Connect with us

Desarrollo Sostenible

LA CAPA DE OZONO Y SU IMPORTANCIA VITAL PARA LA VIDA EN LA TIERRA

Published

on

Sobre nuestras cabezas, a unos 15 a 50 kilómetros de altura, se encuentra una capa gaseosa que actúa como un escudo protector vital para la vida en la Tierra: la capa de ozono. Esta capa, compuesta principalmente por moléculas de ozono (O3), absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta (UV) proveniente del Sol, evitando que sus efectos nocivos lleguen a la superficie terrestre.


La radiación UV del Sol, si no fuera filtrada por la capa de ozono, tendría consecuencias devastadoras para la vida en la Tierra. Esta radiación puede provocar cáncer de piel, cataratas, problemas oculares, debilitamiento del sistema inmunológico e incluso daños en las plantas y ecosistemas.

Lamentablemente, la capa de ozono se encuentra bajo amenaza debido a la emisión de ciertas sustancias químicas. Precisamente, el agotamiento de la capa de ozono ya está teniendo un impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente. Se ha observado un aumento en la incidencia de cáncer de piel, especialmente en zonas con menor latitud.

Historia de la capa de ozono y su descubrimiento

En 1913, los científicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson descubrieron la existencia del ozono en la atmósfera terrestre. Midieron la absorción de la luz ultravioleta, encontrando una capa que bloqueaba la mayor parte de la radiación nociva.

Contribuciones clave:

  • 1920: G. M. B. Dobson desarrolló el espectrofotómetro de ozono, mejorando las mediciones.
  • 1985: Se identificó el agujero de ozono sobre la Antártida gracias a investigaciones lideradas por científicos británicos.
  • 1987: El Protocolo de Montreal fue adoptado mundialmente para reducir la producción de sustancias destructoras del ozono.

La composición química de la capa de ozono

La capa de ozono está formada mayormente por moléculas de ozono (O₃). Este gas, compuesto por tres átomos de oxígeno, se encuentra principalmente en la estratosfera. A continuación se presentan los principales componentes de la capa de ozono:

  • Ozono (O₃): Gas minoritario pero vital para proteger la vida en la Tierra.
  • Oxígeno molecular (O₂): Constituye la mayor parte de la atmósfera y es esencial para la formación de ozono.
  • Compuestos de cloro y bromo: Estas sustancias, aunque en menores concentraciones, influyen en la destrucción del ozono mediante reacciones químicas.

Función protectora de la capa de ozono

La capa de ozono actúa como una barrera de protección esencial para la vida en la Tierra. Filtra la radiación ultravioleta (UV) perjudicial proveniente del sol. Esta barrera previene:

 

  • Daño a la piel: Reduce la incidencia de cáncer de piel y quemaduras solares.
  • Desgaste ocular: Minimiza el riesgo de cataratas y daño ocular.
  • Impactos ecológicos: Protege los ecosistemas marinos y terrestres, especialmente fitoplancton y plantas sensibles.
  • Salubridad agrícola: Evita la reducción en la productividad de cultivos.

Mantener la integridad de esta capa es crucial para preservar la salud del planeta.

Impacto de la radiación UV en la vida terrestre

La radiación UV, emanada del Sol, afecta de diversas maneras a los organismos vivos en la Tierra:

  • Daño al ADN: La exposición intensa puede causar mutaciones en el ADN.
  • Salud humana: Incrementa el riesgo de cáncer de piel, cataratas y otras enfermedades oculares.
  • Ecosistemas marinos: Reduce la población de fitoplancton, base de la cadena alimentaria oceánica.
  • Plantas: Afecta la fotosíntesis y puede inhibir el crecimiento de ciertas especies.
  • Materiales: Causa deterioro más rápido en plásticos, madera y textiles.

Causas del deterioro de la capa de ozono

Las principales causas del deterioro de la capa de ozono son varias y requieren atención inmediata:

  • Compuestos de cloro y bromo: Sustancias como los clorofluorocarbonos (CFCs) y halones liberan átomos de cloro y bromo en la atmósfera.
  • Procesos industriales: Emisiones de disolventes, agentes de limpieza y aplicaciones industriales.
  • Gases de efecto invernadero: Actividades humanas que emiten dióxido de carbono (CO₂) y metano (CH₄) afectan indirectamente.
  • Deforestación: La eliminación de bosques reduce la capacidad de la Tierra para absorber CO₂.
  • Productos agrícolas: Pesticidas que contienen bromuro de metilo contribuyen al daño de la atmósfera.

 

Consecuencias del agujero en la capa de ozono

El agujero en la capa de ozono tiene varias consecuencias graves para la vida en la Tierra:

  • Aumento en los niveles de radiación ultravioleta (UV): Más UV-B llega a la superficie terrestre.
  • Efectos en la salud humana: Incremento en casos de cáncer de piel, cataratas y otros problemas oculares.
  • Impacto en los ecosistemas marinos: Daña fitoplancton y otros organismos acuáticos.
  • Afectación en plantas terrestres: Alteración en la fotosíntesis y crecimiento de cultivos.
  • Degradación de materiales: Disminuye la vida útil de plásticos y otros.

Las consecuencias son una amenaza significativa para la vida y el bienestar en el planeta.

Medidas internacionales para proteger la capa de ozono

Para proteger la capa de ozono, se han implementado varias medidas internacionales. Entre las más destacadas están:

  1. Protocolo de Montreal: Aprobado en 1987, este acuerdo internacional busca reducir la producción y consumo de sustancias que agotan el ozono.
  2. Convenio de Viena: Adoptado en 1985, promueve la cooperación en la investigación sobre la capa de ozono.
  3. Regulaciones nacionales: Diferentes países han establecido leyes para controlar el uso de CFCs y otros compuestos nocivos.
  4. Programas de monitoreo: Se han creado programas para vigilar el estado de la capa de ozono globalmente.

Estas medidas son cruciales para la protección ambiental a largo plazo.

Importancia de la concienciación y educación

La concienciación y educación son elementos cruciales para proteger la capa de ozono. Se debe informar a la población sobre:

  • Consecuencias del daño: Aumenta el riesgo de cáncer de piel y cataratas.
  • Medidas preventivas: Uso adecuado de productos que no dañen el ozono.
  • Políticas gubernamentales: Apoyo a leyes y tratados internacionales.

Los programas educativos deben incluir contenido sobre la importancia del ozono en los currículos escolares. Además, las campañas públicas deben sensibilizar sobre la necesidad de reducir el uso de sustancias que agotan la capa de ozono, como los clorofluorocarbonos.

Avances recientes en la recuperación de la capa de ozono

En las últimas décadas, se han logrado significativos progresos en la recuperación de la capa de ozono. Los siguientes son algunos puntos destacados de los avances recientes:

  • Protocolo de Montreal: Ratificado en 1987, ha sido fundamental para reducir las emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono, especialmente los clorofluorocarbonos (CFCs).
  • Reducción de CFCs: La disminución global en la producción y uso de CFCs ha permitido una lenta recuperación de la capa de ozono.
  • Tecnologías alternativas: Innovaciones tecnológicas han facilitado reemplazos más seguros y ecológicos a los CFCs.
  • Monitoreo Satelital: Los satélites de la NASA y otras agencias espaciales monitorean la capa de ozono, proporcionando datos cruciales para su seguimiento.

Estos avances demuestran el impacto positivo de las acciones globales concertadas.

Conclusión y llamado a la acción

Es crucial que todos los países implementen y respeten los acuerdos internacionales para la protección de la capa de ozono. Se deben promover prácticas industriales sostenibles y la reducción del uso de sustancias nocivas.

Recomendaciones específicas incluyen:

  • Motivar cambios legislativos globales: Asegurar que las leyes estén alineadas con la reducción de emisiones.
  • Fomentar la educación ambiental: Crear conciencia desde temprana edad sobre la importancia de proteger la capa de ozono.
  • Incentivar la investigación y desarrollo: Financiar tecnologías alternativas que no dañen la capa de ozono.

El compromiso continuo es vital para proteger este escudo imprescindible para la vida en la Tierra


Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

NUESTRO COMPORTAMIENTO INCOHERENTE ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Published

on

Quizás hayan jugado al “teléfono escacharrado”: varias personas comparten un mensaje al oído sucesivamente; todas creen entender, pero inevitablemente la calidad del mensaje decae cuando pasa de una a otra.


Más importante que el mensaje original es cómo cada uno lo percibe. Como dijo el Secretario de Defensa de Estados Unidos James Schlesinger en 1975, “todo el mundo tiene derecho a sus propias opiniones, pero no a sus propios datos”.

Así, mientras existe un amplio consenso científico respecto a que la acción humana ha contribuido decisivamente a calentar la atmósfera, el océano y el suelo, conduciendo a cambios generalizados y muy rápidos, la opinión pública no es tan clara.

Al menos el 97 % de los científicos está de acuerdo en la contribución humana al cambio climático, pero la percepción social de ese consenso es más débil.

Percepción de los científicos y de la sociedad

Diferentes estudios o encuestas muestran que la convicción es más sólida en Europa frente a Estados Unidos, donde solo un 12 % de los ciudadanos es consciente de esa práctica unanimidad.

La razón está, entre otras cosas, en la desinformación, la proyección mediática o los sesgos cognitivos.

Al representar legítimamente el cambio climático como debate, se debilita el valor del consenso consolidado y se validan, incluso sin pretenderlo, posiciones negacionistas o su mutación reciente, el retardismo.

Además, se tiende a presentar como disenso científico lo que no es más que una lectura ideológica de la evidencia: el 82 % de los votantes demócratas estadounidenses cree que la actividad humana contribuye significativamente al cambio climático, frente apenas el 38 % de los republicanos. Y esta división alcanza también a las medidas a tomar.

La lenta respuesta de los países

La respuesta de la comunidad internacional no ha sido lánguida. Gobiernos y organismos multilaterales han tomado paulatinamente conciencia, comprometiéndose, aunque de manera desigual, con planes de mitigación y adaptación.

Un proceso similar se observa en numerosos sectores con planes de transición para contribuir a la descarbonización. Aunque, en su mayor parte, los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no son vinculantes, como ocurre con el Acuerdo de París (2015).

Este hecho supone un obstáculo claro: no existen obligaciones legales, ni mecanismos eficaces para el cumplimiento, ni una adecuada rendición de cuentas. Todo ello, daña la credibilidad de los acuerdos y promueve el efecto polizón y una ejecución desigual e inconsistente.


 Los planes de transición en empresas y países (NDCs) e, incluso, en el sector energético mundial son estrategias detalladas hacia la neutralidad en carbono y el objetivo de carbono cero.

Estos contienen una gama de medidas, que van desde la innovación tecnológica a instrumentos regulatorios y desde inversiones a cambios del comportamiento individual y colectivo. Aunque la confusión respecto al objetivo (neutral y cero no son equivalentes) también resulta disuasioria en muchos casos.

Si el consenso científico y los esfuerzos para descarbonizar existen, cabría esperar que se cumpliese con el ritmo necesario, pero la realidad es tozuda y camina a diferentes velocidades.

Ha habido cierto progreso desde el Acuerdo de París, que preveía que las emisiones en 2030, con las políticas vigentes, aumentaran un 16 %. Hoy, la proyección es de un aumento del 3 %. Sin embargo, deberían caer un 28 % para alcanzar 2 ºC de calentamiento global y un 42 % para llegar a 1,5 ºC.

Por ejemplo, las emisiones de dióxido de carbono del sector energético chino aumentaron un 5,2 % (2023). Y sería necesaria una reducción inédita del 4-6 % en 2025 para cumplir con el objetivo.

¿Por qué no frenamos las emisiones?

Naturalmente, esta tendencia paradójica no tiene una explicación sencilla ni única. Solo a partir del reconocimiento de su complejidad se puede comprender esta realidad para actuar de modo diferente.

Sin exhaustividad, las razones son diversas. Para empezar, pese a la reducción en su crecimiento anual, la demanda mundial de combustibles fósiles no ha alcanzado su máximo. Previsiblemente lo hará en 2030, si aumenta el despliegue de vehículos eléctricos y si la economía china crece más lentamente y profundiza en las energías renovables.

Por otra parte, las inversiones en petróleo y gas siguen siendo significativas. Entre 2016 y 2023, alcanzaron unos 0.75 billones de dólares en promedio anual.

Se estima que, en 2023, la inversión mundial en energía limpia alcanzó los 1.8 billones, si bien concentrada en pocos países: China, la Unión Europea y EE. UU, básicamente. Por cada dólar invertido en hidrocarburos, aproximadamente 1.8 dólares se destinan ya a energía limpia, pero no todo en energías renovables.

También hay que tener en cuenta que algunos de los éxitos en el menor uso de materias primas como el carbón tienden a reducirse o conducen a un mayor consumo a largo plazo por una serie de “efectos rebote”.

Asimismo, los beneficios de las reducciones de emisiones de carbono son globales y a largo plazo, mientras los costes asociados son, con frecuencia, locales e inmediatos.

Por otro lado, hay incentivos para los comportamientos tácticos, no para los cooperativos. Mientras, en países de renta baja y emergentes se dan algunos beneficios a corto plazo, aunque asociados a un desarrollo menos respetuoso con el medio, como ocurre con la dependencia india del carbón.

Todo ello, pese a la evidencia de que los beneficios subsidiarios de la reducción de las emisiones de carbono justifican en varios sectores los esfuerzos de mitigación.

Soluciones escurridizas

Ante este panorama, parece evidente que no hay una única solución para alcanzar el objetivo deseado. Algunas alternativas requieren infraestructuras o tecnologías que permitan una gestión más eficiente de los recursos, pero varias de ellas apelan crecientemente a nuestro estilo de vida y escala de valores.

En la teoría económica tradicional la idea de racionalidad asume que un individuo con un conjunto de preferencias, con una información y renta dadas, siempre elegirá aquello que maximice su bienestar. Pero es una explicación insuficiente: las personas no solo vivimos de maximizar nuestra satisfacción a partir del consumo, tenemos ilusiones, expectativas, metas que incluyen a nuestros semejantes.

Desde el trabajo de Herbert Simon en 1955, sabemos que nuestras decisiones se explican de modo más realista por la racionalidad limitada: nuestra capacidad cognitiva, la información y el tiempo de que disponemos son limitados, simplificamos la realidad e incluso mostramos capacidad de adaptación.

Por otra parte, cuando Zygmunt Bauman hablaba de “modernidad líquida”, visualizaba la transición de una modernidad sólida a una forma más fluida, incapaz de mantener un comportamiento por mucho tiempo, propensa al cambio.

En la misma línea, Gilles Lipovetsky se refiere al individualismo y el hedonismo de una cultura que prima la realización inmediata de deseos individuales, frente al compromiso con principios éticos exigentes a los que, por otra parte, nos adherimos.

¿Cómo compatibilizar esas y otras ideas que explican nuestra forma de actuar con imperativos de sacrificio o renuncia que, implícita o explícitamente, aparecen en los relatos sobre la acción climática y transición justa?

Quizás el reconocimiento de la complejidad y el intento por comprender cómo decidimos sea parte de la respuesta. Los sesgos y las inconsistencias son más fáciles de detectar en los demás que en uno mismo.


Fuente/The Conversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE IMPULSA LA INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS SOBRE HUMEDALES EN EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN CHILE

Published

on

A través del lanzamiento de una Guía de Apoyo Docente, se busca promover el aprendizaje sobre la importancia de estos ecosistemas y de su biodiversidad, de primero a sexto básico.


En agosto de 2024, se realizó con éxito el lanzamiento de la “Guía de Apoyo Docente sobre Humedales en Chile”, en un evento virtual que convocó a cientos de docentes y especialistas en educación ambiental de todo el país. El lanzamiento fue organizado por el Proyecto GEF Humedales Costeros, en conjunto con los Departamentos de Ecosistemas Acuáticos y de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, y marca un hito en los esfuerzos por incorporar la enseñanza sobre los humedales, su biodiversidad, las amenazas y gestión de estos ecosistemas, en el currículum escolar del país.

Chile alberga una rica variedad de humedales, que van desde estuarios y lagunas costeras hasta albuferas y humedales de altura en la cordillera de Los Andes. Estos ecosistemas, que representan cerca del 5,9% del territorio nacional, son esenciales para la biodiversidad y proporcionan servicios ecosistémicos vitales. Sin embargo, su vulnerabilidad ante las prácticas no sostenibles y el cambio climático ha subrayado la necesidad de educar a las futuras generaciones sobre su conservación.

En este contexto, la “Guía de Apoyo Docente sobre Humedales en Chile” se posiciona como una herramienta indispensable para los docentes, con el objetivo de promover el aprendizaje sobre la importancia de estos ecosistemas desde primero a sexto básico. Durante el lanzamiento, los participantes pudieron conocer los contenidos y actividades que la Guía propone, destacando su capacidad para integrar el estudio de los humedales en diversas asignaturas.

Durante el evento, el jefe del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, Roberto González, destacó el papel que juega la educación ambiental para avanzar en la comprensión de la importancia de estos ecosistemas y valoración por parte de la ciudadanía, indicando que “resulta fundamental entregar herramientas a las comunidades educativas para que la contextualización y pertinencia de los contenidos educativos estén vinculados a elementos significativos de su entorno como son los humedales, donde es clave la educación ambiental para empoderar a la ciudadanía en estos temas, en el marco de la triple crisis ambiental que nos aqueja: pérdida de biodiversidad, contaminación ambiental y crisis climática”.

Enfoque Innovador y Transversal

La Guía, desarrollada a partir de la experiencia de programas de educación ambiental en las regiones de Valparaíso y La Araucanía, en el marco del Proyecto GEF Humedales Costeros, proporciona conceptos clave sobre los humedales, junto con la presentación de una serie de actividades de aprendizaje adaptables a diferentes niveles y contextos educativos. Esta herramienta está diseñada para fomentar la interdisciplinariedad y la investigación científica en los estudiantes, con actividades en aula y al aire libre, mediante actividades que promueven la observación, la exploración y la comunicación de resultados”, explicó Lorena Castillo, docente a cargo de la elaboración de la Guía.

Los expositores subrayaron la relevancia de incorporar los humedales en la educación escolar como una medida para avanzar en su preservación, considerando los beneficios que aportan a la comunidad, al medio ambiente y para hacer frente a los efectos del cambio climático. “Con esta Guía, Chile da un paso adelante en la educación ambiental, al proporcionar a los docentes una herramienta concreta y efectiva para enseñar sobre la importancia de los humedales. Esta iniciativa busca dar sostenibilidad, replicar y escalar las experiencias piloto, con la aspiración de que los humedales y su conservación sean parte del currículum escolar a nivel nacional”, señaló Juan Anjari, coordinador nacional del Proyecto GEF Humedales Costeros.

La “Guía de Apoyo Docente sobre Humedales en Chile” ya está disponible para su descarga gratuita en el sitio web del Proyecto GEF Humedales Costeros: https://gefhumedales.mma.gob.cl/guia-docente/.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

GRUPO SECURITY OBTIENE EL PRIMER LUGAR EN EL RANKING SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL 2024

Published

on

En esta segunda edición, se midieron las 70 empresas más grandes de las industrias estratégicas del país que reportan de forma integrada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), evaluando 38 indicadores en materias ASG.


Grupo Security fue reconocida en el Ranking Sostenibilidad Empresarial 2024, organizado por Brinca, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y El Mercurio, obteniendo el primer lugar en la categoría Industria Financiera y Seguros.

Este ranking evalúa los compromisos y resultados de las grandes empresas respecto a los factores Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG). En esta segunda edición, se midieron las 70 empresas más grandes de las industrias estratégicas del país que reportan de forma integrada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), evaluando 38 indicadores en materias ASG.

Paulina Guerra, Gerente de Asuntos Corporativos de Grupo Security, mencionó que “ser reconocidos en el Ranking Sostenibilidad Empresarial 2024 es algo que nos llena de orgullo. En los últimos años Grupo Security ha puesto énfasis en la divulgación, utilizando como guía los mejores estándares a nivel global. Desde nuestros orígenes hemos privilegiado el respeto por las personas, el profesionalismo y la transparencia en la forma en que hacemos negocios. Asimismo, hemos buscado crear valor de largo plazo, para nuestros clientes, colaboradores, proveedores y la comunidad en general, integrando los factores ESG en nuestra gestión, explicó.

Este reconocimiento nos demuestra que vamos bien encaminados, pero siempre con la mirada puesta en seguir avanzando e impulsando iniciativas que tengan un impacto positivo en nuestro entorno y las personas, que son el centro de todo lo que hacemos, agregó Guerra.

Cabe destacar que en 2023 sesionó por primera vez el Comité de Directores de Sostenibilidad de Grupo Security, acorde a los compromisos suscritos por Chile y aportando con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por otro lado, en 2024 por segundo año consecutivo la compañía fue reconocida como la mejor institución en el ranking Mejor Lugar para Trabajar, elaborado por Great Place to Work.

En tanto, por segundo año consecutivo, Banco Security se posicionó en el primer lugar del premio de Confianza de Cliente sen Chile entregado por el Centro de Experiencias y Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez, en las categorías “membresía” e “industria financiera”. Además, Factoring Security obtuvo el certificado de Stakeholders Sustainability Index (SSINDEX) índice utilizado para medir sostenibilidad y grado de satisfacción con los distintos stakeholders, tales como clientes, colaboradores, proveedores y otros agentes relevantes para el negocio.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending