Desarrollo Sostenible
El Día Mundial de la Eficiencia Energética: UN COMPROMISO CON EL FUTURO DEL PLANETA

El Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra cada año el 5 de marzo, una fecha establecida para concienciar a la sociedad sobre la importancia de utilizar la energía de manera responsable y sostenible. Este día no solo busca promover prácticas que reduzcan el consumo energético, sino también destacar la necesidad de adoptar tecnologías y hábitos que minimicen el impacto ambiental.
La eficiencia energética es un pilar fundamental en la lucha contra el cambio climático, la preservación de los recursos naturales y la construcción de un futuro más sostenible.
¿Por qué se celebra en marzo?
La elección del mes de marzo para conmemorar este día no es casual. Marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte, una época de renovación y crecimiento. Simbólicamente, este mes representa un momento propicio para reflexionar sobre cómo podemos «renovar» nuestra relación con la energía y el medioambiente. Además, marzo es un mes en el que muchas organizaciones y gobiernos comienzan a planificar estrategias y políticas para el resto del año, lo que lo convierte en un momento ideal para impulsar iniciativas relacionadas con la eficiencia energética.
Importancia y relevancia de la eficiencia energética
La eficiencia energética es crucial porque permite reducir el consumo de energía sin sacrificar la calidad de vida. Esto se logra mediante la optimización de procesos, la implementación de tecnologías avanzadas y la adopción de hábitos responsables. Su importancia radica en varios aspectos:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Al consumir menos energía, disminuye la necesidad de generar electricidad a partir de fuentes contaminantes como el carbón o el petróleo, lo que contribuye a mitigar el cambio climático.
- Preservación de recursos naturales: La eficiencia energética reduce la demanda de combustibles fósiles, ayudando a conservar recursos no renovables y protegiendo ecosistemas vulnerables.
- Ahorro económico: Un uso más eficiente de la energía se traduce en menores costos para hogares, empresas y gobiernos, lo que permite destinar recursos a otras áreas de desarrollo.
- Seguridad energética: Disminuir la dependencia de fuentes de energía importadas fortalece la autonomía de los países y reduce la vulnerabilidad ante fluctuaciones en los precios internacionales.
Hitos importantes en la historia de la eficiencia energética
A lo largo de las últimas décadas, la eficiencia energética ha experimentado avances significativos. Algunos de los hitos más destacados incluyen:
- Crisis del petróleo de 1973: Este evento marcó un punto de inflexión al evidenciar la vulnerabilidad de los países dependientes del petróleo. A partir de entonces, se comenzó a promover la eficiencia energética como una estrategia para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
- Protocolo de Kioto (1997): Este acuerdo internacional estableció compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsando la adopción de tecnologías y prácticas más eficientes.
- Acuerdo de París (2015): Este histórico acuerdo reforzó la importancia de la eficiencia energética como herramienta clave para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C.
- Avances tecnológicos: La innovación en áreas como la iluminación LED, los electrodomésticos de bajo consumo y los vehículos eléctricos ha revolucionado la forma en que utilizamos la energía.
Sostenibilidad y proyecciones futuras
La eficiencia energética es un componente esencial de la sostenibilidad. A medida que la población mundial crece y la demanda de energía aumenta, es fundamental garantizar que esta demanda se satisfaga de manera responsable. Las proyecciones para el futuro son alentadoras, pero también desafiantes:
- Expansión de las energías renovables: Se espera que las fuentes de energía limpia, como la solar y la eólica, desempeñen un papel cada vez más importante en la matriz energética global. La eficiencia energética complementa estas fuentes al reducir la demanda total de energía.
- Edificios inteligentes: La construcción de edificios con sistemas de gestión energética avanzados permitirá optimizar el consumo y reducir el desperdicio.
- Transporte sostenible: El desarrollo de vehículos más eficientes y la promoción del transporte público eléctrico contribuirán a disminuir las emisiones del sector transporte, uno de los más contaminantes.
- Políticas públicas más ambiciosas: Los gobiernos están implementando normativas más estrictas para fomentar la eficiencia energética en todos los sectores, desde la industria hasta los hogares.
Beneficios para el medio ambiente, el desarrollo sostenible y el planeta
Los beneficios de la eficiencia energética son múltiples y trascienden lo ambiental:
- Medio ambiente: Al reducir el consumo de energía, se disminuye la contaminación del aire, el agua y el suelo, lo que contribuye a la conservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
- Desarrollo sostenible: La eficiencia energética es un motor para el crecimiento económico sostenible. Fomenta la innovación, crea empleos en sectores emergentes y mejora la competitividad de las empresas.
- Planeta: A largo plazo, la eficiencia energética es clave para garantizar la habitabilidad del planeta. Al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se mitigan los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad.
Conclusión
El Día Mundial de la Eficiencia Energética es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de un futuro más sostenible. A través de la adopción de tecnologías eficientes, la implementación de políticas públicas y la promoción de hábitos responsables, podemos reducir nuestro impacto ambiental y garantizar un planeta habitable para las generaciones futuras. La eficiencia energética no es solo una necesidad; es una responsabilidad compartida que nos beneficia a todos. En este mes de marzo, renovemos nuestro compromiso con la energía sostenible y trabajemos juntos por un mundo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región.
La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025.
En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.
En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.
El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.
Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía.
Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde
Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MÁS DE 300 ESCOLARES DE LA RM CELEBRARON EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA EN PARQUE CANTALAO

En la actividad el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación Parque Cordillera reinauguraron el parque, junto con renovar el acuerdo de cooperación que sostienen desde el año 2016. Asimismo, se realizaron múltiples actividades de educación ambiental para las y los distintos escolares que asistieron desde distintas comunas de la región Metropolitana..
En el marco del día mundial de la tierra, este 22 de marzo, desde el Ministerio del Medio Ambiente y la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, dieron vida a la primera Feria de Educación Ambiental en la Naturaleza, actividad que se llevó a cabo en el Parque Cantalao, ubicado en Peñalolén, y que contó con más de diez actividades al aire libre, la asistencia de más de 300 escolares de distintas comunas de la región Metropolitana y la participación de más de 20 instituciones asociadas al medio ambiente y la naturaleza.
La jornada contó con la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha, el director regional de Conaf, Rodrigo Illescas, el director Metropolitano de Sernatur, Claudio Yáñez, y el secretario ejecutivo de la Asociación Parque Cordillera, José Pedro Guilisasti, quienes oficialmente reinauguraron el Parque Cantalao, el cual estuvo cerrado un par de años por la pandemia y el estallido social, y a partir del primero de mayo abrirá todos los días de lunes a domingo, ofreciendo la posibilidad -tanto a niños como adultos- de recorrer distintos senderos, talleres de educación ambiental y un circuito de actividades de aventura, que incluye tirolesa, puentes colgantes, muro de escalada y rapel.
Asimismo, en la ocasión, el Ministerio de Medio Ambiente y Parque Cordillera renovaron el convenio de cooperación que sostienen desde el año 2016, comprometiéndose a perfeccionar y dar continuidad al mencionado convenio, cuyo objetivo es fortalecer los planes y acciones de educación ambiental que se desarrollan en el Parque Cantalao en trabajo conjunto con los programas que en este campo desarrolla el Ministerio del Medio Ambiente.
“Estamos muy contentos de validar nuevamente este convenio con la Asociación Parque Cordillera, que nos permitirá fortalecer la educación ambiental y que las comunidades escolares puedan conocer, validar y disfrutar de este entorno precordillerano que es, verdaderamente, un ejemplo de conservación”, expresó la Ministra Maisa Rojas.
Las palabras fueron compartidas por José Pedro Guilisasti, secretario ejecutivo de Parque Cordillera, quien detalló que Cantalao fue inaugurado el 2018 por el Presidente Piñera y, hoy, siete años después, es reinagurado por la Ministra Maisa Rojas no en cualquier día, sino que en el día mundial de la tierra, lo que nos tiene muy contentos y nos permite generar conciencia de que necesitamos dormir el cambio climático y promover la conservación de la flora y fauna”.
«Este es uno de los secretos mejores guardados de Peñalolén donde familias completas pueden venir a disfrutar y conectarse con la naturaleza», expresó Miguel Concha, alcalde de Peñalolén e integrante del directorio de Parque Cordillera quien agregó que “hoy, estamos firmando un convenio por la educación ambiental, donde el trabajo mancomunado es clave para que Chile sea un país referente en materia medioambiental”.
El compromiso antes mencionado fue sellado con una actividad de reforestación con distintos colegios de la región Metropolitana, con quienes se plantaron treinta árboles nativos, aportados por CONAF, al ingreso de Cantalao.
Asimismo, durante la feria las y los escolares pudieron disfrutar de una serie de actividades al aire libre, incluyendo trekkings guiados por los senderos del Parque y diversos talleres de educación ambiental -por ejemplo, de observación de aves, del reino fungi y de huerta, entre otros-, mediante los cuales los entidades organizadoras quisieron dar una señal de que es posible desarrollar acciones ciudadanas que sean un aporte en esta lucha contra la crisis ambiental que vivimos.
En la actividad también se hicieron presentes 21 distintas instituciones, las que didácticamente mostraron sus servicios de cara a los estudiantes presentes. Estas instituciones fueron: Red de Santuarios de la Naturaleza, Corporación Altos de Cantillana, Parque Mahuida, Parque Quebrada de Macul, PARQUEMET, Universidad San Sebastián – Facultad de Ciencias de la Naturaleza, Departamento de Medio Ambiente Municipalidad de Peñalolén, Fundación Planificable, Asociación de Guías y Scouts de Chile, CONAF, Apicultura Urbana, Editorial ZIG ZAG (con el libro Bichología de Dante y Tomás Vergara), Cristóbal Spratz: Taller de insectos, Andes Santiago, Re Simple, AvesChile – Union de Ornitologos de Chile, Educamper, Aguas Andinas, Giro Recicla, La Chacra Verde y Seremi MMA región Metropolitana.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
El Día de la Tierra: UN COMPROMISO GLOBAL CON LA SOSTENIBILIDAD

El Día de la Tierra, celebrado anualmente el 22 de abril, es una fecha clave en el calendario de la conciencia medioambiental global. Este día tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y el planeta, destacando la importancia de proteger los recursos naturales y fomentar un desarrollo sostenible.
La iniciativa comenzó en 1970 en los Estados Unidos, impulsada por el senador Gaylord Nelson, quien, preocupado por la creciente degradación ambiental y la falta de acción política ante las crisis ecológicas, propuso una jornada de sensibilización para crear un movimiento a favor del medio ambiente. Desde entonces, el Día de la Tierra se ha expandido internacionalmente, siendo conmemorado en más de 190 países.
El Origen y la Evolución del Día de la Tierra
El Día de la Tierra nació en un contexto de creciente conciencia pública sobre los problemas ambientales. En la década de 1960, la contaminación, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el uso desmedido de recursos naturales ya estaban generando impactos negativos en el planeta. La publicación del libro Primavera Silenciosa (Silent Spring) de Rachel Carson, en 1962, alertó al mundo sobre los peligros de los pesticidas y cómo estos estaban afectando la fauna y flora, especialmente los ecosistemas acuáticos. Fue una de las primeras obras que hizo visible la necesidad urgente de proteger el medio ambiente.
El 22 de abril de 1970, millones de personas en los Estados Unidos participaron en una jornada de movilización que marcó el nacimiento oficial del Día de la Tierra. En esa primera edición, más de 20 millones de personas se unieron en protestas y actividades educativas, exigiendo un cambio en las políticas públicas y una mayor conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental. El evento fue un éxito rotundo, logrando influir en la creación de leyes ambientales en los Estados Unidos, como la Ley de Aire Limpio y la Ley de Agua Limpia, que establecieron estándares para reducir la contaminación.
Importancia del Día de la Tierra
El Día de la Tierra tiene una relevancia trascendental en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la escasez de recursos naturales. La celebración de este día es un recordatorio de que nuestro planeta es finito, y que nuestras acciones tienen consecuencias directas sobre el medio ambiente. Además, el Día de la Tierra resalta la importancia de tomar medidas colectivas para preservar los recursos naturales y proteger el entorno para las generaciones futuras.
Este día ofrece una plataforma global para que individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos reflexionen sobre los impactos que sus actividades tienen sobre la Tierra. En un contexto donde el calentamiento global es una de las principales amenazas, la concienciación sobre cómo nuestras acciones afectan al medio ambiente se vuelve crucial. Además, fomenta la participación activa en actividades de limpieza, reforestación, educación ambiental y promoción de políticas públicas en favor del desarrollo sostenible.
Hitos Más Importantes
Desde su creación, el Día de la Tierra ha sido testigo de importantes logros ambientales. Algunos de los más destacados incluyen:
-
El establecimiento de políticas medioambientales: El Día de la Tierra de 1970 fue crucial para la creación de leyes ambientales en Estados Unidos y para la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), que comenzó a regular la contaminación y a promover políticas de conservación.
-
El Acuerdo de París (2015): El Día de la Tierra también es una fecha simbólica para la firma de compromisos globales como el Acuerdo de París, en el que los países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C para evitar los peores efectos del cambio climático.
-
Iniciativas de reciclaje y reducción de residuos: En muchos países, el Día de la Tierra ha servido como impulso para el desarrollo de campañas de reciclaje y reducción de residuos, así como para la promoción de la economía circular.
Sostenibilidad y el Futuro del Planeta
La sostenibilidad es el eje central de la celebración del Día de la Tierra. Este concepto hace referencia al uso responsable de los recursos naturales, de modo que se puedan satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para cubrir las suyas. El planeta está enfrentando una crisis ambiental en la que el cambio climático, la deforestación, la contaminación del aire y el agua, y la pérdida de biodiversidad son algunas de las principales amenazas.
Proyecciones futuras del Día de la Tierra apuntan a una mayor integración de la sostenibilidad en las políticas globales, tanto a nivel gubernamental como empresarial. Las energías renovables, la reforestación, la agricultura sostenible y el transporte limpio son áreas clave en las que se espera avanzar de manera significativa. Según las proyecciones, la implementación de prácticas sostenibles podría contribuir a mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y del agua, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el Día de la Tierra también tiene el potencial de estimular la economía verde, que aboga por el empleo en sectores relacionados con la protección del medio ambiente, la transición energética y la conservación de la biodiversidad.
Beneficios para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible
El Día de la Tierra ofrece varios beneficios tanto para el medio ambiente como para el desarrollo sostenible. En primer lugar, promueve la reflexión colectiva sobre las necesidades de proteger nuestros ecosistemas y cómo nuestras actividades económicas deben alinearse con las capacidades regenerativas del planeta. Este día no solo invita a reflexionar sobre los desafíos, sino que también alienta la acción inmediata, como la plantación de árboles, la limpieza de playas, ríos y parques, y la promoción de hábitos de consumo responsables.
En términos de desarrollo sostenible, el Día de la Tierra es fundamental para conectar la protección ambiental con el crecimiento económico. La creación de empleos verdes, la promoción de energías limpias y la inversión en tecnología sostenible son aspectos claves que se han visto impulsados por el enfoque centrado en la sostenibilidad. Este día refuerza la importancia de un desarrollo que no solo favorezca la economía, sino que también respete los límites ecológicos del planeta.
Conclusión
El Día de la Tierra es mucho más que una jornada de sensibilización; es un recordatorio anual de que cada acción cuenta en la preservación del medio ambiente. La lucha contra el cambio climático y la protección de nuestros recursos naturales requieren esfuerzos globales, y este día es una plataforma crucial para movilizar a la sociedad hacia un futuro más sostenible. En su celebración, no solo conmemoramos el pasado, sino que también establecemos las bases para un futuro en el que el respeto por la naturaleza y el bienestar humano vayan de la mano.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
PESCADORES ARTESANALES DE ANCUD INICIAN PROGRAMA PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE SU BIODIVERSIDAD

Junto al Sindicato de Pescadores Mar Adentro, de Chepu, en la Isla Grande de Chiloé, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto a autoridades de la Subpesca, Sernapesca y el PNUD, dieron inicio al proyecto del GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB).
En la localidad de Chepu, una escondida caleta en la Comuna de Ancud, en la Isla Grande de Chiloé, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto a autoridades de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, del Servicio Nacional de Pesca y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se dio inicio al proyecto del Fondo Mundial Para Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB), una iniciativa que promueve la protección de ecosistemas clave a través de herramientas innovadoras y la colaboración comunitaria.
El lanzamiento se realizó en el Sindicato de Pescadores Artesanales Mar Adentro, organización dedicada a la extracción de peces y bentónicos (como el loco) y que gracias a distintas iniciativas han desarrollado un modelo económico sustentable, que les permite contar con recursos marinos de alta calidad. Allí, ellos asumieron el compromiso de conservar el ecosistema marino-costero a través de la creación de un refugio marino voluntario en el área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) que ellos administran y promover certificaciones de buenas prácticas de manejo de recursos y turismo de intereses especiales, cuidando el territorio y propiciando una mejor calidad de vida para las familias de este rincón del sur de Chile.
Como parte del proyecto GEF Incentivos para Conservación de la Biodiversidad, la comunidad local ha comenzado a explorar nuevas herramientas para la protección del medioambiente, como refugios marinos voluntarios, certificaciones de sustentabilidad que reconocen buenas prácticas de manejo local y retribución por conservación de servicios ecosistémicos marinos y costeros.
El Subsecretario Proaño se mostró gratamente sorprendido al conocer esta iniciativa, asegurando que “esta es una experiencia maravillosa de cómo actividades productivas locales pueden compatibilizarse de manera virtuosa con la protección de la naturaleza. El sindicato de pescadores artesanales Mar Adentro está trabajando mancomunadamente con nuestro ministerio, con el PNUD, y con otros organismos técnicos, demostrando que el área de manejo de recursos bentónicos ha sido capaz de avanzar en sustentabilidad, asegurar el recurso, no sólo presente sino también para las futuras generaciones”.
Además, la autoridad ambiental reconoció que esta iniciativa va en la línea con las figuras de conservación que establecerá el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). “Esta es una experiencia pionera en la implementación del SBAP, que justamente considera estos instrumentos económicos de conservación para la biodiversidad”.
El proyecto GEF apoya la iniciativa con subvenciones de bajo valor que permiten consolidar el refugio, fortalecer la gobernanza territorial y establecer estrategias de financiamiento relacionadas a la conservación y desarrollo de turismo local de largo plazo. Además, se están fortaleciendo capacidades locales en monitoreo y gestión ambiental, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del esfuerzo en el tiempo.
Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del Proyecto GEF ICB, destacó que “a través de esta iniciativa buscamos que el refugio marino de Chepu se consolide como una iniciativa sostenible, con mecanismos que aseguren su financiamiento y permitan que la comunidad siga liderando su conservación. Esperamos fortalecer el monitoreo comunitario y explorar nuevas oportunidades de movilización de recursos vinculadas al uso sustentable de la biodiversidad marina, asegurando beneficios a largo plazo para las familias de la zona”.
A su vez José Miguel Villarroel, presidente del Sindicato Mar Adentro, de Río Chepú, explicó el cambio de mirada que ha tenido esta organización durante los últimos años. “Los cambios de mentalidades que han ocurrido, yo creo, en todo el sindicato, viene p por nuestros hijos. Acá en la zona hay una escuela que se llama Alla Mapu, y que tiene un sello bien conservador. Tiene su sello verde, y que han trabajado mucho en el tema de conservación acá en la zona. Nuestros hijos nos han venido cambiando la mentalidad. Ha sido súper bueno, súper sano para todos nosotros, porque nos ha dado un plus, y nos ha dado otra manera de mirar nuestro trabajo y también el lugar en el cual vivimos, es un entorno maravilloso.
Herramientas innovadoras para la conservación
Chile tiene una biodiversidad única, pero sus ecosistemas enfrentan amenazas crecientes debido al cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático. A pesar de contar con fuertes regulaciones y políticas de conservación, se requiere promover nuevas formas de conservar la naturaleza y detener la pérdida de biodiversidad.
En este contexto, el proyecto ICB busca incorporar herramientas innovadoras que generen incentivos para la conservación y fortalezcan la gestión de los territorios. Trabaja con dos tipos de instrumentos que ayudan a movilizar recursos y compromisos. Por un lado, los normativos, que establecen reglas claras para compensar los impactos ambientales de proyecto o actividades, y garantizar la protección de la biodiversidad a largo plazo con apoyo de propietarios locales.
Esto incluye las compensaciones de biodiversidad, que se exigen a proyectos o actividades susceptibles de generar impactos ambientales a realizar acciones de conservación equivalentes o superiores al impacto generado, y los Derechos Reales de Conservación (DRC), un mecanismo legal que permite a propietarios de tierras destinar sus predios a la conservación, asegurando su protección en el tiempo.
En segundo lugar, están los instrumentos económicos, que generan incentivos y oportunidades de financiamiento para la conservación. Entre ellos, las retribuciones por servicios ecosistémicos (RSE), que permiten que quienes se benefician de la naturaleza, como consumidores de agua o sectores productivos, aporten recursos para su protección y restauración.
Además, las certificaciones de biodiversidad y servicios ecosistémicos reconocen a actividades, prácticas o sitios que contribuyen a la conservación de la biodiversidad, aumentando su valor en el mercado y promoviendo la adopción de buenas prácticas ambientales.
Estos nuevos instrumentos, establecidos en la Ley para la Naturaleza, vienen a complementar la política ambiental del país, y buscan recompensar a quienes están aportando a la conservación del patrimonio natural, ya sea desde la creación de área de conservación promovidas por la sociedad civil, proyectos de conservación y restauración de ecosistemas y actividades económicas que usan de manera sustentable la biodiversidad.
Situado en la costa occidental de la Isla Grande de Chiloé, la localidad de Chepu está a orillas del río del mismo nombre, que es navegable, y desemboca en el Pacífico. La localidad pertenece a la comuna de Ancud, ciudad desde la que se llega en vehículo tras en un trayecto de 41 kilómetros, la mayor parte a través de la Ruta 5. Sus ríos y esteros forman parte del Santuario de la Naturaleza Humedales de la Cuenca de Chepu, ecosistemas que tienen una enorme importancia por ser hábitat de diferentes especies de mamíferos, aves, y anfibios nativos, y conforma el Paisaje de Conservación de Chiloé, iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente que busca apoyar actividades productivas que promueven el cuidado del entorno natural y se desarrollan de manera sustentable.
El proyecto Incentivos para Conservación de la Biodiversidad (ICB) es implementado por el Ministerio del Medio Ambiente y el PNUD para un periodo de ejecución de cinco años, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y aportes de diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Día de la Tierra: ¿QUÉ HACEMOS CON LOS MEDICAMENTOS QUE YA NO USAMOS?

Pamela Schwerter, gerente general de Grupo Ahona
Cada año, toneladas de medicamentos vencidos o en desuso terminan en basureros comunes, desagües o simplemente acumulados en cajones de nuestras casas. Aunque parezca una acción inofensiva, esta práctica representa un riesgo real y creciente para la salud pública y el medio ambiente.
En el contexto del Día Mundial de la Tierra, es urgente que tomemos conciencia del impacto que generan los residuos farmacéuticos mal gestionados: contaminación del agua, alteración de ecosistemas, exposición accidental de niños o mascotas e incluso el uso indebido de sustancias peligrosas. La eliminación irresponsable de antibióticos, por ejemplo, puede contribuir al grave problema de la resistencia bacteriana, mientras que el descarte de opioides o sedantes plantea riesgos de abuso y adicción.
Lamentablemente, en Chile el acceso a programas de devolución de medicamentos sigue siendo limitado. Aunque existen iniciativas valiosas —como los puntos “Desecha Seguro” de algunas farmacias o los “Puntos Celestes” impulsados por municipios— aún falta una política nacional sólida, accesible y ampliamente difundida.
En este escenario, desde Grupo Ahona hemos desarrollado el Manual para la Eliminación Segura de Medicamentos No Utilizados, una guía práctica que busca cerrar esta brecha de conocimiento y empoderar a la ciudadanía con herramientas claras y alineadas con estándares internacionales. Nuestro objetivo es simple: prevenir daños y proteger lo que más importa, desde nuestros hogares hasta nuestros recursos naturales.
La solución necesita de voluntad colectiva. Requiere de políticas públicas que fomenten más programas de recolección, que las farmacias se sumen activamente, y que las familias incorporen esta práctica como parte del autocuidado cotidiano.
Porque eliminar medicamentos correctamente no es solo una cuestión de orden, sino de responsabilidad ambiental y sanitaria. Y hoy, más que nunca, el planeta nos está pidiendo que actuemos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Ministra Rojas presenta nuevo financiamiento para implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Tras inundaciones en Coltauco: DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Goodyear: UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN CON MIRADA AL FUTURO
-
Medio Ambiente7 días ago
PARQUE LUDIANO INVITA A DISFRUTAR SEMANA SANTA CON ACTIVIDADES DEPORTIVAS
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
Día de la Tierra: ¿QUÉ HACEMOS CON LOS MEDICAMENTOS QUE YA NO USAMOS?
-
Empresas2 días ago
EMPRESAS DEL PARQUE INDUSTRIAL LA REINA FIRMAN SEGUNDO ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA