Connect with us

Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: UNA HOJA DE RUTA PARA EL PROGRESO GLOBAL Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Published

on

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para 2030. Adoptados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, los 17 ODS son una parte integral de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta nota integral explorará los ODS, sus objetivos, beneficios, necesidades urgentes y su impacto crucial en el cambio climático, el medio ambiente y nuestro planeta.


¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un conjunto de 17 objetivos globales interrelacionados diseñados para ser un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos» Estos objetivos son:

  1. Sin pobreza
  2. Hambre Cero
  3. Buena Salud y Bienestar
  4. Educación de calidad
  5. Igualdad de género
  6. Agua Limpia y Saneamiento
  7. Energía Asequible y Limpia
  8. Trabajo decente y crecimiento económico
  9. Industria, Innovación e Infraestructura
  10. Reducción de las desigualdades
  11. Ciudades y comunidades sostenibles
  12. Consumo y Producción Responsables
  13. Acción climática
  14. Vida bajo el agua
  15. La vida en tierra
  16. Paz, justicia e instituciones fuertes
  17. Alianzas para los Objetivos

Cada objetivo tiene objetivos específicos que deben alcanzarse para 2030, con un total de 169 objetivos. El progreso hacia estas metas se monitorea y evalúa utilizando 232 indicadores únicos.

¿Qué persiguen los ODS?

Los ODS están aplicando un enfoque holístico al desarrollo global que reconoce la interconexión de los desafíos sociales, económicos y ambientales. Los objetivos clave incluyen:

  1. Erradicar la pobreza y el hambre: Los dos primeros objetivos abordan directamente los desafíos más fundamentales que enfrenta la humanidad.
  2. Garantizar la Salud y el Bienestar: El Objetivo 3 tiene como objetivo garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  3. Proporcionar educación de calidad: El Objetivo 4 busca garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos.
  4. Lograr la igualdad de género: El Objetivo 5 tiene como objetivo lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  5. Garantizar la Sostenibilidad Ambiental: Varios objetivos (6, 7, 13, 14, 15) abordan directamente las preocupaciones ambientales, desde agua potable y energía hasta la acción climática y la protección de la biodiversidad.
  6. Promoción del crecimiento económico y el trabajo decente: Los Objetivos 8 y 9 se centran en el crecimiento económico sostenible, el pleno empleo y la infraestructura resiliente.
  7. Reducir las desigualdades: El Objetivo 10 tiene como objetivo reducir la desigualdad dentro y entre los países.
  8. Creando comunidades sostenibles: El Objetivo 11 se centra en hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  9. Garantizar la producción y el consumo responsables: El Objetivo 12 promueve patrones de consumo y producción sostenibles.
  10. Promoción de la paz y la justicia: El Objetivo 16 tiene como objetivo promover sociedades pacíficas e inclusivas, brindar acceso a la justicia para todos y construir instituciones efectivas y responsables.
  11. Fortalecimiento de las asociaciones globales: El Objetivo 17 busca fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación global para el desarrollo sostenible.

Beneficios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los ODS ofrecen numerosos beneficios en múltiples niveles:

  1. Enfoque holístico: Los ODS reconocen la interconexión de los desafíos del desarrollo, promoviendo soluciones integradas.
  2. Aplicabilidad universal: A diferencia de agendas de desarrollo anteriores, los ODS se aplican a todos los países, independientemente de su estado de desarrollo.
  3. Visión compartida: Los objetivos proporcionan un marco y un lenguaje comunes para que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil trabajen hacia objetivos compartidos.
  4. Progreso medible: Con metas e indicadores específicos, los ODS permiten rastrear y medir el progreso a lo largo del tiempo.
  5. Movilización de Recursos: La naturaleza global de los objetivos ayuda a movilizar recursos y asociaciones para el desarrollo.
  6. Coherencia de políticas: Los ODS fomentan la coherencia de las políticas en diferentes sectores y niveles de gobierno.
  7. Catalizador de innovación: La naturaleza ambiciosa de los objetivos impulsa la innovación en tecnología, políticas y modelos de negocio.
  8. Participación de las partes interesadas: Los ODS promueven la participación de todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los individuos.
  9. Perspectiva a largo plazo: Al establecer un plazo de 15 años, los ODS fomentan la planificación y la inversión a largo plazo.
  10. Centrarse en la equidad: El principio de «no dejar a nadie atrás» garantiza centrarse en las poblaciones más vulnerables y marginadas.

Necesidades urgentes para alcanzar los ODS

A pesar de los avances en muchas áreas, se deben abordar varias necesidades urgentes para alcanzar los ODS para 2030:

  1. Acción acelerada: El ritmo de progreso en muchas áreas es insuficiente para cumplir con el plazo de 2030. Se necesita una acción acelerada en todos los objetivos.
  2. Mayor financiación: El déficit de financiación para alcanzar los ODS se estima en $2,5 billones al año. Se necesitan urgentemente mecanismos de financiación innovadores y una mayor inversión pública y privada.
  3. Revolución de datos: Una mejor recopilación, análisis y uso de datos son cruciales para la implementación y el seguimiento eficaces de los ODS.
  4. Coherencia de políticas: Es necesaria una mayor alineación de las políticas nacionales con los ODS para garantizar un progreso consistente.
  5. Acción climática: Una acción climática urgente y ambiciosa es fundamental, ya que el cambio climático amenaza con socavar el progreso en todos los ODS.
  6. Abordar las desigualdades: Reducir las desigualdades dentro y entre los países es crucial para lograr todos los ODS.
  7. Consumo y Producción Sostenibles: La transición a patrones de consumo y producción más sostenibles es esencial para la sostenibilidad ambiental.
  8. Protección de la biodiversidad: Se necesitan medidas urgentes para detener la pérdida de biodiversidad y proteger los ecosistemas.
  9. Consolidación de la paz y resolución de conflictos: Lograr los ODS en zonas afectadas por conflictos requiere esfuerzos concertados en la consolidación de la paz y la resolución de conflictos.
  10. Transformación Digital: Aprovechar el potencial de las tecnologías digitales y al mismo tiempo abordar la brecha digital es crucial para la implementación de los ODS.

Impacto de los ODS en el cambio climático, el medio ambiente y el planeta

Los ODS tienen un profundo impacto en abordar el cambio climático y la sostenibilidad ambiental:

1. Acción Climática (Objetivo 13)

El Objetivo 13 aborda directamente el cambio climático y exige medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. Este objetivo está intrínsecamente vinculado al Acuerdo de París sobre el cambio climático. Los impactos clave incluyen:

  • Alentar a los países a integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas y la planificación nacionales
  • Mejorar la educación y la sensibilización sobre la mitigación y adaptación al cambio climático
  • Movilizar financiación climática para los países en desarrollo

2. Energía Limpia (Objetivo 7)

Al promover energía limpia y asequible, este objetivo contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático. Impactele include:

  • Acelerar la transición hacia fuentes de energía renovables
  • Mejorar la eficiencia energética en todos los sectores
  • Aumento del acceso a tecnologías de energía limpia en los países en desarrollo

3. Ciudades Sostenibles (Objetivo 11)

Este objetivo promueve el desarrollo urbano sostenible, que es crucial para reducir las emisiones de carbono. Impactele include:

  • Fomentar la planificación urbana sostenible y la infraestructura verde
  • Promoción de sistemas de transporte sostenibles
  • Mejorar la resiliencia urbana a los peligros relacionados con el clima

4. Consumo y Producción Responsables (Objetivo 12)

Este objetivo aborda las causas profundas de muchos problemas ambientales. Impactele include:

  • Promoción de la eficiencia de los recursos y los principios de la economía circular
  • Reducir la generación de residuos mediante la prevención, reducción, reciclaje y reutilización
  • Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles

5. Vida bajo el agua (Objetivo 14) y Vida en la tierra (Objetivo 15)

Estos objetivos abordan directamente la biodiversidad y la protección de los ecosistemas. Impactele include:

  • Promover la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos y terrestres
  • Luchar contra la desertificación y la degradación de las tierras
  • Proteger la biodiversidad y prevenir la extinción de especies

6. Agua y Saneamiento (Objetivo 6)

Este objetivo aborda desafíos críticos relacionados con el agua. Impactele include:

  • Mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación
  • Incrementar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores
  • Proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua

7. Agricultura Sostenible (parte del Objetivo 2)

Al promover la agricultura sostenible, este objetivo contribuye tanto a la seguridad alimentaria como a la sostenibilidad ambiental. Impactele include:

  • Fomentar sistemas sostenibles de producción de alimentos
  • Promover prácticas agrícolas resilientes que se adapten al cambio climático
  • Mantener la diversidad genética de semillas, plantas y animales

8. Industria, Innovación e Infraestructura (Objetivo 9)

Este objetivo promueve la industrialización y la innovación sostenibles. Impactele include:

  • Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y ambientalmente racionales
  • Promover la eficiencia en el uso de recursos en las industrias
  • Mejorar la infraestructura para hacerla sostenible y resiliente

Impacto Ambiental Integrado

Los ODS reconocen que los desafíos ambientales, sociales y económicos están interconectados. Este enfoque integrado tiene varios impactos clave:

  1. Pensamiento sistémico: Los ODS promueven un enfoque sistémico del desarrollo, reconociendo las complejas interacciones entre las actividades humanas y los sistemas naturales.
  2. Incorporación de la Sostenibilidad Ambiental: Las consideraciones ambientales se integran en todos los objetivos, no sólo en aquellos centrados explícitamente en el medio ambiente.
  3. Abordar las causas fundamentales: Al centrarse en la pobreza, la desigualdad y las prácticas económicas insostenibles, los ODS abordan las causas profundas de la degradación ambiental.
  4. Promoción de soluciones basadas en la naturaleza: Los ODS fomentan el uso de soluciones basadas en la naturaleza para abordar los desafíos del desarrollo, reconociendo el papel vital de los ecosistemas saludables.
  5. Equilibrio de compensaciones: El marco ayuda a identificar y gestionar las compensaciones entre diferentes objetivos de desarrollo, asegurando que el progreso en un área no se produzca a expensas de otra.
  6. Acción global a local: Los ODS proporcionan un marco para traducir los compromisos ambientales globales en acciones nacionales y locales.
  7. Perspectiva a largo plazo: Al establecer un plazo de 15 años, los ODS fomentan la consideración de los impactos ambientales y la sostenibilidad a largo plazo.

Desafíos y críticas

A pesar de su ambicioso alcance y enfoque integrado, los ODS enfrentan varios desafíos y críticas:

  1. Complejidad: Con 17 objetivos, 169 metas y 232 indicadores, los ODS son complejos y pueden resultar abrumadores para algunas partes interesadas.
  2. Conflictos potenciales: Algunos objetivos y metas pueden entrar en conflicto entre sí, lo que requiere una gestión cuidadosa de las compensaciones.
  3. Desafíos de medición: No todos los indicadores son fácilmente mensurables y la disponibilidad de datos sigue siendo un desafío en muchos países.
  4. Brecha de financiación: Los recursos necesarios para alcanzar los ODS superan con creces los compromisos actuales.
  5. Naturaleza voluntaria: Los ODS no son jurídicamente vinculantes y se basan en compromisos voluntarios de los países.
  6. Progreso lento: El progreso en muchos objetivos ha sido lento, lo que genera preocupaciones sobre su consecución para 2030.
  7. Implementación desigual: La implementación varía significativamente entre países y regiones.

Conclusión

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan una agenda integral y ambiciosa para abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales más apremiantes del mundo. Su enfoque integrado reconoce la interconexión de estos desafíos y proporciona un marco para una acción coordinada.

Los ODS tienen un profundo impacto en los esfuerzos para combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente. Al incorporar la sostenibilidad ambiental en todos los objetivos de desarrollo, promueven un enfoque holístico del desarrollo humano que reconoce la importancia fundamental de un planeta saludable.

Sin embargo, alcanzar los ODS para 2030 requiere medidas urgentes y aceleradas. Es crucial aumentar la financiación, mejorar los sistemas de datos, la coherencia de las políticas y fortalecer las asociaciones. Además, la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la vulnerabilidad de nuestros sistemas globales y la importancia de la resiliencia, subrayando aún más la relevancia de los ODS.

A medida que avanzamos, los ODS siguen sirviendo como una hoja de ruta vital para crear un mundo más sostenible, equitativo y resiliente. Su éxito dependerá de los esfuerzos concertados de todas las partes interesadas (gobiernos, empresas, sociedad civil e individuos) que trabajen juntos para lograr estos objetivos compartidos. El futuro de nuestro planeta y el bienestar de las generaciones actuales y futuras dependen de nuestra capacidad colectiva para traducir la ambición de los ODS en acciones concretas y resultados tangibles.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible 
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente 
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
 

Desarrollo Sostenible

El litoral “de Puerto Montt a Cabo de Hornos representa el 37% de todas las costas de Sudamérica”.

Published

on

Paulo Moreno, investigador del CIEP , doctor en Ciencias de Ecosistemas Marinos del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia explica la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de la Patagonia, únicos por sus características y ubicación geográfica.


La belleza natural de la Patagonia chilena es ya ampliamente reconocida.  Los glaciares del Parque Nacional Torres del Paine, el Santuario de la Naturaleza de las Capillas de Mármol, sus estepas, y la Laguna San Rafael, junto a su imponente geografía y clima extremo, la elevan como uno de los mayores atractivos turísticos del país. 

Pero la zona austral no es sólo pampa, glaciares y lagos.  Es también mar y litoral.  Sus fiordos, únicos en el sur global, son clave para mantener la armonía ecosistémica y la cadena trófica que permite la vida en el planeta. 

Paulo Moreno, doctor en Ecosistemas Marinos de la Universidad de Genova (Italia) y actualmente se desempeña como Investigador Residente en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).  Su trabajo se ha enfocado en cuantificar y generar modelos relacionados con el vínculo entre los sistemas terrestres, de agua dulce y los marinos interiores (fiordos).  En sus investigaciones ha podido cuantificar el aporte de agua dulce que fluye hacia el océano.

En palabras sencillas, ¿qué es un fiordo y cuáles son sus características?

Un fiordo es una entrada de agua marina, larga y estrecha en el continente, influenciada por el agua dulce proveniente de los ríos. Esto genera una doble capa de agua con diferentes densidades, el agua dulce en la superficie y el agua salada debajo de esta.

Esa agua dulce lleva minerales y elementos esenciales para la productividad de algunas algas. Por ejemplo, los suelos volcánicos tienen mucho sílice, y cuando éste se diluye en los ríos y llega al mar, es fundamental para las diatomeas, que son la base de la cadena trófica marina. Si hay poco sílice, pueden proliferar otras microalgas, como algunos tipos de dinoflagelados que son responsables de los florecimientos de algas nocivas. Esto muestra la conexión directa entre la cantidad de agua dulce y la vida marina, en estos ecosistemas.

¿Cómo se genera este espacio de fiordos en la Patagonia chilena?

Desde el punto de vista geográfico, lo que sucede en la Patagonia es que la depresión intermedia, como la conocemos en el resto de Chile, se hundió y está cubierta por mar. Esto generó mares interiores, y una red de canales, fiordos e islas, lo que a su vez crea una gran cantidad de costas. 

Es tal la importancia de esta zona, que si se cuentan todos los límites costeros desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, esta distancia representa aproximadamente el 37% de todas las costas de Sudamérica.

En términos ecosistémicos y de biodiversidad, ¿cuáles son los aportes de los fiordos?

La principal característica de los fiordos y canales es que no hay muchas zonas similares en el mundo. Tenemos ejemplos en Noruega, Suecia, Finlandia y Canadá, pero en el hemisferio sur, bajo el paralelo 40, no hay otras masas de tierra que repliquen estas condiciones.

Esto genera una conexión muy rápida entre los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, en algunos sectores llueve y en menos de un día esa agua llega al mar. Sin embargo, hay lugares en Patagonia donde una gota de agua puede tardar más de 100 años en llegar al mar, como en el Lago General Carrera. Esto demuestra la enorme variabilidad del territorio.

La conexión entre los ecosistemas que mencionas, desmitifica la tristemente célebre frase  «el agua de los ríos se pierde en el mar», que es un argumento usado para potenciar proyectos, como la Carretera Hídrica. ¿Cuál es tu perspectiva cómo científico?

En la naturaleza todo está interconectado, y el agua que fluye al mar es parte de un ciclo vital. Por ejemplo, el carbono que viene de los bosques también es clave para la productividad marina. 

Un dato impresionante que hemos podido cuantificar es que en la Patagonia caen aproximadamente 700 km³ de agua dulce al mar cada año, lo que equivale a un cubo de agua cuya arista es del tamaño de la distancia entre Santiago y Valdivia. Antes se estimaba que sólo el 0,2% del agua dulce global provenía de Patagonia, pero nuestros estudios indican que alcanza al 2%.

¿Cómo contribuyen los fiordos patagónicos a la biodiversidad marina y terrestre? ¿Existen especies que dependan de estos ecosistemas?

Hay una gran cantidad de especies endémicas que aún no se han estudiado completamente. Cada fiordo es único, con diferentes niveles de agua dulce, radiación y mezcla de aguas. Es un error hablar de la Patagonia como un territorio uniforme, hay que hacer estudios específicos en cada sector.

En el contexto actual de crisis climática y considerando el aumento de conflictos socioambientales en la Patagonia, ¿cuáles son las principales amenazas para estos ecosistemas?

Estamos en un proceso de cambio global debido al calentamiento climático. Se estima que al norte de Aysén disminuirá la precipitación, mientras que al sur aumentará. Además, el cambio de uso de suelo también afecta el agua y la productividad marina.

Debemos preguntarnos si nuestras líneas base actuales de producción son sostenibles. No sabemos si estamos al límite de lo que los ecosistemas pueden soportar.

En ese sentido, ¿existen estrategias de protección que se están implementando y cuáles crees que deberían implementarse para preservar los fiordos?

La protección debe considerar todo el sistema: cuencas, ríos y fiordos. Los ríos nos dan una «radiografía» de lo que ocurre en la tierra; por ejemplo, un exceso de nutrientes en el agua puede ser señal de una actividad agropecuaria descontrolada.

En tus estudios, ¿has encontrado evidencias de contaminación en los fiordos?

En general, los ríos de Patagonia están en buen estado, con niveles de contaminación muy bajos. Solo algunas zonas, como la cuenca de Aysén, presentan niveles un poco más altos debido a la cercanía con centros urbanos, pero sin llegar a ser dramáticos.

Entiendo que aún no están contaminados, pero existen amenazas latentes, ¿crees que estamos en el momento idóneo para avanzar en su protección?

Totalmente, no hay que esperar a que se deterioren para protegerlos, debemos actuar ahora. Estos ecosistemas pueden servir de línea base para comparar con otras cuencas que si se encuentran con problemas en Chile.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Parque Tricao lanza programa para reconectar a adultos mayores con la Naturaleza

Published

on

La iniciativa ofrece una experiencia personalizada que combina actividades recreativas, físicas y culturales en medio de 100 hectáreas de naturaleza, buscando mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del contacto con el entorno natural.


En un contexto donde los adultos mayores enfrentan crecientes desafíos de aislamiento social y limitadas oportunidades de esparcimiento, Parque Tricao ha desarrollado el programa Adulto Mayor, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de los participantes a través del contacto directo con la naturaleza.

«Esta iniciativa responde a una necesidad real de nuestros adultos mayores, quienes muchas veces no tienen la oportunidad de pasar tiempo al aire libre. El contacto con la naturaleza no solo mejora su bienestar físico, sino también su estado emocional», explica la encargada de Programas de Parque Tricao, Javiera Rojas.

La experiencia inaugural de la iniciativa contó con la participación de 20 adultos mayores del Hogar Divina Providencia de Llolleo, incluyendo personas con movilidad reducida y demencia senil, quienes pudieron disfrutar de una jornada especialmente diseñada para sus necesidades.

“Fue una actividad maravillosa, porque es difícil ver a los residentes tan conectados. No hay que olvidar que muchas veces los adultos mayores se sienten aislados y que por el hecho de vivir en un hogar pierden esa conexión con el entorno y con la naturaleza. Muchos de ellos no salían hace años del hogar. Entonces fue una instancia muy bonita donde ellos se sintieron escuchados y también pudieron contarle a los guías sus experiencias, qué les gustaba hacer, qué es lo que esperaban, qué les gustaba del lugar, qué no. El equipo realmente se dedicó. Estuvieron con cada uno de los residentes”, comenta la directora del Hogar Divina Providencia de Llolleo, Bárbara Rioseco.

El recorrido, que se desarrolla entre las 10:00 y las 16:30 horas, incluye:

Humedal Giverny: caminata guiada por este tranquilo espacio donde los participantes pueden observar diversas especies de aves nativas como patos colorados, garzas y cisnes de cuello negro, y la diferente flora que alberga este entorno inspirado en los jardines del pintor Claude Monet.

Jardín Botánico: visita al espacio que alberga diversas plantas, flores y árboles nativos, donde los participantes podrán familiarizarse y conocer diferentes especies.  

Plaza La Virgen: pausa para el almuerzo y descanso en este punto central del parque, que sirve como área de encuentro y esparcimiento.

Actividades especializadas: el programa incluye dinámicas ludo-recreativas, sesiones de pintura al aire libre, ejercicios de activación física adaptados y talleres de manualidades, todos diseñados para fomentar el envejecimiento activo y la autovalencia.

El programa cuenta con monitores especialmente capacitados y zonas de descanso estratégicamente ubicadas para garantizar una experiencia segura y enriquecedora. Las actividades se adaptan a las capacidades y preferencias de cada grupo, asegurando una experiencia personalizada.

«En Fundación Parque Tricao, consideramos que la educación medioambiental debe ser integral y accesible para todos los públicos. Este programa busca ser más que una simple visita al parque; queremos dejar una huella positiva en cada participante», destaca el director ejecutivo de Fundación Parque Tricao, Nicolás Vicuña.

El programa Adulto Mayor estará disponible de lunes a viernes durante todo el primer semestre. Para más información y reservas, los interesados pueden escribir a [email protected]

Sobre Parque Tricao

Ubicado en el secano costero de la zona central, Parque Tricao es un espacio natural de 100 hectáreas en la comuna de Santo Domingo, Región de Valparaíso, dedicado a la conservación, educación y turismo sustentable.

Para los interesados, Parque Tricao abre sus puertas de miércoles a domingo, de 09:00 a 18:00 horas. En enero y febrero, el horario se extiende hasta las 19:00 horas, y es de lunes a domingo. 

La venta de entradas es exclusivamente a través del sitio web y no se pueden comprar en portería. La recomendación es adquirir con anticipación en https://www.tricao.cl/.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Laboratorio de Gobierno entrega resultados de asesoría ágil al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Published

on

Este mes se realizó la presentación de los resultados finales del trabajo que apoyó al SBAP en su visión de ser una institución que nace poniendo en el centro a sus usuarios y que organiza su acción sobre la base de procesos, generando confianza y valor público de cara a la ciudadanía. 


El Laboratorio de Gobierno entregó los resultados de una completa asesoría ágil que busca transformar al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, en una institución referente de nueva institucionalidad pública. Esta colaboración estratégica marca un hito en la consolidación del SBAP como una entidad moderna y orientada al servicio ciudadano.

El trabajo conjunto se centró en repensar la forma en que el SBAP opera, poniendo en el centro de su gestión a las personas que utilizan sus servicios. La asesoría busca optimizar los procesos internos, haciéndolos más ágiles y eficientes, para que el SBAP pueda responder de manera más efectiva a las necesidades de la comunidad y los desafíos de la conservación. “Acá estamos haciendo historia. No es menor ver el nacimiento de una nueva institucionalidad pública que parte desde su origen siendo un organismo 100% digital. Es un bonito desafío”, comentó en el acto de cierre Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda.

El informe final de la asesoría, de 103 páginas, detalla hallazgos claves que permitirán al SBAP comprender mejor a sus usuarios y sus necesidades. Asimismo, se presenta una propuesta conceptual de los servicios y macroprocesos que servirán de base para la construcción del organismo que hoy se encuentra en plena etapa de implementación. “Queremos transformarnos en un referente de nueva institucionalidad pública, por lo que esta valiosa asesoría de Laboratorio de Gobierno, que incluye el trabajo de múltiples actores, es un hito que valoramos y agradecemos profundamente”, comentó la directora nacional del SBAP, Patricia Ibáñez Crino.

Se espera que esta nueva estructura permita al Servicio ser más transparente, accesible y eficiente en la gestión de la biodiversidad y las áreas protegidas del país.

Acerca del SBAP

Con la promulgación de la Ley 21.600 en 2023, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, una pieza fundamental que consolida el sistema ambiental chileno. Su misión es ser el organismo dedicado íntegramente a la salvaguarda del entorno natural, eliminando la fragmentación para facilitar la gestión de la conservación.

El SBAP se propone contribuir activamente a la mitigación del cambio climático. Para ello, se enfoca en la defensa de ecosistemas vitales, que desempeñan un rol crucial en la absorción de dióxido de carbono. Al fortalecer estas acciones, Chile refuerza su adhesión a compromisos globales, tales como los delineados en el Marco Global de Biodiversidad y la Estrategia Climática de Largo Plazo.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes

Published

on

El proyecto “Frontera” impulsó un proceso de diálogo, con el respaldo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, que facilitó la definición de acciones de mejora anticipada para mitigar riesgos durante las etapas de construcción y operación, y favorecer el desarrollo local.


Tras un exitoso proceso participativo iniciado en marzo de 2024 entre las comunidades de Primavera y los desarrolladores del proyecto de hidrógeno verde “Frontera”, se firmó el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana (AVPT) impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo en la Región de Magallanes.

Este Acuerdo Voluntario formaliza los compromisos alcanzados durante la fase de diseño preliminar del proyecto, teniendo al Estado como garante del proceso de diálogo, con el objetivo de promover la adopción de altos estándares socioambientales por parte de la compañía, reducir los impactos durante las etapas de construcción y operación, contribuir al desarrollo local y establecer relaciones de largo plazo entre la comunidad y la empresa. 

La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, señaló que “la generación de combustibles sostenibles a partir de energía limpia está en pleno desarrollo, lo que ha generado un alto interés por impulsar proyectos de hidrógeno verde, como insumo clave para dicho proceso. Sabemos que estos proyectos no están exentos de desafíos, por ello agradecemos a todas las partes involucradas por haber aceptado nuestra invitación para aplicar el instrumento AVPT. Los beneficios de este modelo ya se han explorado y medido, y los resultados son claros: es posible alcanzar la sostenibilidad y el progreso cuando trabajamos juntos. Si avanzamos con un propósito común y compromiso, lograremos cambios duraderos que no solo generen un impacto positivo a nivel local, sino que también fortalezcan la resiliencia de nuestras comunidades frente al cambio climático”.

El “Proyecto Frontera” se encuentra en fase de diseño preliminar por Acciona & Nordex Green Hydrogen, a través de su filial Frontera SpA. Esta iniciativa busca producir derivados de hidrógeno verde y contempla la instalación y operación de una planta de 1,7GW de electrólisis para la producción de hidrógeno verde, un parque eólico de 2,1 GW y una desaladora, con ubicación principalmente en la comuna de Primavera.

Este tipo de proyectos enfrenta desafíos técnicos, ambientales, económicos y sociales, por lo que el AVPT se presenta como una opción que acerca la tecnología y su proceso productivo a los grupos de interés locales. Esto la convierte en una herramienta que define acciones de mejora de manera anticipada, previo al ingreso del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA).

Al respecto, Fernando Beguiristáin, director de Asesoría Jurídica y Relaciones Institucionales de Acciona y Nordex Green Hydrogen, sostuvo que “nos enorgullece ser el primer proyecto de hidrógeno verde en realizar este proceso voluntario de participación temprana, el cual nos ha permitido dar un sólido paso en la construcción de relaciones de confianza y de largo plazo con la comunidad de Primavera. Tras este exitoso proceso de diálogo, reafirmamos nuestro compromiso con hacer de Frontera un proyecto con los más altos estándares ambientales, promoviendo un impacto social positivo y sostenible en el tiempo”. 

La ceremonia de firma del AVPT se realizó en Cerro Sombrero y contó con la participación del delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Miguel Campos, y la seremi de Economía, Marlene España. Durante la actividad se ratificaron los  compromisos entre el proyecto Frontera y los miembros de la Mesa de Trabajo del proceso participativo, conformado por la Municipalidad de Primavera; la Asociación Gremial de Ganaderos de Tierra del Fuego; el Comité Hortícola La Vega; la Agrupación Animalista Tolkeyen y la Junta de Vecinos de Cerro Sombrero.

“El mercado del hidrógeno verde representa una oportunidad de desarrollo sostenible en la región, favoreciendo, sin duda, la diversificación productiva que se requiere, principalmente en la provincia de Tierra del Fuego. Considero relevante que esta industria contribuya al desarrollo de la comunidad y se mantengan las relaciones a largo plazo entre los distintos actores,  manteniendo la constante preocupación por la conservación del medio ambiente y asegurando que el desarrollo de los proyectos no afecte significativamente la identidad cultural que comparten los miembros de la comunidad”, sostuvo la alcaldesa de Primavera, Karina Fernández.

Por su parte, la seremi de Economía, Marlene España, dijo que “hoy hemos sido testigos de un importante paso que refleja el compromiso de la empresa Acciona Nordex con la comunidad. Estamos muy contentos de que se haya iniciado esta sociabilización con la comunidad lo que refleja su interés por la sustentabilidad social y ambiental y su equilibrio con el desarrollo económico. Los 3 principios que como gobierno esperamos sean la base de la instalación de esta industria”. 

Principales acciones comprometidas

Tras el proceso participativo Acciona & Nordex Green Hydrogen se comprometió a implementar diversas acciones para promover el desarrollo local y social en la región. En esa línea, difundirá los principales elementos del estudio de línea base y los diseños asociados al proceso del proyecto, y creará políticas de contratación y capacitación que prioricen a proveedores locales, especialmente aquellos residentes en Primavera.

Durante la fase de construcción, el proyecto se enfocará en el desarrollo de medidas que incluyan la contratación de servicios locales. Además, estudiará junto a las autoridades la posibilidad de tributar en la comuna y destinará un fondo anual para iniciativas locales urgentes prioritarias. En el ámbito del turismo, la empresa colaborará en la señalización de acceso a hitos turísticos clave. 

Asimismo, la empresa realizará estudios técnicos que serán entregados a las autoridades para mejorar el servicio eléctrico local, gestionar un estudio sobre el déficit hídrico y proponer soluciones para la gestión de residuos reciclables. Junto con ello, se realizarán capacitaciones a la comunidad para potenciar el desarrollo de proyectos de producción hortícola local. Asimismo, durante la etapa de construcción, la empresa colaborará en la mejora de la infraestructura de la Escuela de Cerro Sombrero, contribuyendo al financiamiento de arreglos o mejoras.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido

Published

on


El reconocimiento de marcas y empresas con propósito sigue siendo bajo en nuestro país: mientras cerca de la mitad de los chilenos dice saber que existen empresas con propósito, solo un 29% puede identificar marcas específicas cuyo propósito se orienta a generar un impacto positivo en la sociedad.


Más de un tercio de los chilenos estaría dispuesto a pagar más por los productos y servicios de una marca con propósito, versus aquellas que no lo tengan -incluso en los Grupos Socio Económicos (GSE) de menores ingresos- según datos entregados por el Estudio de Opinión Pública “Señales del Propósito”, realizada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y Almabrands, y que forma parte del lanzamiento de la nueva Cátedra de Propósito Organizacional en esa casa de estudios y que buscó establecer un punto de partida para comprender cómo evoluciona el conocimiento y valoración de los consumidores respecto de marcas con propósito, así como su impacto en la sociedad y el mercado.

En una escala de 1 a 5 (donde 1 es “nada dispuesto” y 5 es “totalmente dispuesto”) el 38% de los encuestados del GSE C2 manifiesta estar dispuesto y totalmente dispuesto a pagar más por productos y servicios de una marca con propósito. En el grupo C3 y D los porcentajes, ante la misma pregunta, son 36% y 33% respectivamente; en el GSE E alcanza solo un 19%, mientras que en el grupo ABC1 el porcentaje dispuesto a hacerlo alcanza el 45%.

La encuesta se realizó en todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, a 1.211 hombres y mujeres mayores de 18 años, de los cinco Grupos Socio Económicos (GSE), y arrojó, entre otros datos, que cerca de la mitad de los chilenos sabe que existen empresas con propósito, pero solo un 29% señala conocer marcas específicas que tengan un propósito orientado a generar un impacto positivo en la sociedad. Para Sebastián Goldsack, director de la cátedra de Propósito Organizacional de la Facultad de Comunicación UANDES, la responsabilidad de las empresas ha cambiado drásticamente en los últimos 50 años. “Atrás quedaron los días en que las corporaciones solo se enfocaban en el valor para los accionistas. Hoy se espera que las empresas se comprometan con un propósito”, explica.

¿Y qué significa tener un propósito empresarial? Carolina Altschwager, socia y directora ejecutiva de Almabrands, comenta que es tener definida la razón de ser de una compañía. “Se vincula directamente con el bien común y un impacto positivo en la sociedad como un todo, más allá de tener buenos resultados. Aunque en ocasiones lo abordan las áreas de comunicación y marketing, su esencia es mucho más profunda, cultural y estratégica. Si se gestiona de manera integral y a largo plazo, no solo genera impacto social, sino que también contribuye a mejores resultados económicos”, añade.

Otro de los hallazgos del estudio identificó que un 60% de los encuestados estaría dispuesto a recomendar productos y servicios de una marca cuyo propósito considere relevante. “Esto muestra una brecha que las empresas deben abordar: muchas organizaciones han definido un propósito (un 80% según el estudio Estado del Arte del Propósito 2024, de Almabrands, con directores y gerentes de empresas), pero aún tienen un largo camino por recorrer para ser conocidas y reconocidas como marcas con impacto real. Para que las empresas con propósito logren generar el efecto esperado en la sociedad y en el mercado, deben fortalecer su propuesta de valor, hacer tangible su compromiso y comunicarlo de manera efectiva. Este primer estudio establece la base para seguir midiendo y entendiendo cómo evoluciona esta relación entre marcas, propósito y percepción social”, señala Cali Trivelli, gerente general de Almabrands.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible