Connect with us

Entertainment

LAS EMISIONES DE METANO HAN AUMENTADO MÁS RÁPIDO QUE NUNCA

Published

on

Las concentraciones de este potente gas de efecto invernadero se han elevado a una velocidad récord en los últimos cinco años. Al menos dos tercios de sus emisiones a la atmósfera proceden ahora de actividades humanas, como el uso de combustibles fósiles, la ganadería y los vertederos.


Después del dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) es el segundo gas de efecto invernadero antropogénico más importante. En la década de 2010 contribuyó con 0,5 °C al calentamiento global respecto a finales del siglo XIX, dos tercios del que aporta el CO2, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Pero tonelada a tonelada, este gas de vida corta es mucho más potente que el dióxido de carbono, ya que calienta la atmósfera casi 90 veces más rápido durante los primeros 20 años tras su liberación, y 30 veces más en el siglo posterior.

Sin embargo, el mundo no ha frenado las emisiones de metano, uno de los principales impulsores del cambio climático. Más de 150 países (incluida España) se han comprometido en la iniciativa Global Methane Pledge (GMP) a reducir sus emisiones de este gas en un 30 % esta década, pero una nueva investigación demuestra que en los últimos cinco años han aumentado más rápido que nunca.

Las concentraciones medias globales de metano alcanzaron las 1931 partes por mil millones (ppb) en enero de 2024. En años anteriores, aumentaron en 15, 18, 13 y 10 ppb cada año desde 2020 hasta 2023, respectivamente, el segundo, primero, cuarto y decimocuarto aumentos más grandes desde que comenzó la serie temporal de metano de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos en 1983. 

Esta tendencia “no puede continuar si queremos mantener un clima habitable”, escriben los autores de un artículo publicado esta semana en la revista Environmental Research Letters para poner el problema en perspectiva, junto con datos presentados en un preprint en Earth System Science Data.

Ambos artículos son obra del Global Carbon Project, un proyecto presidido por Rob Jackson, científico de la Universidad de Stanford (EE UU) que realiza un seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo.
 
El metano está aumentando más rápido en términos relativos que cualquier otro gas de efecto invernadero importante y ahora sus concentraciones atmosféricas son 2,6 veces superiores a las de la época preindustrial, las más altas desde hace al menos 800.000 años, según estos estudios.

Las tasas de emisión de este gas siguen aumentando según la trayectoria más extrema utilizada en los escenarios que plantean los principales científicos del clima del mundo.

La tendencia actual conduce a un calentamiento global superior a 3 grados Celsius a finales de este siglo. “Ahora mismo, los objetivos del Global Methane Pledge parecen tan lejanos como un oasis en el desierto”, afirma Jackson, “y todos esperamos que no sean un espejismo”.

Agricultura, combustibles fósiles y vertederos

El metano puede proceder de fuentes naturales, como los humedales, y humanas o antropogénicas, como la agricultura, los combustibles fósiles y los vertederos.

A pesar de que las políticas se centran cada vez más en reducirlo, las emisiones anuales totales de este gas han aumentado en 61 millones de toneladas o un 20 % en las dos últimas décadas, según las nuevas estimaciones.

Los incrementos se deben principalmente al aumento de las emisiones procedentes de la minería del carbón, la producción y uso de petróleo y gas, la ganadería bovina y ovina, y la descomposición de alimentos y residuos orgánicos en vertederos.

Mayores aumentos en Asia

“Solo la Unión Europea y posiblemente Australia parecen haber reducido las emisiones de metano procedentes de actividades humanas en las dos últimas décadas”, afirma Marielle Saunois, investigadora de la Universidad París-Saclay (Francia) y autora principal del documento en Earth System Science Data. Los mayores aumentos regionales han procedido de China y el sudeste asiático.

Según explica esta experta a SINC, “en 2020 (el año más reciente para el que se dispone de datos completos), se calcula que se han emitido 608 millones de toneladas de metano, de las cuales 392 millones proceden de actividades antropogénicas directas”. Además, recuerda que el objetivo del GMP es reducir en un 30 % las emisiones antropogénicas de metano en 2030 con respecto a 2020, a escala mundial.

Por tanto, en 2020 casi 400 millones de toneladas o el 65 % de las emisiones mundiales de metano procedían directamente de las actividades humanas, con la agricultura y los residuos contribuyendo con cerca de dos toneladas de metano por cada tonelada que aporta la industria de los combustibles fósiles. Según los investigadores, las emisiones de origen humano seguirán aumentando al menos hasta 2023.

“Para resolver el problema, cada país debería contribuir, a su nivel, en los sectores más emisores. El de los combustibles fósiles y el de los residuos son en los que existen numerosas soluciones y ya se están aplicando en algunos países”, apunta Saunois.

También comenta que la Coalición Clima y Aire Limpio ha publicado una evaluación sobre el potencial de mitigación para ayudar a los estados a determinar la mejor manera de moderar sus emisiones.

Impacto durante la pandemia

Nuestra atmósfera aumento casi 42 millones de toneladas de metano en 2020, el doble de la cantidad añadida de media cada año durante la década de 2010, y más de seis veces el aumento registrado durante la primera década de 2000.

Los cierres por la pandemia en ese año redujeron las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) relacionadas con el transporte, que suelen empeorar la calidad del aire local pero impiden que parte del metano se acumule en la atmósfera.

Durante la pandemia se redujeron las emisiones de óxidos de nitrógeno, que empeoran la calidad del aíre pero impiden que el metano se acumule en la atmósfera, así que este aumentó

 La disminución temporal de la contaminación por este otro gas explica aproximadamente la mitad del aumento de las concentraciones atmosféricas de metano ese año, lo que ilustra la compleja relación entre la calidad del aire y el cambio climático.

“Todavía estamos tratando de comprender todos los efectos de los bloqueos de la covid en el balance mundial de metano”, afirma Jackson, que añade: “La pandemia lo cambió casi todo, desde el uso de combustibles fósiles hasta las emisiones de otros gases que alteran la vida útil del metano en la atmósfera”.

Influencia humana en el metano natural

Los científicos del Global Carbon Project han introducido un cambio importante en su última contabilidad de las fuentes y “sumideros” mundiales de metano, que incluyen bosques y suelos que eliminan y almacenan metano de la atmósfera.

En evaluaciones anteriores, clasificaban como natural todo el metano procedente de humedales, lagos, estanques y ríos. Pero el nuevo balance del metano hace un primer intento de estimar la creciente cantidad de emisiones procedentes de este tipo de fuentes que resultan de influencias y actividades humanas.

Por ejemplo, los embalses construidos por el hombre provocan la emisión de unos 30 millones de toneladas de metano al año, porque la materia orgánica recién sumergida libera metano al descomponerse.

“Las emisiones de los embalses detrás de las presas son una fuente humana tan directa como las emisiones de metano de una vaca o de un yacimiento de petróleo y gas”, señala Jackson, que también acaba de publicar un libro sobre el metano y las soluciones climáticas titulado Into the Clear Blue Sky: The Path to Restoring Our Atmosphere (Scribner).

Los científicos calculan que alrededor de un tercio de las emisiones de este gas desde los humedales y las aguas dulces en los últimos años estuvieron influenciados por factores causados por el ser humano, como los embalses, las aportaciones por la escorrentía de fertilizantes, las aguas residuales, el uso del suelo y el aumento de las temperaturas.

Tras un verano en el que el mal tiempo y las olas de calor han dejado entrever los extremos previstos en nuestro clima cambiante, los autores escriben: “El mundo ha alcanzado el umbral de 1,5 ºC de incremento de la temperatura media global en superficie, y solo está empezando a experimentar todas sus consecuencias”.

Referencias:

R. B. Jackson et al. “Human activities now fuel two-thirds of global methane emissions”. Environmental Research Letters, 2024

Marielle Saunois et al. “Global Methane Budget 2000-2020”. Earth System Science Data, 2024 (preprint)


Fuente/Agencias SINC
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Desarrollo Sostenible

El Día Mundial de las Ballenas: UN LLAMADO A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS GIGANTES DEL OCÉANO

Published

on

El Día Internacional de las Ballenas, celebrado cada 18 de febrero, es una fecha dedicada a concienciar sobre la importancia de estos majestuosos mamíferos marinos y los desafíos que enfrentan en un mundo cada vez más impactado por la actividad humana. Este día no solo honra a las ballenas como especies icónicas de los océanos, sino que también busca promover su conservación y la protección de los ecosistemas marinos en general.


 

A continuación, exploraremos el origen de esta conmemoración, su relevancia, los hitos más importantes en la conservación de las ballenas, su papel en la sostenibilidad del planeta y las proyecciones futuras para su supervivencia.

Origen del Día Internacional de las Ballenas

El Día Internacional de las Ballenas fue establecido en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), una organización creada en 1946 nació como un esfuerzo por visibilizar la caza indiscriminada de ballenas y su impacto devastador en la población de estas especies. Durante siglos, la explotación comercial llevó a varias especies al borde de la extinción, para regular la caza de ballenas y garantizar la conservación de estas especies. La fecha coincide con la implementación de la moratoria global sobre la caza comercial de ballenas, un hito histórico que buscaba detener la explotación desmedida de estos animales. Durante siglos, las ballenas fueron cazadas por su carne, grasa y otros productos, lo que llevó a muchas especies al borde de la extinción. La moratoria fue un esfuerzo global para revertir esta tendencia y permitir la recuperación de las poblaciones de ballenas.

Importancia de las Ballenas en los Ecosistemas Marinos

Las ballenas desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Son consideradas ingenieras del océano debido a su impacto en la cadena alimentaria y en los ciclos biogeoquímicos. Por ejemplo, las ballenas contribuyen a la productividad marina a través de un fenómeno conocido como la «bomba de nutrientes». Cuando las ballenas se alimentan en las profundidades y luego defecan en la superficie, liberan nutrientes como hierro y nitrógeno, que estimulan el crecimiento del fitoplancton. Este fitoplancton no solo es la base de la cadena alimentaria marina, sino que también absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), ayudando a mitigar el cambio climático.

Además, las ballenas son especies clave, lo que significa que su presencia o ausencia tiene un impacto desproporcionado en su entorno. Su desaparición podría alterar drásticamente los ecosistemas marinos, afectando a otras especies, desde peces hasta aves marinas.

Relevancia de la Conservación de las Ballenas

La conservación de las ballenas no solo es importante para los océanos, sino también para el desarrollo sostenible y la salud del planeta. Las ballenas son indicadores de la salud de los mares; su bienestar refleja el estado de los ecosistemas marinos. Protegerlas implica proteger la biodiversidad marina y garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros, de los cuales dependen millones de personas en todo el mundo.

Foto de Timon Cornelissen Pexels

Además, las ballenas tienen un valor económico significativo a través del ecoturismo. En países como Costa Rica, México, Australia y Sudáfrica, el avistamiento de ballenas genera ingresos considerables y empleos locales, demostrando que la conservación puede ser compatible con el desarrollo económico.

Hitos Importantes en la Conservación de las Ballenas

  1. Moratoria de 1986: Como mencionamos anteriormente, este fue un punto de inflexión en la conservación de las ballenas. Aunque no todos los países la respetan (por ejemplo, Japón, Noruega e Islandia continúan con la caza comercial bajo ciertas condiciones), la moratoria ha permitido la recuperación de varias especies.

  2. Creación de Santuarios Marinos: Áreas como el Santuario de Ballenas del Océano Índico y el Santuario de Ballenas del Océano Antártico han sido establecidas para proteger a las ballenas de la caza y otras amenazas.

  3. Protección de Especies en Peligro: Especies como la ballena azul, el rorcual común y la ballena jorobada han sido incluidas en listas de especies protegidas, lo que ha ayudado a su recuperación.

  4. Acuerdos Internacionales: Convenios como el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) han prohibido el comercio de productos derivados de las ballenas.

Amenazas Actuales

A pesar de los avances, las ballenas enfrentan múltiples amenazas:

  • Cambio Climático: El calentamiento global afecta las temperaturas del océano y la disponibilidad de alimentos.

  • Contaminación: Los plásticos y los químicos tóxicos en el agua afectan su salud.

  • Colisiones con Barcos: El tráfico marítimo representa un peligro constante.

  • Ruido Submarino: La contaminación acústica interfiere con su comunicación y navegación.

Sostenibilidad y Proyecciones Futuras

La sostenibilidad de las ballenas depende de esfuerzos globales coordinados. Las proyecciones futuras incluyen:

  1. Expansión de Áreas Protegidas: Crear más santuarios marinos y corredores migratorios seguros.

  2. Tecnología de Monitoreo: Usar drones y satélites para rastrear poblaciones y detectar amenazas.

  3. Educación y Concienciación: Promover la importancia de las ballenas en las escuelas y comunidades.

  4. Políticas Globales Más Estrictas: Fortalecer la moratoria y sancionar a los países que continúan con la caza.

Beneficios para el Medio Ambiente y el Planeta

Proteger a las ballenas tiene beneficios directos e indirectos para el planeta:

  • Captura de CO₂: Las ballenas y el fitoplancton que ayudan a producir capturan millones de toneladas de CO₂ al año.

  • Biodiversidad Marina: Su conservación promueve la salud de los océanos y la diversidad de especies.

  • Economía Sostenible: El ecoturismo y la pesca responsable generan ingresos sin dañar los ecosistemas.

Conclusión

El Día Internacional de las Ballenas es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos gigantes marinos y nuestro papel en su conservación. La preservación de estos cetáceos no solo es un deber moral, sino también una necesidad ecológica. Su conservación garantiza la salud de los océanos y contribuye al equilibrio del planeta, las ballenas no solo son símbolos de la belleza y la majestuosidad de la naturaleza, sino también pilares fundamentales para la salud de los océanos y el equilibrio del planeta. Su protección es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, es responsabilidad de todos continuar con los esfuerzos de protección y promover políticas que aseguren un futuro sostenible para las ballenas y para la humanidad.




Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

LOS RIESGOS QUE VIVEN LAS BALLENAS QUE NAVEGAN POR CHILE

Published

on

En el Día Mundial de las Ballenas, Greenpeace recuerda que actividades como la salmonicultura y la pesca industrial, las expone a muertes o accidentes por colisiones con buques, enmallamientos y desorientación por el ruido de motores, por el alto tráfico de estas embarcaciones.


 

En el Día Mundial de las Ballenas, cabe recordar que nuestro país es uno de sus principales corredores, dentro de sus rutas de navegación. Nuestra posición geográfica conecta las cálidas costas de Colombia y Ecuador, útiles para la reproducción, con los fríos mares de la Patagonia y la Antártica, que les sirven como zonas de alimento y refugio. Esto transforma nuestro mar en un paso clave para las migraciones del 46% de los cetáceos del mundo.

Algunas de las zonas de mayor concentración, donde es posible avistar especies como la ballena sei, jorobada, azul y franca austral, incluyen el Golfo Corcovado, entre las regiones de Los Lagos y Aysén, la Región de Magallanes, particularmente el Parque Marino Francisco Coloane, y el archipiélago del Pingüino de Humboldt, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, donde la riqueza biológica atrae a diversas especies de cetáceos. Esta última en amenaza por el proyecto minero Dominga, que incluye la construcción de un puerto en la zona.

Precisamente, por el avance industrial, nuestro país dejó de ser un cruce seguro para las ballenas. “En la Patagonia, una de las principales zonas de alimentación de las ballenas, se ha identificado que el 83% del tráfico marítimo corresponde a embarcaciones vinculadas a la industria de la acuicultura, con actividades como la salmonicultura. Esto ha generado colisiones con las ballenas, las que corren riesgo de muerte por el impacto. Asimismo, el ruido de los motores las confunde, provocando alteraciones en su comportamiento y desorientación en sus rutas migratorias”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.

Acoso en el océano

La evidencia es decidora: cruzar Chile se está volviendo una amenaza para su supervivencia. Hace pocas semanas, la revista Marine Policy dio a conocer que nuestro país tiene la mayor tasa de mortalidad de ballenas por causa de colisiones con embarcaciones, a nivel mundial. La investigación recopiló datos de los años 1972 a 2023 y determinó que de las 226 ballenas muertas varadas en nuestro país, el 28% se atribuyó a colisiones con embarcaciones, el 7% a enmallamientos y un 3% a depredación natural. 

Y desde que las necropsias se empezaron a hacer de manera sistemática en Chile, el país pasó a liderar el índice mundial de muerte de ballenas a causa del choque con embarcaciones, con un promedio de cinco muertes de grandes cetáceos al año. 

Aporte ecosistémico 

Las ballenas ofrecen un aporte fundamental a nuestros ecosistemas marinos fertilizando el océano: se alimentan en aguas profundas y, al regresar a la superficie, liberan excrementos con altas concentraciones de hierro, nitrógeno y fósforo, proceso clave para la cadena alimenticia marina. Además, pueden capturar enormes cantidades de carbono al interior de su cuerpo, ayudando a mitigar el cambio climático. En esta labor también participa el fitoplancton: estas diminutas plantas marinas capturan cantidades significativas del carbono global y producen más de la mitad del oxígeno que respiramos.

“La conservación de las ballenas no solo protege la biodiversidad marina, sino que también contribuye a la salud del planeta y la mitigación del cambio climático, por eso es nuestro deber como país garantizar el cuidado de esta especie y evitar que actividades industriales sigan poniendo en peligro su supervivencia”, asegura Espinosa.




Fuente/Green Peace
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

EL CONOCIMIENTO SESGADO SOBRE LOS ECOSISTEMAS DE LA ANTÁRTIDA DIFICULTA SU CONSERVACIÓN

Published

on

Este estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos, establece la pauta para obtener una visión completa de lo que se sabe y desconoce en este continente. Aunque hay mucha información sobre pingüinos y focas, falta conocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas.


Hoy se publica en Science un estudio internacional que analiza nuestro grado de conocimiento sobre la biodiversidad antártica, caracterizando tanto los avances en la investigación como las lagunas todavía existentes, identificando así las grandes incógnitas por resolver sobre su ecología y evolución.

Los resultados muestran que, aunque se conoce bastante sobre la biología de vertebrados marinos que se reproducen en la costa como pingüinos y focas, aún hay un gran desconocimiento sobre gran parte de la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres del continente helado.

Los investigadores destacan la necesidad de invertir más en estudios taxonómicos sobre grupos crípticos, monitorización de poblaciones, muestreos regionales en zonas menos exploradas, y la caracterización de rasgos funcionales y respuestas fisiológicas. Según apuntan el estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC), es igualmente necesaria la estandarización de métodos e integración y accesibilidad de datos.

“Este estudio nos ha permitido por primera vez tener una visión completa del nivel de conocimiento ecológico para todo un continente, estableciendo la pauta para exportar este tipo de estudios a Europa y otros territorios con mucha más complejidad” señala Luis R. Pertierra, líder de este estudio. “Esto es, saber lo que sabemos, y lo que no, como base para identificar lo que aún nos queda por conocer”.

“La Antártida es uno de los pocos territorios del planeta que quedan prácticamente prístinos, con unas características ambientales que hacen que albergue una biodiversidad única”, explica la investigadora del MNCN Asunción de los Ríos.

“La investigación en el continente helado comenzó hace apenas dos siglos y su estudio ha revelado importantes descubrimientos acerca de la evolución y el funcionamiento de la vida en lugares tan aislados y con unas condiciones climáticas tan extremas”, comenta la investigadora.

“Además, se trata de ecosistemas que realizan importantes funciones, como la regulación del clima y, por tanto, es clave entender cómo se están viendo afectados por los efectos del cambio global”, puntualiza Leopoldo García Sancho investigador de la Universidad Complutense de Madrid.

Muchas especies por descubrir

Este estudio confirma que se han descrito ya más de 2.000 especies de fauna, microbiota y flora terrestre para un sistema aparentemente inerte y rodeado de hielo, pero que faltan muchas más por descubrir. A esto se suma la dificultad de acceder a decenas de miles de microorganismos (tales como bacterias y virus) que previsiblemente están bajo el hielo. Como resultado, lo que sabemos de las propiedades de estos organismos es mucho más escaso aún, y muy variable entre diferentes grupos.

“Estamos en un punto crítico en el que es necesario parar y analizar qué conocemos y qué falta por descubrir sobre este fascinante continente para dirigir los siguientes esfuerzos de investigación.”, comenta Pertierra. Es por eso que científicos de distintas partes del mundo se han reunido en este trabajo para analizar las lagunas en el conocimiento de la biodiversidad antártica.

Entre sus autores está Andrés Barbosa, miembro destacado del Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR) y quien también fue coordinador de la investigación española en este continente, tristemente fallecido hace ahora dos años y a quién se dedica este estudio.

Este grupo internacional de investigadores ha recopilado y analizado la información recogida en las principales bases de datos globales sobre biodiversidad; “grandes repositorios como GBIF, que compila datos de ocurrencia espacial, o GenBank, que reúne información genética, nos permiten tanto examinar la distribución de la biodiversidad, como identificar huecos en nuestro conocimiento sobre ella” comenta Cristina Ronquillo, coautora del estudio que trabaja en el MNCN.

Mayor conocimiento de vertebrados

El análisis de estos datos masivos muestra que, dentro de los animales (casi 400 especies) el protagonismo se lo llevan en gran medida una veintena de vertebrados, con un conocimiento minoritario, pero creciente, en invertebrados. “Es de resaltar que este conocimiento sistematizado está principalmente encaminado a describir las tolerancias climáticas de las especies”, subraya Miguel Ángel Olalla Tárraga, investigador en el IICG-URJC.

Esto probablemente es debido a que “tenemos una demanda acuciante de información sobre estas tolerancias para entender las respuestas de las especies al incremento de temperaturas”, como comenta Pablo Escribano, también de la URJC. En cambio, apenas conocemos la estructura de las redes tróficas en los ecosistemas antárticos. “Básicamente nuestro conocimiento está limitado a una idea aproximada de quién come a quién”, apunta Pertierra.

Falta también mucha información sobre los rasgos funcionales de la mayoría de las especies, lo que dificulta identificar los mecanismos que les permiten adaptar su fisiología a condiciones extremas.

En el caso de la flora tenemos una amplia comprensión sobre su distribución, cada vez mejor gracias a mediciones satelitales que identifican manchas de vegetación en imágenes de alta resolución. Pero de nuevo este conocimiento no se ve arropado por avances en otras disciplinas. “Por ejemplo, apenas sabemos nada de sus relaciones evolutivas, o la naturaleza de sus interacciones”, comenta Pertierra.

Desequilibrio en la información 

El desconocimiento sobre los microorganismos es aún mucho mayor. “Los recientes estudios sobre el funcionamiento y flujos de nutrientes en comunidades de microorganismos, así como el movimiento de éstos de unas zonas a otras nos da pistas de cómo se desarrolla la vida microscópica en un clima tan extremo”, añade Antonio Quesada, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid.

En el trabajo se hace hincapié en que ese desequilibrio en el conocimiento de la biología de tantos grupos de organismos impide comprender cómo se desarrollan los procesos ecológicos en la Antártida, algo clave para poder guiar medidas de conservación de cara al cambio global.

“Los análisis de las lagunas de conocimiento sobre la biodiversidad nos permiten identificar las principales necesidades de investigación en los próximos años. En el caso de la Antártida, es necesario invertir en investigación taxonómica, monitorizar las poblaciones, identificar especies modelo, estandarizar los métodos de estudio que utilizamos e integrar los datos que vamos obteniendo. Estas son algunas de las medidas que proponemos para resolver las incógnitas que tenemos sobre este importante y fascinante territorio”, concluye Joaquín Hortal, también investigador del MNCN.

Referencia:

Pertierra LR, Convey P, Barbosa A, Biersma EM, Cowan D, et al. «Advances and shortfalls in the knowledge of Antarctic terrestrial biodiversity». Science.

 
 
Derechos: Creative Commons.


Fuente/SINC/Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Día Internacional de la Energía: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA

Published

on

El Día Internacional de la Energía, celebrado cada 14 de febrero, es una fecha clave para reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña la energía en nuestras vidas y en el futuro del planeta. Este día fue establecido en 1949 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a la población mundial sobre la importancia de utilizar fuentes de energía sostenibles y accesibles, así como para promover la transición hacia un modelo energético más limpio y equitativo.


 

Esta conmemoración subraya la necesidad de transitar hacia fuentes de energía limpias y renovables, promoviendo la eficiencia energética como una estrategia fundamental para combatir el cambio climático.

En un contexto marcado por el cambio climático, la degradación ambiental y la creciente demanda de recursos, este día adquiere una relevancia aún mayor.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Energía?

La energía es un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental de cualquier nación. Sin embargo, durante décadas, el modelo energético global ha dependido en gran medida de los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural, lo que ha generado un impacto negativo en el medio ambiente. La quema de estos combustibles es responsable de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático.

El Día Internacional de la Energía busca destacar la necesidad de transitar hacia fuentes de energía renovable y sostenible, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, entre otras. Además, este día promueve la eficiencia energética y el acceso universal a la energía, especialmente en comunidades vulnerables que aún carecen de servicios básicos.

Importancia y relevancia del Día Internacional de la Energía

La importancia de este día radica en su capacidad para generar conciencia sobre los desafíos energéticos globales y las oportunidades que ofrecen las energías limpias. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), más de 700 millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a electricidad, y muchas otras dependen de fuentes contaminantes para cocinar o calentar sus hogares. Esto no solo limita su desarrollo, sino que también afecta su salud y bienestar.

Además, la transición energética es clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. También está estrechamente vinculado con el ODS 13, que aborda la acción climática, ya que la energía es responsable de más del 70% de las emisiones globales de GEI.

Hitos importantes en la sostenibilidad energética

A lo largo de las últimas décadas, se han logrado avances significativos en materia de sostenibilidad energética. Algunos de los hitos más destacados incluyen:

  1. El Acuerdo de París (2015): Este acuerdo histórico, adoptado por 196 países, estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C, preferiblemente a 1.5°C, respecto a los niveles preindustriales. Para lograrlo, los países se comprometieron a reducir sus emisiones de GEI y a acelerar la transición hacia energías limpias.
  2. El crecimiento de las energías renovables: En los últimos años, la capacidad instalada de energías renovables ha crecido exponencialmente. Según la AIE, en 2022, las energías renovables representaron casi el 30% de la generación eléctrica global, superando al carbón por primera vez en la historia.
  3. La descarbonización de la economía: Muchos países y empresas han adoptado compromisos para alcanzar la neutralidad de carbono en las próximas décadas. Esto implica reducir drásticamente las emisiones de GEI y compensar las restantes mediante iniciativas como la reforestación o la captura de carbono.
  4. La innovación tecnológica: Avances en tecnologías como el almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos y las redes inteligentes están transformando el sector energético, haciéndolo más eficiente y sostenible.


Proyecciones y beneficios para el medio ambiente y el desarrollo sostenible

El futuro de la energía está marcado por grandes oportunidades y desafíos. Según proyecciones de la AIE y otras organizaciones, se espera que las energías renovables continúen su crecimiento acelerado, llegando a representar más del 50% de la generación eléctrica global para 2030. Además, se prevé que la eficiencia energética y la electrificación de sectores como el transporte y la industria jueguen un papel clave en la reducción de emisiones.

Los beneficios de esta transición son múltiples:

  1. Para el medio ambiente: La adopción de energías limpias reduce la contaminación del aire, el agua y el suelo, lo que mejora la calidad de vida de las personas y protege los ecosistemas. Además, disminuye la dependencia de los combustibles fósiles, cuya extracción y uso tienen un alto impacto ambiental.
  2. Para el desarrollo sostenible: El acceso a energía asequible y limpia es fundamental para erradicar la pobreza, mejorar la educación y la salud, y fomentar el crecimiento económico. Las energías renovables también pueden generar millones de empleos en sectores como la manufactura, la instalación y el mantenimiento de infraestructuras.
  3. Para el cambio climático: La transición energética es una de las herramientas más efectivas para mitigar el cambio climático. Al reducir las emisiones de GEI, se contribuye a estabilizar el clima y a prevenir los peores impactos del calentamiento global, como sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.
  4. Para el planeta: Un modelo energético basado en fuentes renovables y sostenibles garantiza la preservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. Además, promueve la equidad y la justicia climática, al asegurar que todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, puedan acceder a tecnologías limpias.

Conclusión

El Día Internacional de la Energía es una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial que desempeña la energía en nuestras vidas y en el futuro del planeta. En un mundo enfrentando una crisis climática sin precedentes, la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles no es solo una opción, sino una necesidad urgente. A través de la innovación, la cooperación internacional y el compromiso de todos los sectores de la sociedad, podemos construir un futuro energético que beneficie al medio ambiente, al desarrollo sostenible y a las generaciones venideras. La energía es el motor del progreso, y su transformación es la clave para un mundo más justo, próspero y resiliente.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

RKF Aguas Claras: NATURALEZA Y AVENTURA CON VISTA AL MAR

Published

on

Se invita a vivir una experiencia ideal para cerrar las vacaciones de 2025 y a descubrir todo lo que el parque RKF Aguas Claras tiene para ofrecer. Además de sus actividades al aire libre, el parque cuenta con servicios diseñados para acompañar y enriquecer la experiencia de cada visitante.


 

Ubicado en la comuna de Zapallar, RKF Aguas Claras es un destino imperdible para el turismo en la naturaleza y para quienes buscan disfrutar del deporte y la vida al aire libre. Con una combinación perfecta de senderos rodeados de vegetación nativa y vistas espectaculares, este parque invita a recorrerlo a pie o en bicicleta, disfrutando de la tranquilidad y belleza del entorno.

El parque cuenta con una variada red de senderos de mountain bike y trekking, diseñados para ofrecer una experiencia segura y desafiante según el nivel de cada visitante. Dentro del parque se encuentra el tranque Santa Rosa, un espacio único para el avistamiento de aves, que brinda paz y serenidad a quienes lo visitan.

Para quienes se inician en el ciclismo, RKF Aguas Claras ofrece 4 senderos de MTB y 2 de trekking en nivel principiante, ideales para explorar con tranquilidad y disfrutar de una experiencia recreativa en la naturaleza. Entre ellos destaca la Zona de Skills, un área equipada con infraestructura especializada para aprender y mejorar habilidades en el ciclismo.

Los deportistas de nivel intermedio pueden desafiarse en 5 senderos de MTB y 1 de trekking, con mayores variaciones de terreno y desniveles más pronunciados. Estas rutas ofrecen una experiencia más dinámica, combinando tramos de exigencia moderada con sectores de descanso y contemplación. Además, el parque cuenta con clases de ciclismo, disponibles en su página web, para quienes deseen desarrollar sus habilidades.

Para los más experimentados, el parque dispone de un sendero avanzado de MTB, diseñado para quienes buscan mayor dificultad técnica y adrenalina en cada tramo. Con curvas cerradas, terrenos irregulares y una mayor exigencia en el manejo, este circuito garantiza una experiencia emocionante en un entorno de conservación natural.

Los ciclistas expertos también pueden disfrutar del servicio de descenso, que permite subir en una camioneta JMC hasta la cumbre del sendero El Nato, ofreciendo la posibilidad de descender cuantas veces se desee por la variedad de pistas disponibles en el parque.

Uno de los mayores atractivos del parque es la vista panorámica desde la cima del cerro, en el mirador La Malena, donde el esfuerzo de la subida se ve recompensado con una postal impresionante del mar y la costa chilena. Además, el parque cuenta con una villa con un pumptrack único, baños y espacios de descanso, junto con la nueva Zona Kids de RKF, disponible exclusivamente durante el verano.

RKF Aguas Claras es el lugar ideal para quienes buscan desconectar en la naturaleza, practicar deportes al aire libre y vivir experiencias recreativas en entornos naturales protegidos. ¡Descúbrelo y sumérgete en esta aventura única!

Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible