. “Los Planes y Estrategias de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs por sus siglas en inglés) que se deben presentar en la COP16 abordarán cómo cada país plantea cumplir con la meta 3.
De acuerdo con el portal del Convenio de Diversidad Biológica, hasta el jueves 16 de octubre, solo 94 países habían presentado sus planes de acción en los que indican sus avances y el camino para cumplir con las metas del Marco Kunming-Montreal.
Los pueblos indígenas tienen mucho que aportar en la COP16
Laura Rico comenta que una gran cantidad de territorios indígenas no tienen títulos colectivos ni demarcación y mientras sus territorios no estén legalizados, los pueblos indígenas están más expuestos a la invasión de frontera agrícola, a madereros extractivistas y otros intereses.
“Sabemos también que, por ejemplo, la Amazonía es una de las zonas más peligrosas para vivir y para defender la tierra, cada cuatro días asesinan a un líder indígena que está en la defensa de los territorios. Entonces, garantizar los derechos territoriales es una medida tanto para proteger sus vidsa, sus derechos básicos, su autogobierno y una de las soluciones más eficaces para combatir la pérdida de biodiversidad y abonar a la lucha contra el cambio climático”.
La directora de campaña de Avaaz agrega que para cumplir con la meta 3 en temas de implementación y monitoreo se tendría que garantizar que en los países donde hay pueblos indígenas “se legalicen más territorios indígenas, entendiendo que es una estrategia de conservación”.
Alicia Guzmán, asesora senior de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) señala que para los pueblos indígenas es “su modus vivendi” lo que permite la conservación. “Tenemos que reconocer que hay áreas que ya no pueden servir para el extractivismo, sino para cuidar la vida, que es un tema vital de seguridad nacional”.
Guzmán pone como ejemplo lo que está pasando en Ecuador con la sequía y las restricciones en el suministro de energía eléctrica. “No estamos hablando de un futuro y de que todo está perfecto y todavía tenemos tiempo para hacer planes. Tenemos que decidir cómo deben encaminarse estas metas ahora, abordarlas como un tema de emergencia”.
Y en medio de todo: la política
Para Laura Rico, de Avaaz, es importante avanzar en la discusión para concatenar las agendas del financiamiento y las soluciones para las crisis de pérdida de diversidad y de cambio climático. “No logramos nada con que haya una cumbre súper enfocada en descarbonización y haya otra cumbre súper enfocada en restauración y conservación de ecosistemas, cuando realmente los problemas y las necesidades coexisten en el mismo territorio vital”.
Por su parte, Troya, de WWF, agrega que desde esta institución están monitoreando el aspecto político de las metas de Kunming-Montreal. En ese sentido, menciona que, a nivel global, corresponde la integralidad entre las tres agendas: clima, sostenibilidad y biodiversidad. Troya se refiere a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, los compromisos del Acuerdo de París y los del Marco Kunming-Montreal, acuerdos que deben estar conectados entre sí. “La integralidad en el enfoque es la primera observación. Se deben ver las tres grandes agendas como un gran diagrama de Venn, en donde las intersecciones van a marcar el camino”.
El vicepresidente de WWF comenta que una semana antes del inicio de la COP16 solo dos o tres países de América Latina habían preparado sus reportes para esta cumbre. “Hemos visto a México y Surinam presentar reportes, los otros países lo estarán haciendo tarde”.
Y agrega que “lo que estamos haciendo en la COP16 va a conectarnos con la COP29 de clima, en Azerbaiyán, y más adelante, el próximo año, con lo que el presidente Lula de Brasil ha llamado la COP del clima más verde, que será en Belén y donde vamos a tener nuevas discusiones sobre las contribuciones nacionalmente determinadas y qué es lo que estamos haciendo los países alrededor del clima”.
Alicia Guzman añade que “nos tenemos que reeducar y los gobiernos también”. En ese sentido dice que los pueblos indígenas tienen que tomar las universidades y enseñar a todos cómo hay que restaurar la Amazonía, el Chocó y, en general, todos los ecosistemas claves. “Necesitamos entenderlos mejor para saber cómo enfrentar este escenario apocalíptico. El aire está más seco, hay menos humedad, hay más calor y menos lluvia. Cada año es una espiral mayor. ¿Qué van a hacer los gobiernos?”.
El último informe Planeta Vivo, que presentó recientemente WWF, ofrece un panorama más que preocupante sobre la crisis de la biodiversidad. “América Latina, en particular, es la región con mayor pérdida. Los datos arrojan una cifra espeluznante del 95 % de pérdida de la biodiversidad”, dice Roberto Troya, vicepresidente de WWF sobre los resultados del informe.
Con este panorama se ha llegado a la COP16, donde los representantes de los gobiernos deben tomar decisiones que se conviertan en acciones concretas para afrontar una crisis que todos estamos viviendo.
“Estamos viviendo de forma cercana y evidente las consecuencias de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático, por tanto, creo que las organizaciones llegaron a la COP16 con mucha expectativa sobre el cumplimiento del Marco Global Kunming Montreal, no sólo por parte de los Estados, sino también con la expectativa de una negociación que ponga en línea a los privados, a las transnacionales y dé una discusión alrededor del modelo económico”, comenta Angie Durán sobre lo que se espera del encuentro en Cali.
El mundo entero esta pendiente de cada una de las decisiones que se tomen en la COP16 que se está celebrando en la ciudad de Cali, de la que se espera salga un acuerdo en el que la protección a la biodiversidad deje de ser una promesa y se transforme en una realidad.
Fuente/Ecoticias Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Parque Tricao lanza programa para reconectar a adultos mayores con la Naturaleza

La iniciativa ofrece una experiencia personalizada que combina actividades recreativas, físicas y culturales en medio de 100 hectáreas de naturaleza, buscando mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del contacto con el entorno natural.
En un contexto donde los adultos mayores enfrentan crecientes desafíos de aislamiento social y limitadas oportunidades de esparcimiento, Parque Tricao ha desarrollado el programa Adulto Mayor, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de los participantes a través del contacto directo con la naturaleza.
«Esta iniciativa responde a una necesidad real de nuestros adultos mayores, quienes muchas veces no tienen la oportunidad de pasar tiempo al aire libre. El contacto con la naturaleza no solo mejora su bienestar físico, sino también su estado emocional», explica la encargada de Programas de Parque Tricao, Javiera Rojas.
La experiencia inaugural de la iniciativa contó con la participación de 20 adultos mayores del Hogar Divina Providencia de Llolleo, incluyendo personas con movilidad reducida y demencia senil, quienes pudieron disfrutar de una jornada especialmente diseñada para sus necesidades.
“Fue una actividad maravillosa, porque es difícil ver a los residentes tan conectados. No hay que olvidar que muchas veces los adultos mayores se sienten aislados y que por el hecho de vivir en un hogar pierden esa conexión con el entorno y con la naturaleza. Muchos de ellos no salían hace años del hogar. Entonces fue una instancia muy bonita donde ellos se sintieron escuchados y también pudieron contarle a los guías sus experiencias, qué les gustaba hacer, qué es lo que esperaban, qué les gustaba del lugar, qué no. El equipo realmente se dedicó. Estuvieron con cada uno de los residentes”, comenta la directora del Hogar Divina Providencia de Llolleo, Bárbara Rioseco.
El recorrido, que se desarrolla entre las 10:00 y las 16:30 horas, incluye:
Humedal Giverny: caminata guiada por este tranquilo espacio donde los participantes pueden observar diversas especies de aves nativas como patos colorados, garzas y cisnes de cuello negro, y la diferente flora que alberga este entorno inspirado en los jardines del pintor Claude Monet.
Jardín Botánico: visita al espacio que alberga diversas plantas, flores y árboles nativos, donde los participantes podrán familiarizarse y conocer diferentes especies.
Plaza La Virgen: pausa para el almuerzo y descanso en este punto central del parque, que sirve como área de encuentro y esparcimiento.
Actividades especializadas: el programa incluye dinámicas ludo-recreativas, sesiones de pintura al aire libre, ejercicios de activación física adaptados y talleres de manualidades, todos diseñados para fomentar el envejecimiento activo y la autovalencia.
El programa cuenta con monitores especialmente capacitados y zonas de descanso estratégicamente ubicadas para garantizar una experiencia segura y enriquecedora. Las actividades se adaptan a las capacidades y preferencias de cada grupo, asegurando una experiencia personalizada.
«En Fundación Parque Tricao, consideramos que la educación medioambiental debe ser integral y accesible para todos los públicos. Este programa busca ser más que una simple visita al parque; queremos dejar una huella positiva en cada participante», destaca el director ejecutivo de Fundación Parque Tricao, Nicolás Vicuña.
El programa Adulto Mayor estará disponible de lunes a viernes durante todo el primer semestre. Para más información y reservas, los interesados pueden escribir a [email protected]
Sobre Parque Tricao
Ubicado en el secano costero de la zona central, Parque Tricao es un espacio natural de 100 hectáreas en la comuna de Santo Domingo, Región de Valparaíso, dedicado a la conservación, educación y turismo sustentable.
Para los interesados, Parque Tricao abre sus puertas de miércoles a domingo, de 09:00 a 18:00 horas. En enero y febrero, el horario se extiende hasta las 19:00 horas, y es de lunes a domingo.
La venta de entradas es exclusivamente a través del sitio web y no se pueden comprar en portería. La recomendación es adquirir con anticipación en https://www.tricao.cl/.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Laboratorio de Gobierno entrega resultados de asesoría ágil al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Este mes se realizó la presentación de los resultados finales del trabajo que apoyó al SBAP en su visión de ser una institución que nace poniendo en el centro a sus usuarios y que organiza su acción sobre la base de procesos, generando confianza y valor público de cara a la ciudadanía.
El Laboratorio de Gobierno entregó los resultados de una completa asesoría ágil que busca transformar al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, en una institución referente de nueva institucionalidad pública. Esta colaboración estratégica marca un hito en la consolidación del SBAP como una entidad moderna y orientada al servicio ciudadano.
El trabajo conjunto se centró en repensar la forma en que el SBAP opera, poniendo en el centro de su gestión a las personas que utilizan sus servicios. La asesoría busca optimizar los procesos internos, haciéndolos más ágiles y eficientes, para que el SBAP pueda responder de manera más efectiva a las necesidades de la comunidad y los desafíos de la conservación. “Acá estamos haciendo historia. No es menor ver el nacimiento de una nueva institucionalidad pública que parte desde su origen siendo un organismo 100% digital. Es un bonito desafío”, comentó en el acto de cierre Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda.
El informe final de la asesoría, de 103 páginas, detalla hallazgos claves que permitirán al SBAP comprender mejor a sus usuarios y sus necesidades. Asimismo, se presenta una propuesta conceptual de los servicios y macroprocesos que servirán de base para la construcción del organismo que hoy se encuentra en plena etapa de implementación. “Queremos transformarnos en un referente de nueva institucionalidad pública, por lo que esta valiosa asesoría de Laboratorio de Gobierno, que incluye el trabajo de múltiples actores, es un hito que valoramos y agradecemos profundamente”, comentó la directora nacional del SBAP, Patricia Ibáñez Crino.
Se espera que esta nueva estructura permita al Servicio ser más transparente, accesible y eficiente en la gestión de la biodiversidad y las áreas protegidas del país.
Acerca del SBAP
Con la promulgación de la Ley 21.600 en 2023, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, una pieza fundamental que consolida el sistema ambiental chileno. Su misión es ser el organismo dedicado íntegramente a la salvaguarda del entorno natural, eliminando la fragmentación para facilitar la gestión de la conservación.
El SBAP se propone contribuir activamente a la mitigación del cambio climático. Para ello, se enfoca en la defensa de ecosistemas vitales, que desempeñan un rol crucial en la absorción de dióxido de carbono. Al fortalecer estas acciones, Chile refuerza su adhesión a compromisos globales, tales como los delineados en el Marco Global de Biodiversidad y la Estrategia Climática de Largo Plazo.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes

El proyecto “Frontera” impulsó un proceso de diálogo, con el respaldo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, que facilitó la definición de acciones de mejora anticipada para mitigar riesgos durante las etapas de construcción y operación, y favorecer el desarrollo local.
Tras un exitoso proceso participativo iniciado en marzo de 2024 entre las comunidades de Primavera y los desarrolladores del proyecto de hidrógeno verde “Frontera”, se firmó el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana (AVPT) impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo en la Región de Magallanes.
Este Acuerdo Voluntario formaliza los compromisos alcanzados durante la fase de diseño preliminar del proyecto, teniendo al Estado como garante del proceso de diálogo, con el objetivo de promover la adopción de altos estándares socioambientales por parte de la compañía, reducir los impactos durante las etapas de construcción y operación, contribuir al desarrollo local y establecer relaciones de largo plazo entre la comunidad y la empresa.
La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, señaló que “la generación de combustibles sostenibles a partir de energía limpia está en pleno desarrollo, lo que ha generado un alto interés por impulsar proyectos de hidrógeno verde, como insumo clave para dicho proceso. Sabemos que estos proyectos no están exentos de desafíos, por ello agradecemos a todas las partes involucradas por haber aceptado nuestra invitación para aplicar el instrumento AVPT. Los beneficios de este modelo ya se han explorado y medido, y los resultados son claros: es posible alcanzar la sostenibilidad y el progreso cuando trabajamos juntos. Si avanzamos con un propósito común y compromiso, lograremos cambios duraderos que no solo generen un impacto positivo a nivel local, sino que también fortalezcan la resiliencia de nuestras comunidades frente al cambio climático”.
El “Proyecto Frontera” se encuentra en fase de diseño preliminar por Acciona & Nordex Green Hydrogen, a través de su filial Frontera SpA. Esta iniciativa busca producir derivados de hidrógeno verde y contempla la instalación y operación de una planta de 1,7GW de electrólisis para la producción de hidrógeno verde, un parque eólico de 2,1 GW y una desaladora, con ubicación principalmente en la comuna de Primavera.
Este tipo de proyectos enfrenta desafíos técnicos, ambientales, económicos y sociales, por lo que el AVPT se presenta como una opción que acerca la tecnología y su proceso productivo a los grupos de interés locales. Esto la convierte en una herramienta que define acciones de mejora de manera anticipada, previo al ingreso del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA).
Al respecto, Fernando Beguiristáin, director de Asesoría Jurídica y Relaciones Institucionales de Acciona y Nordex Green Hydrogen, sostuvo que “nos enorgullece ser el primer proyecto de hidrógeno verde en realizar este proceso voluntario de participación temprana, el cual nos ha permitido dar un sólido paso en la construcción de relaciones de confianza y de largo plazo con la comunidad de Primavera. Tras este exitoso proceso de diálogo, reafirmamos nuestro compromiso con hacer de Frontera un proyecto con los más altos estándares ambientales, promoviendo un impacto social positivo y sostenible en el tiempo”.
La ceremonia de firma del AVPT se realizó en Cerro Sombrero y contó con la participación del delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Miguel Campos, y la seremi de Economía, Marlene España. Durante la actividad se ratificaron los compromisos entre el proyecto Frontera y los miembros de la Mesa de Trabajo del proceso participativo, conformado por la Municipalidad de Primavera; la Asociación Gremial de Ganaderos de Tierra del Fuego; el Comité Hortícola La Vega; la Agrupación Animalista Tolkeyen y la Junta de Vecinos de Cerro Sombrero.
“El mercado del hidrógeno verde representa una oportunidad de desarrollo sostenible en la región, favoreciendo, sin duda, la diversificación productiva que se requiere, principalmente en la provincia de Tierra del Fuego. Considero relevante que esta industria contribuya al desarrollo de la comunidad y se mantengan las relaciones a largo plazo entre los distintos actores, manteniendo la constante preocupación por la conservación del medio ambiente y asegurando que el desarrollo de los proyectos no afecte significativamente la identidad cultural que comparten los miembros de la comunidad”, sostuvo la alcaldesa de Primavera, Karina Fernández.
Por su parte, la seremi de Economía, Marlene España, dijo que “hoy hemos sido testigos de un importante paso que refleja el compromiso de la empresa Acciona Nordex con la comunidad. Estamos muy contentos de que se haya iniciado esta sociabilización con la comunidad lo que refleja su interés por la sustentabilidad social y ambiental y su equilibrio con el desarrollo económico. Los 3 principios que como gobierno esperamos sean la base de la instalación de esta industria”.
Principales acciones comprometidas
Tras el proceso participativo Acciona & Nordex Green Hydrogen se comprometió a implementar diversas acciones para promover el desarrollo local y social en la región. En esa línea, difundirá los principales elementos del estudio de línea base y los diseños asociados al proceso del proyecto, y creará políticas de contratación y capacitación que prioricen a proveedores locales, especialmente aquellos residentes en Primavera.
Durante la fase de construcción, el proyecto se enfocará en el desarrollo de medidas que incluyan la contratación de servicios locales. Además, estudiará junto a las autoridades la posibilidad de tributar en la comuna y destinará un fondo anual para iniciativas locales urgentes prioritarias. En el ámbito del turismo, la empresa colaborará en la señalización de acceso a hitos turísticos clave.
Asimismo, la empresa realizará estudios técnicos que serán entregados a las autoridades para mejorar el servicio eléctrico local, gestionar un estudio sobre el déficit hídrico y proponer soluciones para la gestión de residuos reciclables. Junto con ello, se realizarán capacitaciones a la comunidad para potenciar el desarrollo de proyectos de producción hortícola local. Asimismo, durante la etapa de construcción, la empresa colaborará en la mejora de la infraestructura de la Escuela de Cerro Sombrero, contribuyendo al financiamiento de arreglos o mejoras.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido

El reconocimiento de marcas y empresas con propósito sigue siendo bajo en nuestro país: mientras cerca de la mitad de los chilenos dice saber que existen empresas con propósito, solo un 29% puede identificar marcas específicas cuyo propósito se orienta a generar un impacto positivo en la sociedad.
Más de un tercio de los chilenos estaría dispuesto a pagar más por los productos y servicios de una marca con propósito, versus aquellas que no lo tengan -incluso en los Grupos Socio Económicos (GSE) de menores ingresos- según datos entregados por el Estudio de Opinión Pública “Señales del Propósito”, realizada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y Almabrands, y que forma parte del lanzamiento de la nueva Cátedra de Propósito Organizacional en esa casa de estudios y que buscó establecer un punto de partida para comprender cómo evoluciona el conocimiento y valoración de los consumidores respecto de marcas con propósito, así como su impacto en la sociedad y el mercado.
En una escala de 1 a 5 (donde 1 es “nada dispuesto” y 5 es “totalmente dispuesto”) el 38% de los encuestados del GSE C2 manifiesta estar dispuesto y totalmente dispuesto a pagar más por productos y servicios de una marca con propósito. En el grupo C3 y D los porcentajes, ante la misma pregunta, son 36% y 33% respectivamente; en el GSE E alcanza solo un 19%, mientras que en el grupo ABC1 el porcentaje dispuesto a hacerlo alcanza el 45%.
La encuesta se realizó en todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, a 1.211 hombres y mujeres mayores de 18 años, de los cinco Grupos Socio Económicos (GSE), y arrojó, entre otros datos, que cerca de la mitad de los chilenos sabe que existen empresas con propósito, pero solo un 29% señala conocer marcas específicas que tengan un propósito orientado a generar un impacto positivo en la sociedad. Para Sebastián Goldsack, director de la cátedra de Propósito Organizacional de la Facultad de Comunicación UANDES, la responsabilidad de las empresas ha cambiado drásticamente en los últimos 50 años. “Atrás quedaron los días en que las corporaciones solo se enfocaban en el valor para los accionistas. Hoy se espera que las empresas se comprometan con un propósito”, explica.
¿Y qué significa tener un propósito empresarial? Carolina Altschwager, socia y directora ejecutiva de Almabrands, comenta que es tener definida la razón de ser de una compañía. “Se vincula directamente con el bien común y un impacto positivo en la sociedad como un todo, más allá de tener buenos resultados. Aunque en ocasiones lo abordan las áreas de comunicación y marketing, su esencia es mucho más profunda, cultural y estratégica. Si se gestiona de manera integral y a largo plazo, no solo genera impacto social, sino que también contribuye a mejores resultados económicos”, añade.
Otro de los hallazgos del estudio identificó que un 60% de los encuestados estaría dispuesto a recomendar productos y servicios de una marca cuyo propósito considere relevante. “Esto muestra una brecha que las empresas deben abordar: muchas organizaciones han definido un propósito (un 80% según el estudio Estado del Arte del Propósito 2024, de Almabrands, con directores y gerentes de empresas), pero aún tienen un largo camino por recorrer para ser conocidas y reconocidas como marcas con impacto real. Para que las empresas con propósito logren generar el efecto esperado en la sociedad y en el mercado, deben fortalecer su propuesta de valor, hacer tangible su compromiso y comunicarlo de manera efectiva. Este primer estudio establece la base para seguir midiendo y entendiendo cómo evoluciona esta relación entre marcas, propósito y percepción social”, señala Cali Trivelli, gerente general de Almabrands.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile

Con 344 MW de capacidad instalada, el Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) para iniciar su operación comercial.
Un gran paso en su plan de transformación dio ENGIE Chile al anunciar que su parque de energía renovable con mayor capacidad de generación en Chile ya se encuentra operando comercialmente.
Se trata del Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) que el pasado 7 de marzo obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y ahora ya es oficialmente parte del portafolio de la compañía.
Ubicado en la comuna de Taltal, región de Antofagasta; este sitio cuenta con 57 aerogeneradores de 6 MW de potencia cada uno, que representan una capacidad instalada total de 344 MW y que permiten generar aproximadamente 923 GWh por año. Esto supone una disminución de 363.793 toneladas de CO2 anuales, lo cual equivale a retirar de circulación 125 mil vehículos de combustión convencional.
“Estamos tremendamente orgullosos de este nuevo hito como compañía. La entrada en operación comercial del Parque Eólico Kallpa es un avance significativo en nuestro compromiso con la transición energética y la sostenibilidad. Estamos contribuyendo a diversificar la matriz energética de Chile, así como también trabajando por un futuro más limpio y renovable, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”, expresó Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile.
El Parque Eólico Kallpa contó con una inversión de US$ 459 millones y es el segundo parque de ENGIE Chile que entra en operación comercial durante este 2025, el primero fue BESS Tamaya en febrero pasado.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
NESTLÉ Chile entre las 5 empresas que lideran en responsabilidad ambiental, social y de gobierno corporativo
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Rapa Nui ante un futuro más seco: PROYECCIONES CLIMÁTICAS ADVIERTEN SOBRE SEQUÍAS EXTREMAS Y CAMBIOS EN PRECIPITACIONES
-
Empresas1 semana ago
Merco ESG: BCI, MERCADO LIBRE Y NATURA SON LAS ORGANIZACIONES MÁS RESPONSABLES DE CHILE
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
-
Empresas1 semana ago
OTIC CCHC IMPULSA LA INNOVACIÓN EN PYMES CON EL LANZAMIENTO DEL FIT PYME 2025
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
MINISTRA MAISA ROJAS FIRMA LA CREACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LOS GLACIARES