Desarrollo Sostenible
VALMET AVANZA EN PROGRAMA DE I+D PARA ACELERAR LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA GLOBAL

“Beyond Circularity” ha apoyado una serie de iniciativas de investigación y desarrollo para transformar residuos y emisiones en recursos valiosos para el crecimiento sostenible en diversas industrias. Una de estas es una de las principales innovaciones del mercado forestal chileno.
La compañía finlandesa Valmet avanza en una serie de proyectos de investigación y desarrollo de alcance mundial para contribuir a una producción sostenible de celulosa, papel y energía, integrando la circularidad en todas sus operaciones.
Todo esto gracias a “Beyond Circularity”, un programa de cuatro años que tiene objetivos para toda su cadena de valor y cuyo propósito es convertir los residuos y emisiones en recursos valiosos para acelerar la transición ecológica global, especialmente en las industrias a las que provee servicios de automatización y procesos. La firma nórdica gestiona actualmente dos centros de servicios en Chile.
Valmet puso en marcha este desafío en 2022, que se extenderá hasta fines de 2025, e invertirá US $40 millones para lograr avances sustanciales. A la fecha, la firma trabaja en 30 proyectos a nivel de ecosistema y más de cien de carácter interno, con más de 250 socios. La cartera de soluciones es muy amplia y considera a todos los sectores en los que se desempeña.
De esta forma, la compañía europea aspira a fortalecer su trabajo de I+D para desplegar tecnologías que utilicen materiales renovables y residuos reciclados, en línea con su visión para 2030. En Chile, una de las acciones que se han materializado es el suministro a la línea de producción de pulpa textil a la planta Valdivia de Arauco, una de las más relevantes innovaciones del sector forestal nacional en los últimos años.
Este proyecto permitió que por primera vez en nuestro país se produjera pulpa textil, de origen natural y renovable, que se caracteriza por su alta capacidad para absorber agua y mantener colores. Algunas de sus propiedades son la posibilidad de incorporar en la fibra agentes tecnológicos, antibacteriales y retardantes del fuego. La pulpa textil es utilizada para la elaboración de telas así como el papel celofán y filtros, entre otros usos en distintos sectores productivos.
Tecnología para problemas complejos
La circularidad es el eje principal del programa (que tiene siete ámbitos de implementación): su objetivo es desarrollar tecnologías de procesos, automatización y servicios para crear valor a través del uso de materiales renovables, reciclados, desechos y desechos industriales secundarios. Este desafío está estrechamente vinculado con la visión de Valmet y su programa climático para construir un futuro carbono neutral.
Desde Valmet destacan que “Beyond Circularity” está consolidando un nuevo ecosistema de transición ecológica para crear valor y negocios para las entidades participantes, ampliando las competencias a nuevas áreas y alentando a nuevos actores internacionales a unirse. Esta plataforma permite encontrar soluciones a problemas complejos y desafiantes, abordándolos de forma colaborativa, sistemática e innovadora.
Entre las más de cien iniciativas que actualmente se están ejecutando en todo el mundo destacan investigaciones para desarrollar nuevas tecnologías de reciclaje. En Finlandia, junto a nueve empresas de ese país, Valmet estudia el uso de biocompuestos a escala industrial, que podrían jugar un papel importante para reducir el uso de materias primas de origen fósil y mejorar la eficiencia del reciclaje para reducir las emisiones industriales.
También en su mercado de origen, la compañía explora rutas de producción sostenibles –una acción denominada GreenAro– a partir de materias primas renovables para la fabricación de pegamentos, pinturas y plásticos. En tanto, junto a organismos socios de siete países de la Unión Europea, el ecosistema del programa avanza en un nuevo desarrollo de base biológica para el envasado de carne fresca con soluciones creadas a base de celulosa.
“Estamos muy entusiasmados con este programa: todas las nuevas oportunidades que nos traerá a nosotros en Valmet, a nuestros socios del ecosistema, a nuestros clientes y al mundo entero al hacer realidad la transición ecológica”, enfatizó Janne Pynnönen, vicepresidente sénior de Desarrollo Operativo de la compañía finlandesa.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Ministra Rojas presenta nuevo financiamiento para implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

El proyecto GEF SBAP busca fortalecer la coordinación intersectorial para integrar la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, regional y local.
En el Parque Nacional Río Clarillo, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la directora del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), Patricia Ibáñez, y la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, participaron en el primer taller del nuevo GEF SBAP, programa que apoyará la implementación del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Se trata de una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y que es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con la implementación a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Tras una exitosa fase de diseño, este año comenzó oficialmente la etapa de implementación de esta nueva iniciativa que se desarrollará durante cinco años. En esta fase inicial, el enfoque principal está en apoyar la elaboración de los reglamentos del SBAP, un elemento clave para habilitar su puesta en marcha y funcionamiento operativo.
“Estoy muy contenta de celebrar en el Parque Nacional Río Clarillo el lanzamiento oficial de este importante proyecto GEF que será un aliado estratégico para la implementación efectiva del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el principal legado ambiental del gobierno del Presidente Gabriel Boric”, expresó la ministra Rojas.
“Recordemos que el SBAP no solo administrará un sistema nacional integrado de áreas protegidas, sino que también contará con herramientas innovadoras, como incentivos económicos para la conservación, nuevas facultades para fortalecer el rol fiscalizador de los guardaparques y la creación del Fondo Nacional de la Biodiversidad, destinado a financiar proyectos de conservación”, sostuvo la autoridad ambiental, y agregó que esto permitirá a Chile “avanzar hacia un desarrollo más justo, resiliente y en equilibrio con la naturaleza”.
El GEF SBAP busca fortalecer la coordinación interinstitucional para integrar la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, regional y local. Esto último a través del fortalecimiento de los marcos políticos regulatorios y de los procesos e instrumentos para alcanzar coherencia en políticas públicas e institucionalidad asociada a conservación de la biodiversidad en el país; la creación de capacidades y manejo de la información para fortalecer la gestión de la conservación; y la facilitación de procesos y creación de mecanismos para transversalizar la conservación de la biodiversidad.
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, expresó que «hoy comenzamos una nueva etapa con este proyecto GEF, que tiene por misión apoyar decididamente la implementación del SBAP. Lo hará fortaleciendo capacidades técnicas, generando articulación interinstitucional y promoviendo la integración de la biodiversidad en las políticas públicas a nivel nacional, regional y local».
En esta línea enfatizó que «para lograrlo, el compromiso de múltiples actores es clave. Servicios como Bienes Nacionales, MOP, MINVU, SAG, SERNAPESCA, SUBPESCA, gobiernos regionales y comunales, ONG, comunidades indígenas, el mundo académico, el sector privado y la ciudadanía son parte esencial de este esfuerzo colectivo”.
En tanto Víctor Lagos San Martín, gerente de Áreas Protegidas de CONAF, valoró que “el Proyecto GEF/SBAP surge como una iniciativa de pilotaje para la implementación de la nueva institucionalidad en la gestión de las áreas protegidas. Pero, en los actuales escenarios legales y de avances en esta materia, hoy se trata de un proyecto que constituye una herramienta pragmática y de priorización de la gestión que se estará desarrollando desde esta nueva institucionalidad”.
“Se viene un nuevo tiempo, donde vamos a seguir trabajando en conjunto y protagónicamente en estos temas. Hoy el senado está ad portas de aprobar la Ley del SERNAFOR y está ad portas de ser aprobada también, la ley miscelánea que adelanta el proceso de traspaso de CONAF al SBAP. Sin dudas, tiempos de una nueva institucionalidad ambiental para nuestro país”, sostuvo Lagos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Tras inundaciones en Coltauco: DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN

Entre las medidas clave para prevenir futuros escenarios catastróficos como el ocurrido durante las inundaciones de 2023, destacan la implementación de primeros auxilios psicológicos y la elaboración de un mapa de actores para identificar los roles de las distintas organizaciones. También se desarrollaron propuestas de planificación urbana, de diseño estratégico y comunicacionales para promover un cambio sociocultural en la comunidad, preparándola para enfrentar futuras emergencias.
Desafío Levantemos Chile, en alianza con Puentes UC, la Municipalidad de Coltauco y el financiamiento de Fundación CISCO, implementaron “Comunidades Sostenibles y Prevención del Riesgo de Desastres”, un proyecto pionero en Chile que busca promover medidas y herramientas para la prevención de desastres naturales en la comunidad.
“Como fundación de emergencia, sabemos que la prevención es clave, especialmente cuando hablamos del futuro de las personas, el cuidado de sus territorios y sus comunidades. Este proyecto, liderado por nuestro equipo de emergencias, entrega herramientas concretas para enfrentar desastres, preparando a la comunidad para responder de mejor manera y evitar escenarios catastróficos”, comentó el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano.
Tras las intensas lluvias registradas en junio y agosto del 2023, la comuna de Coltauco se vio gravemente afectada por el desborde del río Cachapoal, causando inundaciones en varias localidades de la zona, especialmente en El Molino, Loreto y El Almendro. En junio de ese año, aproximadamente el 70% de la comuna quedó inundada debido a este desborde dejando a cerca de 8 mil personas damnificadas. Desde la comunidad, Ruffino Sánchez recordó que «cuando fueron las inundaciones, recorría la comuna para asegurarme que las personas estuvieran bien y las ayudaba a salir de sus casas” y agregó que “sin duda este proyecto va a ser un apoyo, porque nadie está preparado para enfrentar estas emergencias”.
La intervención en Coltauco, orientada a proporcionar herramientas esenciales para la prevención de desastres naturales, consideró 11 meses de trabajo y la realización de 19 proyectos de diversas disciplinas, tales como: derecho, planificación urbana, geografía, antropología, sociología, psicología e ingeniería en ciencia de datos.
Esto no hubiera sido posible sin el financiamiento de Fundación CISCO que visualiza un mundo resiliente y comunidades empoderadas donde todos puedan alcanzar su máximo potencial y prosperar. Su misión es colaborar con organizaciones sin fines de lucro para crear y escalar soluciones digitales innovadoras, con el objetivo final de promover un planeta saludable y el bienestar y la autosuficiencia de las comunidades de todo el mundo.
“Es un honor formar parte de este proyecto que combina armoniosamente la tecnología y el impacto positivo en las personas, el medio ambiente y la sociedad. Nos complace que el proyecto beneficie a los habitantes de Coltauco y miramos hacia el futuro con la esperanza de que beneficie a muchos más en comunidades de todo Chile,” explicó Alba San Martin, fideicomisario de Fundación Cisco en representación de Latinoamérica
Entre las medidas clave para prevenir futuros escenarios catastróficos como el ocurrido durante las inundaciones de 2023, destacan la implementación de primeros auxilios psicológicos y la elaboración de un mapa de actores para identificar los roles de las distintas organizaciones. También se desarrollaron propuestas de planificación urbana, diseño estratégico y comunicacionales para promover un cambio sociocultural en la comunidad, preparándola para enfrentar futuras emergencias.
En esta iniciativa participaron estudiantes de Puentes UC «Esta alianza ha sido clave para implementar proyectos que impactan directamente la calidad de vida de los vecinos de Coltauco, creando soluciones sostenibles y de largo plazo. Valoramos profundamente el compromiso y la capacidad de trabajo conjunto de ambas organizaciones, que hacen posible este tipo de iniciativas«, Cristóbal Tello, Subdirector de Proyectos del Centro de Políticas Públicas UC, entidad que representa a los estudiantes que participaron de esta intervención.
Tras el levantamiento de información y las capacitaciones que se realizaron, el alcalde Félix Sánchez agradeció los beneficios que los proyectos brindarán a la comuna de Coltauco y aseguró que: “ahora tenemos un enfoque mucho más claro, sabemos lo que hay que desarrollar y nos podremos enfocar en establecer criterios claros. Generar proyectos que nazcan de nuestras propias necesidades nos permitirá una mejor prevención, tanto en invierno como en verano”.
“Chile es un país constantemente afectado por catástrofes y ya no basta con solo reaccionar, debemos prepararnos y prevenir. Gracias al financiamiento de Fundación Cisco pudimos ir a terreno, identificar las problemáticas de Coltauco y buscar soluciones reales. El respaldo académico de Puentes UC nos da la certeza de que este estudio es riguroso y de calidad”, agregó Serrano, quien aseguró además, que esta iniciativa busca establecer un vínculo sólido entre la academia y los vecinos, creando un modelo sostenible que beneficiará a más de 20 mil personas y que podrá ser un ejemplo a nivel nacional.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Goodyear: UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN CON MIRADA AL FUTURO

Ingenieros e investigadores del fabricante de neumáticos están en permanente búsqueda de innovaciones que permitan mejores resultados en seguridad, rendimiento y, un menor impacto en el medio ambiente. Aquí te mostramos algunos avances y prototipos orientados a fabricar el neumático del futuro.
Goodyear -llamada The Goodyear Tire & Rubber Company-, fue fundada en 1898 en Estados Unidos y su nombre es un homenaje al inventor del proceso de vulcanización, Charles Goodyear. En más de 125 años, la compañía fabricante de neumáticos ha tenido un gran liderazgo tecnológico, productos de última generación y un equipo dedicado a identificar las necesidades que surgen con la evolución del mercado. Por ello, hoy Goodyear sigue avanzando hacia el futuro y la innovación; y su espíritu pionero es parte del ADN de la empresa.
Por ejemplo, sus desarrolladores constantemente están investigando nuevos materiales para lograr mayor durabilidad en sus productos y, en especial, que éstos tengan cada vez menos impacto en el medio ambiente. Un ejemplo concreto es el uso de un producto de sílice hecho a partir de ceniza de cáscara de arroz, que es más amigable con el entorno y contribuye a reducir los desechos en los vertederos.
Listos para el futuro
El prototipo Oxygene por ejemplo es una estructura que contiene musgo vivo que crece dentro de la pared lateral del neumático para una movilidad urbana más limpia, conveniente, segura y sostenible. Este prototipo de neumático literalmente da vida al futuro de la movilidad, con una solución visionaria para desplazamientos eficientes. Su diseño inteligente de la banda de rodadura del neumático permite la absorción y hace circular la humedad y el agua de la superficie de la carretera, permitiendo la fotosíntesis y, por lo tanto, la liberación de oxígeno al aire.
Otro prototipo conceptual único es el Goodyear reCharge, neumático autorregenerativo que se puede adaptar y cambiar para satisfacer las necesidades individuales de electromovilidad. Posee un compuesto de banda de rodadura biodegradable y recargable que se puede recargar con cápsulas individuales, lo que simplifica radicalmente el proceso de recambio de sus neumáticos. Llenas de un compuesto líquido personalizado, estas cápsulas permiten que la banda de rodadura se regenere y que el neumático se adapte con el tiempo a las circunstancias climáticas o las condiciones de la carretera. El compuesto en sí está hecho de un material biológico y viene reforzado con fibras inspiradas en uno de los materiales naturales más resistentes del mundo: la seda de araña. Esto lo haría más duradero y 100% biodegradable.
90% sustentable
Y, adicionalmente, un prototipo ecológico que pudimos conocer en Chile y que está compuesto en un 90% por materiales sustentables, tiene la particularidad de que ya ha superado todas las pruebas reglamentarias aplicables para rodar en Estados Unidos. Entre sus principales beneficios están el que puede ofrecer un mayor ahorro de combustible y una reducción de la huella de carbono. Este neumático prototipo incluye diferentes componentes, algunos de ellos, como la sílice o el aceite de soya ya se usan actualmente de manera masiva. Pero en este caso, se trata de una sílice de alta calidad producida a partir de residuos de cáscara de arroz (sílice RHA), un subproducto del procesado del arroz que suele desecharse y depositarse en vertederos.
El uso de materiales sustentables ya es evidente en algunas de las líneas de productos actuales de Goodyear. Hoy, varias líneas de productos, y algunos neumáticos para uso en carreras, incluyen aceite de soya. Además, Goodyear ha duplicado el uso de sílice RHA en sus líneas de productos desde 2018 a la fecha. Compromisos reales y concretos que la compañía asume por un futuro más sustentable.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
¡Ya es oficial!: RAPA NUI CUENTA CON UN NUEVO PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA SUS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

El instrumento, creado de la mano con la comunidad, fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación de Isla de Pascua a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes.
Gracias al esfuerzo sostenido de todos los actores involucrados, hoy Isla de Pascua cuenta con un Plan de Manejo Integrado que resguarda sus recursos marinos, fortalece la gobernanza local y respeta profundamente la cosmovisión del pueblo Rapa Nui.
Por último, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, comentó que “lo que más valoramos desde Subpesca es el respeto y la perseverancia con que se ha desarrollado este proceso. El respeto, porque se ha dado en dos dimensiones. Primero, el respeto a la cultura, a las tradiciones, a los derechos que tienen como comunidad Rapa Nui. Y, por cierto, también el respeto a las normas, a la institucionalidad pública, que ha logrado conversar a través de este proceso, que es difícil. Por ello hubo que tener un segundo atributo, que era la perseverancia, como para estar años buscando un objetivo como este, que es un objetivo que también trasciende al largo plazo”.
Asimismo, el Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura cuentan con un Memorándum de Entendimiento con Blue Nature Alliance (BNA), organización que colabora con gobiernos, ONGs, pueblos indígenas y comunidad científica para promover la conservación efectiva de los océanos a gran escala, y que en Chile ha acompañado y apoyado activamente al Consejo Directivo en la protección de las AMPs de Rapa Nui, y que continuará colaborando en diversas áreas claves.
El presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, reconoció que “lo más importante de esta era aprobar el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas de la isla. Me voy contento y feliz de poder ya ir con mi plan en la mano a la isla y mostrarle a la comunidad que tengo el decreto formal”.
Este nuevo plan, considerado fundamental tanto para el Consejo Directivo del Área Marina Protegida como para la comunidad, comenzó a gestarse en 2019, tras una serie de talleres que permitieron identificar las necesidades locales y priorizar acciones. Posteriormente, entre 2022 y 2023, el documento fue revisado en detalle junto a la comunidad, consolidando un instrumento legítimo y representativo.
Trabajo mancomunado
De esta forma, se dio un histórico paso para la protección de las áreas marinas protegidas de la isla, gracias a un proceso ampliamente participativo, enmarcado en el Convenio 169 de la OIT, que contempló incluso una consulta indígena, que culminó con una inédita votación realizada en forma simultánea en Rapa Nui, Santiago y Valparaíso, donde un 86% de la comunidad Rapa Nui sufragó en favor del plan, validando el trabajo colectivo y el compromiso con la conservación marina.
“Ahora, el gran desafío es que este Plan de Manejo Integrado sea implementado, para hacer cada vez más efectiva la necesaria protección de esta área marina protegida”, profundizó.
“Estamos muy contentos de que el pueblo de Rapa Nui, en conjunto con el Estado, ha llegado a este hito histórico, que es una posibilidad de gobernanza inédita en nuestro país, ya que hemos llegado a acuerdos con el pueblo de Rapa Nui, que nos ha solicitado también que las áreas protegidas deben estar en equilibrio con las actividades que ellos ancestralmente han desempeñado”, valoró el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
En una ceremonia encabezada por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto al subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Julio Salas, y un representante de la Directora Nacional del Servicio de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Jaime Montenegro, el presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, y los representantes del Consejo del Mar (Koro Nui o Te Vaikava), se destacó la relevancia de este instrumento para la protección y gestión sostenible del maritorio de Rapa Nui.
Tras años de trabajo entre ministerios, servicios públicos y la comunidad, hoy se aprobó el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Rapa Nui, un instrumento que fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes de Isla de Pascua. Como resultado, hoy Chile lidera la cobertura de áreas marinas protegidas con Plan de Manejo vigente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MÁS DE 30 MIL FAMILIAS EN VALPARAÍSO ENFRENTAN DESAFÍOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE

-WATERisLIFE y Ripley se unen para promover el acceso a agua potable
-La Región de Valparaíso es la que concentra la mayor cantidad de campamentos en el país, donde el 96% de las 30.976 familias que los habitan carecen de acceso formal a agua potable. Una nueva iniciativa busca transformar esta realidad a través de tecnología innovadora de filtración de agua.
El acceso al agua potable sigue siendo un desafío significativo en los campamentos chilenos. Según el último Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile, de los 1.290 campamentos existentes en el país, 280 se concentran en la Región de Valparaíso. En esta zona, el 16% de las 30.976 familias que los habitan depende principalmente de camiones aljibe para su abastecimiento, lo que las obliga a almacenar agua durante varios días en condiciones inadecuadas. Esta situación favorece la acumulación de agua estancada y, en consecuencia, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana, afectando gravemente la salud de estas familias.
Ante esta realidad, Ripley y WATERisLIFE han unido esfuerzos para implementar una solución que beneficiará a familias del campamento Parcela 11 de Viña del Mar. La iniciativa contempla la entrega de filtros con tecnología de ultrafiltración, capaces de proporcionar agua limpia y segura para beber durante, al menos 2 años.
“El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y una necesidad crítica para la salud y el bienestar de las comunidades. Cada filtro representa una familia que ya no tendrá que preocuparse por la calidad del agua que consume”, explica la directora ejecutiva de WATERisLIFE, María José Terré.
El proyecto forma parte del programa de sostenibilidad CompromisoR de Ripley. “Nuestro compromiso va más allá de la entrega de equipos; buscamos generar un impacto significativo en mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operamos”, señala la gerenta de Proyectos Sostenibles de Ripley, Francisca Torres.
Los beneficios de esta iniciativa son múltiples para las familias receptoras. Los filtros eliminan hasta el 99,9% de las bacterias presentes en el agua, proporcionando una solución inmediata y efectiva para prevenir enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños y niñas. En el aspecto económico, las familias pueden ahorrar aproximadamente $ 50 mil pesos mensuales al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada, un gasto que actualmente representa cerca del 12,5% del presupuesto familiar en hogares con ingresos promedio inferiores a $ 400 mil.
Como parte de la sensibilización sobre esta problemática, en el Día Mundial del Agua (22 de marzo) se realizó una demostración en la tienda de Ripley Marina Arauco ubicada en Viña del Mar, donde los clientes de la tienda pudieron conocer en directo el funcionamiento del filtro, probando el agua.
Adicionalmente, más de 30 colaboradores de Ripley y Banco Ripley hicieron entrega de los filtros en el campamento a las familias, como parte de su programa de voluntariado corporativo.
Para Ripley el agua es un recurso muy relevante, ya que la fabricación de vestuario es intensiva en uso de este recurso. Por ello, desde 2021 son miembros de Better Cotton, la mayor iniciativa internacional que promueve el cultivo sostenible de algodón. Su misión es ayudar a las comunidades algodoneras a sobrevivir y prosperar, al mismo tiempo que mejoran la biodiversidad de los ecosistemas, y optimizan la calidad y disponibilidad del agua.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Tecnología e innovación para el campo: INACAP Y CORFO IMPULSAN TRANSFORMACIÓN HORTÍCOLA EN AYSÉN
-
Empresas1 semana ago
Empresas visitaron Parque Angostura de Colbún para conocer trabajo medioambiental y comunitario
-
Empresas4 días ago
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
¡Ya es oficial!: RAPA NUI CUENTA CON UN NUEVO PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA SUS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
MÁS DE 30 MIL FAMILIAS EN VALPARAÍSO ENFRENTAN DESAFÍOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE
-
Empresas3 días ago
POLPAICO REUNIÓ A CERCA DE 100 ASISTENTES EN SU SEGUNDO ENCUENTRO “CONSTRUYAMOS FUTURO” EN ANTOFAGASTA