Connect with us

Desarrollo Sostenible

SE INICIA CONSULTA PÚBLICA DE LA FASE 2 DE MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Published

on

La consulta ciudadana se extenderá durante todo marzo de 2025, con el objetivo de recibir la mayor cantidad de aportes para enriquecer el anteproyecto.


 

Luego de la publicación en el Diario Oficial, el Ministerio del Medio Ambiente inició este jueves 6 de febrero la consulta pública del anteproyecto de Modificación al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) – Fase 2 que tiene como objetivo modernizar y hacer más eficiente este instrumento de gestión ambiental, que se suma a la Fase 1 de este proceso y el proyecto de ley Evaluación Ambiental 2.0 que avanza en el Congreso.
En lo fundamental, la modificación propone dos mejoras. Primero, sobre tipología de proyectos o actividades que deberán someterse al SEIA y, segundo, sobre la obtención de los permisos ambientales sectoriales (PAS) que deban tramitarse en el SEIA.

Con relación a las tipologías a someterse al Sistema, las modificaciones propuestas buscan actualizar el listado de tipologías de ingreso al SEIA, velando por que los proyectos que ingresen a este sistema sean aquellos que efectivamente generan impactos, permitiendo al sistema dedicarse a la evaluación ambiental de iniciativas relevantes desde el punto de vista de su intervención al medio ambiente.

Sobre la obtención de los PAS, las mejoras harán más eficiente la tramitación de estos permisos al permitir que la totalidad de éste sea tramitado y obtenido durante la evaluación de impacto ambiental, sin la necesidad de un proceso posterior a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Así, se fortalece el SEIA como ventanilla única, se reducen los tiempos para la ejecución de un proyecto o actividad, y se conservan los estándares procesales y de fondo para el resguardo de los objetos de protección de cada permiso.

A partir del 06 de febrero, el anteproyecto estará disponible en la página https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal/consulta/181, donde cualquier persona podrá realizar aportes y observaciones las que ayudarán a enriquecer el documento, robusteciendo la versión definitiva que deberá elaborar el Ministerio del Medio Ambiente. Esta consulta pública estará abierta hasta el 02 de abril.

Fase 1
El nuevo anteproyecto publicado por el MMA complementa la Fase 1 de modificación al Reglamento del SEIA, publicado en febrero del 2024, y que tuvo como principal objetivo la incorporación de la variable del cambio climático en la evaluación de impacto ambiental, en cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático, y el fortalecimiento del acceso a la información y la participación ciudadana en materia ambiental, en cumplimiento del Acuerdo de Escazú.

Desarrollo Sostenible

El Día Mundial de las Ballenas: UN LLAMADO A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS GIGANTES DEL OCÉANO

Published

on

El Día Internacional de las Ballenas, celebrado cada 18 de febrero, es una fecha dedicada a concienciar sobre la importancia de estos majestuosos mamíferos marinos y los desafíos que enfrentan en un mundo cada vez más impactado por la actividad humana. Este día no solo honra a las ballenas como especies icónicas de los océanos, sino que también busca promover su conservación y la protección de los ecosistemas marinos en general.


 

A continuación, exploraremos el origen de esta conmemoración, su relevancia, los hitos más importantes en la conservación de las ballenas, su papel en la sostenibilidad del planeta y las proyecciones futuras para su supervivencia.

Origen del Día Internacional de las Ballenas

El Día Internacional de las Ballenas fue establecido en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), una organización creada en 1946 nació como un esfuerzo por visibilizar la caza indiscriminada de ballenas y su impacto devastador en la población de estas especies. Durante siglos, la explotación comercial llevó a varias especies al borde de la extinción, para regular la caza de ballenas y garantizar la conservación de estas especies. La fecha coincide con la implementación de la moratoria global sobre la caza comercial de ballenas, un hito histórico que buscaba detener la explotación desmedida de estos animales. Durante siglos, las ballenas fueron cazadas por su carne, grasa y otros productos, lo que llevó a muchas especies al borde de la extinción. La moratoria fue un esfuerzo global para revertir esta tendencia y permitir la recuperación de las poblaciones de ballenas.

Importancia de las Ballenas en los Ecosistemas Marinos

Las ballenas desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Son consideradas ingenieras del océano debido a su impacto en la cadena alimentaria y en los ciclos biogeoquímicos. Por ejemplo, las ballenas contribuyen a la productividad marina a través de un fenómeno conocido como la «bomba de nutrientes». Cuando las ballenas se alimentan en las profundidades y luego defecan en la superficie, liberan nutrientes como hierro y nitrógeno, que estimulan el crecimiento del fitoplancton. Este fitoplancton no solo es la base de la cadena alimentaria marina, sino que también absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), ayudando a mitigar el cambio climático.

Además, las ballenas son especies clave, lo que significa que su presencia o ausencia tiene un impacto desproporcionado en su entorno. Su desaparición podría alterar drásticamente los ecosistemas marinos, afectando a otras especies, desde peces hasta aves marinas.

Relevancia de la Conservación de las Ballenas

La conservación de las ballenas no solo es importante para los océanos, sino también para el desarrollo sostenible y la salud del planeta. Las ballenas son indicadores de la salud de los mares; su bienestar refleja el estado de los ecosistemas marinos. Protegerlas implica proteger la biodiversidad marina y garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros, de los cuales dependen millones de personas en todo el mundo.

Foto de Timon Cornelissen Pexels

Además, las ballenas tienen un valor económico significativo a través del ecoturismo. En países como Costa Rica, México, Australia y Sudáfrica, el avistamiento de ballenas genera ingresos considerables y empleos locales, demostrando que la conservación puede ser compatible con el desarrollo económico.

Hitos Importantes en la Conservación de las Ballenas

  1. Moratoria de 1986: Como mencionamos anteriormente, este fue un punto de inflexión en la conservación de las ballenas. Aunque no todos los países la respetan (por ejemplo, Japón, Noruega e Islandia continúan con la caza comercial bajo ciertas condiciones), la moratoria ha permitido la recuperación de varias especies.

  2. Creación de Santuarios Marinos: Áreas como el Santuario de Ballenas del Océano Índico y el Santuario de Ballenas del Océano Antártico han sido establecidas para proteger a las ballenas de la caza y otras amenazas.

  3. Protección de Especies en Peligro: Especies como la ballena azul, el rorcual común y la ballena jorobada han sido incluidas en listas de especies protegidas, lo que ha ayudado a su recuperación.

  4. Acuerdos Internacionales: Convenios como el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) han prohibido el comercio de productos derivados de las ballenas.

Amenazas Actuales

A pesar de los avances, las ballenas enfrentan múltiples amenazas:

  • Cambio Climático: El calentamiento global afecta las temperaturas del océano y la disponibilidad de alimentos.

  • Contaminación: Los plásticos y los químicos tóxicos en el agua afectan su salud.

  • Colisiones con Barcos: El tráfico marítimo representa un peligro constante.

  • Ruido Submarino: La contaminación acústica interfiere con su comunicación y navegación.

Sostenibilidad y Proyecciones Futuras

La sostenibilidad de las ballenas depende de esfuerzos globales coordinados. Las proyecciones futuras incluyen:

  1. Expansión de Áreas Protegidas: Crear más santuarios marinos y corredores migratorios seguros.

  2. Tecnología de Monitoreo: Usar drones y satélites para rastrear poblaciones y detectar amenazas.

  3. Educación y Concienciación: Promover la importancia de las ballenas en las escuelas y comunidades.

  4. Políticas Globales Más Estrictas: Fortalecer la moratoria y sancionar a los países que continúan con la caza.

Beneficios para el Medio Ambiente y el Planeta

Proteger a las ballenas tiene beneficios directos e indirectos para el planeta:

  • Captura de CO₂: Las ballenas y el fitoplancton que ayudan a producir capturan millones de toneladas de CO₂ al año.

  • Biodiversidad Marina: Su conservación promueve la salud de los océanos y la diversidad de especies.

  • Economía Sostenible: El ecoturismo y la pesca responsable generan ingresos sin dañar los ecosistemas.

Conclusión

El Día Internacional de las Ballenas es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos gigantes marinos y nuestro papel en su conservación. La preservación de estos cetáceos no solo es un deber moral, sino también una necesidad ecológica. Su conservación garantiza la salud de los océanos y contribuye al equilibrio del planeta, las ballenas no solo son símbolos de la belleza y la majestuosidad de la naturaleza, sino también pilares fundamentales para la salud de los océanos y el equilibrio del planeta. Su protección es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, es responsabilidad de todos continuar con los esfuerzos de protección y promover políticas que aseguren un futuro sostenible para las ballenas y para la humanidad.




Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

LOS RIESGOS QUE VIVEN LAS BALLENAS QUE NAVEGAN POR CHILE

Published

on

En el Día Mundial de las Ballenas, Greenpeace recuerda que actividades como la salmonicultura y la pesca industrial, las expone a muertes o accidentes por colisiones con buques, enmallamientos y desorientación por el ruido de motores, por el alto tráfico de estas embarcaciones.


 

En el Día Mundial de las Ballenas, cabe recordar que nuestro país es uno de sus principales corredores, dentro de sus rutas de navegación. Nuestra posición geográfica conecta las cálidas costas de Colombia y Ecuador, útiles para la reproducción, con los fríos mares de la Patagonia y la Antártica, que les sirven como zonas de alimento y refugio. Esto transforma nuestro mar en un paso clave para las migraciones del 46% de los cetáceos del mundo.

Algunas de las zonas de mayor concentración, donde es posible avistar especies como la ballena sei, jorobada, azul y franca austral, incluyen el Golfo Corcovado, entre las regiones de Los Lagos y Aysén, la Región de Magallanes, particularmente el Parque Marino Francisco Coloane, y el archipiélago del Pingüino de Humboldt, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, donde la riqueza biológica atrae a diversas especies de cetáceos. Esta última en amenaza por el proyecto minero Dominga, que incluye la construcción de un puerto en la zona.

Precisamente, por el avance industrial, nuestro país dejó de ser un cruce seguro para las ballenas. “En la Patagonia, una de las principales zonas de alimentación de las ballenas, se ha identificado que el 83% del tráfico marítimo corresponde a embarcaciones vinculadas a la industria de la acuicultura, con actividades como la salmonicultura. Esto ha generado colisiones con las ballenas, las que corren riesgo de muerte por el impacto. Asimismo, el ruido de los motores las confunde, provocando alteraciones en su comportamiento y desorientación en sus rutas migratorias”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.

Acoso en el océano

La evidencia es decidora: cruzar Chile se está volviendo una amenaza para su supervivencia. Hace pocas semanas, la revista Marine Policy dio a conocer que nuestro país tiene la mayor tasa de mortalidad de ballenas por causa de colisiones con embarcaciones, a nivel mundial. La investigación recopiló datos de los años 1972 a 2023 y determinó que de las 226 ballenas muertas varadas en nuestro país, el 28% se atribuyó a colisiones con embarcaciones, el 7% a enmallamientos y un 3% a depredación natural. 

Y desde que las necropsias se empezaron a hacer de manera sistemática en Chile, el país pasó a liderar el índice mundial de muerte de ballenas a causa del choque con embarcaciones, con un promedio de cinco muertes de grandes cetáceos al año. 

Aporte ecosistémico 

Las ballenas ofrecen un aporte fundamental a nuestros ecosistemas marinos fertilizando el océano: se alimentan en aguas profundas y, al regresar a la superficie, liberan excrementos con altas concentraciones de hierro, nitrógeno y fósforo, proceso clave para la cadena alimenticia marina. Además, pueden capturar enormes cantidades de carbono al interior de su cuerpo, ayudando a mitigar el cambio climático. En esta labor también participa el fitoplancton: estas diminutas plantas marinas capturan cantidades significativas del carbono global y producen más de la mitad del oxígeno que respiramos.

“La conservación de las ballenas no solo protege la biodiversidad marina, sino que también contribuye a la salud del planeta y la mitigación del cambio climático, por eso es nuestro deber como país garantizar el cuidado de esta especie y evitar que actividades industriales sigan poniendo en peligro su supervivencia”, asegura Espinosa.




Fuente/Green Peace
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

EL CONOCIMIENTO SESGADO SOBRE LOS ECOSISTEMAS DE LA ANTÁRTIDA DIFICULTA SU CONSERVACIÓN

Published

on

Este estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos, establece la pauta para obtener una visión completa de lo que se sabe y desconoce en este continente. Aunque hay mucha información sobre pingüinos y focas, falta conocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas.


Hoy se publica en Science un estudio internacional que analiza nuestro grado de conocimiento sobre la biodiversidad antártica, caracterizando tanto los avances en la investigación como las lagunas todavía existentes, identificando así las grandes incógnitas por resolver sobre su ecología y evolución.

Los resultados muestran que, aunque se conoce bastante sobre la biología de vertebrados marinos que se reproducen en la costa como pingüinos y focas, aún hay un gran desconocimiento sobre gran parte de la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres del continente helado.

Los investigadores destacan la necesidad de invertir más en estudios taxonómicos sobre grupos crípticos, monitorización de poblaciones, muestreos regionales en zonas menos exploradas, y la caracterización de rasgos funcionales y respuestas fisiológicas. Según apuntan el estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC), es igualmente necesaria la estandarización de métodos e integración y accesibilidad de datos.

“Este estudio nos ha permitido por primera vez tener una visión completa del nivel de conocimiento ecológico para todo un continente, estableciendo la pauta para exportar este tipo de estudios a Europa y otros territorios con mucha más complejidad” señala Luis R. Pertierra, líder de este estudio. “Esto es, saber lo que sabemos, y lo que no, como base para identificar lo que aún nos queda por conocer”.

“La Antártida es uno de los pocos territorios del planeta que quedan prácticamente prístinos, con unas características ambientales que hacen que albergue una biodiversidad única”, explica la investigadora del MNCN Asunción de los Ríos.

“La investigación en el continente helado comenzó hace apenas dos siglos y su estudio ha revelado importantes descubrimientos acerca de la evolución y el funcionamiento de la vida en lugares tan aislados y con unas condiciones climáticas tan extremas”, comenta la investigadora.

“Además, se trata de ecosistemas que realizan importantes funciones, como la regulación del clima y, por tanto, es clave entender cómo se están viendo afectados por los efectos del cambio global”, puntualiza Leopoldo García Sancho investigador de la Universidad Complutense de Madrid.

Muchas especies por descubrir

Este estudio confirma que se han descrito ya más de 2.000 especies de fauna, microbiota y flora terrestre para un sistema aparentemente inerte y rodeado de hielo, pero que faltan muchas más por descubrir. A esto se suma la dificultad de acceder a decenas de miles de microorganismos (tales como bacterias y virus) que previsiblemente están bajo el hielo. Como resultado, lo que sabemos de las propiedades de estos organismos es mucho más escaso aún, y muy variable entre diferentes grupos.

“Estamos en un punto crítico en el que es necesario parar y analizar qué conocemos y qué falta por descubrir sobre este fascinante continente para dirigir los siguientes esfuerzos de investigación.”, comenta Pertierra. Es por eso que científicos de distintas partes del mundo se han reunido en este trabajo para analizar las lagunas en el conocimiento de la biodiversidad antártica.

Entre sus autores está Andrés Barbosa, miembro destacado del Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR) y quien también fue coordinador de la investigación española en este continente, tristemente fallecido hace ahora dos años y a quién se dedica este estudio.

Este grupo internacional de investigadores ha recopilado y analizado la información recogida en las principales bases de datos globales sobre biodiversidad; “grandes repositorios como GBIF, que compila datos de ocurrencia espacial, o GenBank, que reúne información genética, nos permiten tanto examinar la distribución de la biodiversidad, como identificar huecos en nuestro conocimiento sobre ella” comenta Cristina Ronquillo, coautora del estudio que trabaja en el MNCN.

Mayor conocimiento de vertebrados

El análisis de estos datos masivos muestra que, dentro de los animales (casi 400 especies) el protagonismo se lo llevan en gran medida una veintena de vertebrados, con un conocimiento minoritario, pero creciente, en invertebrados. “Es de resaltar que este conocimiento sistematizado está principalmente encaminado a describir las tolerancias climáticas de las especies”, subraya Miguel Ángel Olalla Tárraga, investigador en el IICG-URJC.

Esto probablemente es debido a que “tenemos una demanda acuciante de información sobre estas tolerancias para entender las respuestas de las especies al incremento de temperaturas”, como comenta Pablo Escribano, también de la URJC. En cambio, apenas conocemos la estructura de las redes tróficas en los ecosistemas antárticos. “Básicamente nuestro conocimiento está limitado a una idea aproximada de quién come a quién”, apunta Pertierra.

Falta también mucha información sobre los rasgos funcionales de la mayoría de las especies, lo que dificulta identificar los mecanismos que les permiten adaptar su fisiología a condiciones extremas.

En el caso de la flora tenemos una amplia comprensión sobre su distribución, cada vez mejor gracias a mediciones satelitales que identifican manchas de vegetación en imágenes de alta resolución. Pero de nuevo este conocimiento no se ve arropado por avances en otras disciplinas. “Por ejemplo, apenas sabemos nada de sus relaciones evolutivas, o la naturaleza de sus interacciones”, comenta Pertierra.

Desequilibrio en la información 

El desconocimiento sobre los microorganismos es aún mucho mayor. “Los recientes estudios sobre el funcionamiento y flujos de nutrientes en comunidades de microorganismos, así como el movimiento de éstos de unas zonas a otras nos da pistas de cómo se desarrolla la vida microscópica en un clima tan extremo”, añade Antonio Quesada, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid.

En el trabajo se hace hincapié en que ese desequilibrio en el conocimiento de la biología de tantos grupos de organismos impide comprender cómo se desarrollan los procesos ecológicos en la Antártida, algo clave para poder guiar medidas de conservación de cara al cambio global.

“Los análisis de las lagunas de conocimiento sobre la biodiversidad nos permiten identificar las principales necesidades de investigación en los próximos años. En el caso de la Antártida, es necesario invertir en investigación taxonómica, monitorizar las poblaciones, identificar especies modelo, estandarizar los métodos de estudio que utilizamos e integrar los datos que vamos obteniendo. Estas son algunas de las medidas que proponemos para resolver las incógnitas que tenemos sobre este importante y fascinante territorio”, concluye Joaquín Hortal, también investigador del MNCN.

Referencia:

Pertierra LR, Convey P, Barbosa A, Biersma EM, Cowan D, et al. «Advances and shortfalls in the knowledge of Antarctic terrestrial biodiversity». Science.

 
 
Derechos: Creative Commons.


Fuente/SINC/Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

EFICIENCIA ENERGÉTICA: UN ALIADO PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA

Published

on

El consumo promedio de agua de una persona es de 100 litros por día, la energía eléctrica utilizada para abastecer a una familia de 4 personas de agua desalada durante un día es equivalente al consumo eléctrico diario de un refrigerador.


 

La gestión eficiente de los recursos energéticos está directamente relacionada con el desarrollo de soluciones hídricas sostenibles. En el contexto de la desalación, proceso clave para enfrentar la escasez hídrica en Chile y el mundo, la optimización energética es clave.

Para desalar agua de mar y cubrir el consumo diario de una familia de cuatro integrantes, la energía eléctrica necesaria es equivalente al consumo eléctrico diario de un refrigerador de bajo consumo, o a 38 minutos de una secadora, o a 40 minutos de un hervidor, o a una hora de planchado. Y es que los avances tecnológicos han permitido reducir en un 80% el uso de energía para estos procesos en relación a los años ochenta. Además, hoy hay que considerar el aumento de las energías renovables para abastecer el consumo de la industria de desalación.

A nivel global, proyectos como Hassyan, desarrollado por Veolia en los Emiratos Árabes Unidos y que será la mayor desaladora del mundo que funcionará con energía solar, demuestran que es posible reducir significativamente la huella de carbono. Esta experiencia sirve de inspiración para el sector chileno, donde ya se está avanzando con iniciativas innovadoras como la planta desaladora de Nueva Atacama, en Caldera, que actualmente es la más moderna y eficiente, ya que alcanza un consumo de 2,81 Kwh/m3 mediante la tecnología de osmosis inversa, siendo que el consumo de energía promedio suele ser de 3 a 3,5 Kwh/ m3. «La seguridad hídrica es un desafío que nos convoca con urgencia, y hacerlo al mínimo consumo energético se alinea con las metas definidas por el país.

La experiencia de la Desaladora de Caldera destaca no solamente por su tecnología reconocida a nivel mundial, sino porque es un proyecto que ha logrado beneficiar al 70% de la región y que asegura agua potable para los próximos 40 años«, señala Sergio Fuentes, gerente de desalación y reúso del Grupo Aguas Nuevas.

Además, recientemente Atlas Renewable Energy comunicó que suministrará energía renovable a Grupo CAP, incluyendo su filial Aguas CAP, a través de un proyecto solar y sistema de almacenamiento (BESS). Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur, comenta que “en Atlas Renewable Energy, creemos que el futuro de la industria está ligado a la sostenibilidad. Nuestro acuerdo con CAP, y su filial Aguas CAP, es un gran paso en esa dirección, asegurando un suministro de energía 100% renovable para impulsar su operación con menor impacto ambiental. La integración de energías renovables en el sector del agua es clave para garantizar una gestión más eficiente y sustentable de este importante recurso, reduciendo la huella de carbono y promoviendo un equilibrio entre desarrollo y conservación”.

Otro proyecto a destacar es el de Aguas Pacífico. Además de ser la primera planta desaladora multipropósito en la zona central de Chile, funcionará con energía 100% renovable que le proveerá Colbún, respaldadas por Certificados Internacionales de Energía Renovable (IREC). “Nuestro proyecto es una solución de infraestructura de adaptación al cambio climático, desarrollada con altos estándares socioambientales. Creemos que para que el agua desalinizada sea realmente sustentable, su proceso e impulsión debe realizarse mediante energías renovables. Es una condición que definimos desde nuestro inicio, y que hemos comprometido con las comunidades, las autoridades y nuestros financistas”, destacó Javier Moreno Hueyo, gerente general de Aguas Pacífico y director de ACADES.

Para que la reducción de emisiones en la industria de desalación sea cada vez más habitual, ACADES junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo impulsaron el Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector de desalación y reúso de aguas residuales, que contempla entre sus metas identificar los consumos de energía y oportunidades para una gestión más eficiente. Este APL ya ha sido firmado por empresas socias de ACADES, como Aguas Nuevas, Aguas CAP, Aguas Pacífico, AInWater, BloomAlert, IGA Consult y Oneka Technologies, y se espera que se sumen otros.

Desde ACADES, su presidente, Alberto Kresse, señala que el día Mundial de la Energía nos recuerda la importancia de continuar desarrollando soluciones que vinculen el cuidado del agua con el uso responsable de la energía. Además, añade que es urgente la necesidad del agua y tenemos que avanzar incorporando tecnologías que nos permitan garantizar su disponibilidad y al mismo tiempo asegurar que los proyectos vinculados a la desalación sean respetuosos con el medioambiente, especialmente el suministro de energía que es el principal insumo de este proceso.

En ACADES estamos preocupados del ciclo integral relacionado con la producción de nuevas fuentes de agua y seguiremos impulsando el uso de energías renovables no convencionales como uno de los pilares de los futuros proyectos en Chile”.




Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Día Internacional de la Energía: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA

Published

on

El Día Internacional de la Energía, celebrado cada 14 de febrero, es una fecha clave para reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña la energía en nuestras vidas y en el futuro del planeta. Este día fue establecido en 1949 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a la población mundial sobre la importancia de utilizar fuentes de energía sostenibles y accesibles, así como para promover la transición hacia un modelo energético más limpio y equitativo.


 

Esta conmemoración subraya la necesidad de transitar hacia fuentes de energía limpias y renovables, promoviendo la eficiencia energética como una estrategia fundamental para combatir el cambio climático.

En un contexto marcado por el cambio climático, la degradación ambiental y la creciente demanda de recursos, este día adquiere una relevancia aún mayor.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Energía?

La energía es un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental de cualquier nación. Sin embargo, durante décadas, el modelo energético global ha dependido en gran medida de los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural, lo que ha generado un impacto negativo en el medio ambiente. La quema de estos combustibles es responsable de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático.

El Día Internacional de la Energía busca destacar la necesidad de transitar hacia fuentes de energía renovable y sostenible, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, entre otras. Además, este día promueve la eficiencia energética y el acceso universal a la energía, especialmente en comunidades vulnerables que aún carecen de servicios básicos.

Importancia y relevancia del Día Internacional de la Energía

La importancia de este día radica en su capacidad para generar conciencia sobre los desafíos energéticos globales y las oportunidades que ofrecen las energías limpias. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), más de 700 millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a electricidad, y muchas otras dependen de fuentes contaminantes para cocinar o calentar sus hogares. Esto no solo limita su desarrollo, sino que también afecta su salud y bienestar.

Además, la transición energética es clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. También está estrechamente vinculado con el ODS 13, que aborda la acción climática, ya que la energía es responsable de más del 70% de las emisiones globales de GEI.

Hitos importantes en la sostenibilidad energética

A lo largo de las últimas décadas, se han logrado avances significativos en materia de sostenibilidad energética. Algunos de los hitos más destacados incluyen:

  1. El Acuerdo de París (2015): Este acuerdo histórico, adoptado por 196 países, estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C, preferiblemente a 1.5°C, respecto a los niveles preindustriales. Para lograrlo, los países se comprometieron a reducir sus emisiones de GEI y a acelerar la transición hacia energías limpias.
  2. El crecimiento de las energías renovables: En los últimos años, la capacidad instalada de energías renovables ha crecido exponencialmente. Según la AIE, en 2022, las energías renovables representaron casi el 30% de la generación eléctrica global, superando al carbón por primera vez en la historia.
  3. La descarbonización de la economía: Muchos países y empresas han adoptado compromisos para alcanzar la neutralidad de carbono en las próximas décadas. Esto implica reducir drásticamente las emisiones de GEI y compensar las restantes mediante iniciativas como la reforestación o la captura de carbono.
  4. La innovación tecnológica: Avances en tecnologías como el almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos y las redes inteligentes están transformando el sector energético, haciéndolo más eficiente y sostenible.


Proyecciones y beneficios para el medio ambiente y el desarrollo sostenible

El futuro de la energía está marcado por grandes oportunidades y desafíos. Según proyecciones de la AIE y otras organizaciones, se espera que las energías renovables continúen su crecimiento acelerado, llegando a representar más del 50% de la generación eléctrica global para 2030. Además, se prevé que la eficiencia energética y la electrificación de sectores como el transporte y la industria jueguen un papel clave en la reducción de emisiones.

Los beneficios de esta transición son múltiples:

  1. Para el medio ambiente: La adopción de energías limpias reduce la contaminación del aire, el agua y el suelo, lo que mejora la calidad de vida de las personas y protege los ecosistemas. Además, disminuye la dependencia de los combustibles fósiles, cuya extracción y uso tienen un alto impacto ambiental.
  2. Para el desarrollo sostenible: El acceso a energía asequible y limpia es fundamental para erradicar la pobreza, mejorar la educación y la salud, y fomentar el crecimiento económico. Las energías renovables también pueden generar millones de empleos en sectores como la manufactura, la instalación y el mantenimiento de infraestructuras.
  3. Para el cambio climático: La transición energética es una de las herramientas más efectivas para mitigar el cambio climático. Al reducir las emisiones de GEI, se contribuye a estabilizar el clima y a prevenir los peores impactos del calentamiento global, como sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.
  4. Para el planeta: Un modelo energético basado en fuentes renovables y sostenibles garantiza la preservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. Además, promueve la equidad y la justicia climática, al asegurar que todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, puedan acceder a tecnologías limpias.

Conclusión

El Día Internacional de la Energía es una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial que desempeña la energía en nuestras vidas y en el futuro del planeta. En un mundo enfrentando una crisis climática sin precedentes, la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles no es solo una opción, sino una necesidad urgente. A través de la innovación, la cooperación internacional y el compromiso de todos los sectores de la sociedad, podemos construir un futuro energético que beneficie al medio ambiente, al desarrollo sostenible y a las generaciones venideras. La energía es el motor del progreso, y su transformación es la clave para un mundo más justo, próspero y resiliente.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible