Medio Ambiente
INFORME DE LA ONU REVELA EL ALARMANTE ESTADO DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

Hasta la fecha no se había llevado a cabo una evaluación exhaustiva de las especies migratorias. El informe proporciona una visión global del estado de conservación y las tendencias poblacionales de los animales migratorios, así como la información más reciente sobre las principales amenazas que representan y los esfuerzos exitosos para salvarlos.
Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dijo: “El informe de hoy muestra que la actividad humana insostenible amenaza el futuro de las especies migratorias, criaturas que no sólo desempeñan un papel como señal de cambio ambiental sino que también desempeñan un papel indispensable en la supervivencia y el desarrollo sostenible.” desarrollar los complejos ecosistemas de nuestro planeta.
La comunidad global tiene la oportunidad de traducir los conocimientos científicos más recientes sobre las presiones que enfrentan las especies migratorias en medidas de conservación concretas. Dada la precaria situación de muchos de estos animales, no podemos demorarnos y debemos trabajar juntos para hacer realidad las recomendaciones”.
Cada año, miles de millones de animales realizan viajes migratorios a través de tierra, océanos, ríos y vías respiratorias, a través de fronteras nacionales y continentales, y algunos viajan miles de kilómetros para alimentarse y reproducirse.
Las especies migratorias desempeñan un papel vital en el mantenimiento de los ecosistemas del mundo y brindan importantes beneficios al polinizar plantas, transportar nutrientes vitales, cazar plagas y ayudar a almacenar dióxido de carbono.
El informe de la CMS sobre el estado de las especies migratorias del mundo, preparado para la CMS por científicos conservacionistas del Centro de Monitoreo del Programa Mundial del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP-WCMC), utiliza conjuntos de datos que documentan especies globales e incluye aportes de expertos de organizaciones como BirdLife International, International . Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Sociedad Zoológica de Londres (ZSL).
Especies migratorias en grave peligro
El informe se centra en las 1.189 especies animales para las cuales los sitios de la CMS requieren protección internacional y están incluidos en los apéndices de la CMS, pero también incluye análisis de más de 3.000 especies migratorias adicionales no incluidas en la CMS.
Las especies que se encuentran en los apéndices son especies que están amenazadas de extinción en todo o la mayor parte de su área de distribución o que requieren una acción internacional concertada para mejorar su estado de conservación.
“Las especies migratorias dependen de diferentes hábitats específicos en diferentes momentos de sus ciclos de vida”, dijo Amy Frankel, secretaria ejecutiva de la CMS.
Para llegar a estos lugares, tienen que viajar periódicamente, a veces miles de kilómetros. Se enfrentan a enormes desafíos y amenazas a lo largo del camino y en los lugares donde se reproducen o se alimentan.
Cuando las especies cruzan fronteras nacionales, su supervivencia depende de los esfuerzos de todos los países en los que viven. “Este informe innovador ayudará a respaldar acciones políticas muy necesarias para garantizar el desarrollo continuo de las especies migratorias en todo el mundo”.
Si bien se pueden observar tendencias positivas para muchas especies incluidas en la CMS, los hallazgos del informe resaltan la necesidad de mayores acciones para todas las especies migratorias.
La inclusión de especies en la CMS significa que estas especies requieren cooperación internacional para protegerlas.
Sin embargo, muchas de las amenazas que enfrentan estas especies son responsables del cambio ambiental global, que afecta tanto la pérdida de biodiversidad como el cambio climático. Por lo tanto, abordar la disminución de las especies migratorias requiere la acción de los gobiernos, el sector privado y otras organizaciones.
Durante los últimos 30 años, 70 especies migratorias incluidas en la CMS, incluidas las águilas esteparias, los buitres y los camellos bactrianos, se han enfrentado a mayores niveles de amenaza. Por el contrario, sólo 14 especies incluidas en el apéndice tienen actualmente un estado de conservación mejorado, incluidas las ballenas azules y jorobadas, las águilas de cola blanca y las espátulas.
Lo más preocupante es que casi todas las especies de peces incluidas en la lista de la CMS (tiburones, rayas y esturiones migratorios) están en riesgo de extinción, y sus poblaciones han disminuido en un 90% desde la década de 1970.
Al analizar las amenazas a las especies, el informe muestra en qué medida la disminución del número de especies migratorias se debe a la actividad humana.
Las dos mayores amenazas tanto para las especies incluidas en la lista de la CMS como para todas las especies migratorias confirmadas son la sobreexplotación, incluida la caza insostenible, la sobrepesca y la recolección insostenible, por ejemplo en la pesca, y la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat debido a actividades como la agricultura y el desarrollo.
Una prioridad clave es mapear y tomar medidas apropiadas para proteger sitios clave que sirven como áreas de reproducción, alimentación y reproducción para especies migratorias.
El informe encontró que casi 10.000 áreas de biodiversidad globalmente críticas importantes para las especies migratorias están cubiertas por solicitudes de la CMS, pero más de la mitad (por región) no están designadas como áreas protegidas o áreas protegidas. El 58% de las áreas importantes para especies monitoreadas en la lista de la CMS están amenazadas por actividades humanas.
El informe también analiza cuántas especies migratorias están en riesgo de extinción pero no están cubiertas por la Convención. 399 especies migratorias, principalmente aves y peces, incluidas muchas especies de albatros y pinzones, tiburones y rayas, han sido identificadas como amenazadas o en peligro de extinción, pero aún no se han incluido en los hallazgos de la CMS.
El informe destaca la preocupante situación de muchas especies, muestra que es posible la recuperación de poblaciones y especies enteras y destaca historias de éxito basadas en cambios de políticas y acciones positivas, tanto a nivel local como internacional. Algunos ejemplos son las acciones de coordinación local que reducen las aves ilegales que utilizan el 91 %de la red de chips y un gran éxito de mantenimiento integrado y renovación en Kazajstán, donde el anticilope saiga ya no se determina.
El estado de migración del mundo forma una atención clara y hace algunas recomendaciones prioritarias para las actividades, que incluyen:
Mejorar y expandir los esfuerzos para combatir el arresto de especies de migración ilegales e inestables, así como capturar al azar especies sesgadas,
Aumentar actividades para identificar, proteger, combinar y administrar efectivamente ubicaciones importantes para las especies de migración,
Cambió urgentemente a mayores especies de extinción, incluidos casi todos los tipos de peces cubiertos por CMS,
Expandir los esfuerzos para evitar el cambio climático, así como la iluminación, el sonido, el químico y el plástico, y
Considere expandir aplicaciones CMS con muchas especies que están en peligro que requieren atención nacional e internacional.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Conservación de la Vida Silvestre (CPS COP14), que comienza hoy en Samarcanda, Uzbekistán, es una de las reuniones mundiales más importantes sobre biodiversidad desde el Plan Marco Mundial de Biodiversidad adoptado en Kunming-Montreal.
También será la primera COP bajo cualquier tratado ambiental global que se celebre en Asia Central, una región que alberga muchas especies migratorias, incluidos antílopes Saiga, leopardos de las nieves y muchas aves migratorias.
Gobiernos, grupos ambientalistas y científicos se reunieron durante una semana para explorar formas de acelerar la implementación de la Convención.
El informe sobre el estado de las especies migratorias del mundo proporcionará la base científica y las recomendaciones de políticas necesarias para establecer el contexto y brindar información valiosa para apoyar las discusiones en la reunión.
El informe se dará a conocer en la conferencia de prensa de apertura de la 14ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (COP1
Fuente/Ecoportal / Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible#MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Santander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de Economía Circular

Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution está dirigido a startups y scaleups de 11 países en colaboración con las fundaciones Norrsken y Oxentia.
Los seis proyectos ganadores recibirán 120.000 euros en premios, acceso a la comunidad global Santander X 100, conexión con Fintech Station, el área de innovación abierta de Banco Santander y un año de membresía en Norrsken Barcelona
Banco Santander lanza Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution, un reto global ideado junto a las fundaciones Norrksen y Oxentia, dirigido a startups y scaleups de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay) que aporten soluciones innovadoras en el ámbito de la economía circular. El objetivo de esta nueva iniciativa es contribuir a transformar el mundo optimizando el uso de recursos naturales, reduciendo la generación de residuos e impulsando la transición hacia un modelo económico circular, más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Todas las empresas que deseen participar podrán hacerlo hasta el 9 de mayo en Santander X. Las soluciones de las empresas candidatas deberán estar centradas en cuatro áreas de actuación:
- Reciclaje, recuperación y reutilización de materiales y residuos: empresas que recuperan y reutilizan materiales, reduciendo el uso de recursos naturales, minimizando residuos y transformándolos en materias primas para otras actividades.
- Nuevos materiales, productos y servicios circulares: soluciones con ecodiseño desde su creación hasta el fin de su vida útil, enfocadas en reciclabilidad, reutilización, valorización e innovación en materiales.
- Nuevos modelos de negocio y monetización circulares: soluciones que fomentan la reutilización y segunda vida de productos, reduciendo ineficiencias y creando valor con modelos de economía colaborativa y compartida.
- Energías renovables y redes inteligentes: compañías que ayuden a optimizar el uso de la energía, mejorar la eficiencia de la distribución, la transición a las energías renovables y utilizar los residuos como fuente de energía.
Según Lucas Arangüena, director global de Finanzas Sostenibles de Banco Santander, “creemos en el poder de los negocios y el emprendimiento para transformar el mundo. Es por eso por lo que nos gustaría apoyar a aquellos que lideran el cambio hacia modelos de negocio más sostenibles, ayudándoles a crecer y construir un mundo mejor para las generaciones venideras”.
Tras el proceso de selección de los 20 finalistas que se anunciarán el 23 de mayo, un jurado experto elegirá los seis proyectos ganadores. Éstos recibirán 120.000 euros en premios: 30.000 euros para las tres startups vencedoras (10.000 euros cada una) y 90.000 euros para las tres mejores scaleups (30.000 euros para cada una). Contarán con acceso a Santander X 100, la exclusiva comunidad global con las empresas más destacadas de Santander X, y podrán conectar con Fintech Station, área de Open Innovation del banco.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
El litoral “de Puerto Montt a Cabo de Hornos representa el 37% de todas las costas de Sudamérica”.

Paulo Moreno, investigador del CIEP , doctor en Ciencias de Ecosistemas Marinos del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia explica la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de la Patagonia, únicos por sus características y ubicación geográfica.
La belleza natural de la Patagonia chilena es ya ampliamente reconocida. Los glaciares del Parque Nacional Torres del Paine, el Santuario de la Naturaleza de las Capillas de Mármol, sus estepas, y la Laguna San Rafael, junto a su imponente geografía y clima extremo, la elevan como uno de los mayores atractivos turísticos del país.
Pero la zona austral no es sólo pampa, glaciares y lagos. Es también mar y litoral. Sus fiordos, únicos en el sur global, son clave para mantener la armonía ecosistémica y la cadena trófica que permite la vida en el planeta.
Paulo Moreno, doctor en Ecosistemas Marinos de la Universidad de Genova (Italia) y actualmente se desempeña como Investigador Residente en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Su trabajo se ha enfocado en cuantificar y generar modelos relacionados con el vínculo entre los sistemas terrestres, de agua dulce y los marinos interiores (fiordos). En sus investigaciones ha podido cuantificar el aporte de agua dulce que fluye hacia el océano.
En palabras sencillas, ¿qué es un fiordo y cuáles son sus características?
Un fiordo es una entrada de agua marina, larga y estrecha en el continente, influenciada por el agua dulce proveniente de los ríos. Esto genera una doble capa de agua con diferentes densidades, el agua dulce en la superficie y el agua salada debajo de esta.
Esa agua dulce lleva minerales y elementos esenciales para la productividad de algunas algas. Por ejemplo, los suelos volcánicos tienen mucho sílice, y cuando éste se diluye en los ríos y llega al mar, es fundamental para las diatomeas, que son la base de la cadena trófica marina. Si hay poco sílice, pueden proliferar otras microalgas, como algunos tipos de dinoflagelados que son responsables de los florecimientos de algas nocivas. Esto muestra la conexión directa entre la cantidad de agua dulce y la vida marina, en estos ecosistemas.
¿Cómo se genera este espacio de fiordos en la Patagonia chilena?
Desde el punto de vista geográfico, lo que sucede en la Patagonia es que la depresión intermedia, como la conocemos en el resto de Chile, se hundió y está cubierta por mar. Esto generó mares interiores, y una red de canales, fiordos e islas, lo que a su vez crea una gran cantidad de costas.
Es tal la importancia de esta zona, que si se cuentan todos los límites costeros desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, esta distancia representa aproximadamente el 37% de todas las costas de Sudamérica.
En términos ecosistémicos y de biodiversidad, ¿cuáles son los aportes de los fiordos?
La principal característica de los fiordos y canales es que no hay muchas zonas similares en el mundo. Tenemos ejemplos en Noruega, Suecia, Finlandia y Canadá, pero en el hemisferio sur, bajo el paralelo 40, no hay otras masas de tierra que repliquen estas condiciones.
Esto genera una conexión muy rápida entre los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, en algunos sectores llueve y en menos de un día esa agua llega al mar. Sin embargo, hay lugares en Patagonia donde una gota de agua puede tardar más de 100 años en llegar al mar, como en el Lago General Carrera. Esto demuestra la enorme variabilidad del territorio.
La conexión entre los ecosistemas que mencionas, desmitifica la tristemente célebre frase «el agua de los ríos se pierde en el mar», que es un argumento usado para potenciar proyectos, como la Carretera Hídrica. ¿Cuál es tu perspectiva cómo científico?
En la naturaleza todo está interconectado, y el agua que fluye al mar es parte de un ciclo vital. Por ejemplo, el carbono que viene de los bosques también es clave para la productividad marina.
Un dato impresionante que hemos podido cuantificar es que en la Patagonia caen aproximadamente 700 km³ de agua dulce al mar cada año, lo que equivale a un cubo de agua cuya arista es del tamaño de la distancia entre Santiago y Valdivia. Antes se estimaba que sólo el 0,2% del agua dulce global provenía de Patagonia, pero nuestros estudios indican que alcanza al 2%.
¿Cómo contribuyen los fiordos patagónicos a la biodiversidad marina y terrestre? ¿Existen especies que dependan de estos ecosistemas?
Hay una gran cantidad de especies endémicas que aún no se han estudiado completamente. Cada fiordo es único, con diferentes niveles de agua dulce, radiación y mezcla de aguas. Es un error hablar de la Patagonia como un territorio uniforme, hay que hacer estudios específicos en cada sector.
En el contexto actual de crisis climática y considerando el aumento de conflictos socioambientales en la Patagonia, ¿cuáles son las principales amenazas para estos ecosistemas?
Estamos en un proceso de cambio global debido al calentamiento climático. Se estima que al norte de Aysén disminuirá la precipitación, mientras que al sur aumentará. Además, el cambio de uso de suelo también afecta el agua y la productividad marina.
Debemos preguntarnos si nuestras líneas base actuales de producción son sostenibles. No sabemos si estamos al límite de lo que los ecosistemas pueden soportar.
En ese sentido, ¿existen estrategias de protección que se están implementando y cuáles crees que deberían implementarse para preservar los fiordos?
La protección debe considerar todo el sistema: cuencas, ríos y fiordos. Los ríos nos dan una «radiografía» de lo que ocurre en la tierra; por ejemplo, un exceso de nutrientes en el agua puede ser señal de una actividad agropecuaria descontrolada.
En tus estudios, ¿has encontrado evidencias de contaminación en los fiordos?
En general, los ríos de Patagonia están en buen estado, con niveles de contaminación muy bajos. Solo algunas zonas, como la cuenca de Aysén, presentan niveles un poco más altos debido a la cercanía con centros urbanos, pero sin llegar a ser dramáticos.
Entiendo que aún no están contaminados, pero existen amenazas latentes, ¿crees que estamos en el momento idóneo para avanzar en su protección?
Totalmente, no hay que esperar a que se deterioren para protegerlos, debemos actuar ahora. Estos ecosistemas pueden servir de línea base para comparar con otras cuencas que si se encuentran con problemas en Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Parque Tricao lanza programa para reconectar a adultos mayores con la Naturaleza

La iniciativa ofrece una experiencia personalizada que combina actividades recreativas, físicas y culturales en medio de 100 hectáreas de naturaleza, buscando mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del contacto con el entorno natural.
En un contexto donde los adultos mayores enfrentan crecientes desafíos de aislamiento social y limitadas oportunidades de esparcimiento, Parque Tricao ha desarrollado el programa Adulto Mayor, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de los participantes a través del contacto directo con la naturaleza.
«Esta iniciativa responde a una necesidad real de nuestros adultos mayores, quienes muchas veces no tienen la oportunidad de pasar tiempo al aire libre. El contacto con la naturaleza no solo mejora su bienestar físico, sino también su estado emocional», explica la encargada de Programas de Parque Tricao, Javiera Rojas.
La experiencia inaugural de la iniciativa contó con la participación de 20 adultos mayores del Hogar Divina Providencia de Llolleo, incluyendo personas con movilidad reducida y demencia senil, quienes pudieron disfrutar de una jornada especialmente diseñada para sus necesidades.
“Fue una actividad maravillosa, porque es difícil ver a los residentes tan conectados. No hay que olvidar que muchas veces los adultos mayores se sienten aislados y que por el hecho de vivir en un hogar pierden esa conexión con el entorno y con la naturaleza. Muchos de ellos no salían hace años del hogar. Entonces fue una instancia muy bonita donde ellos se sintieron escuchados y también pudieron contarle a los guías sus experiencias, qué les gustaba hacer, qué es lo que esperaban, qué les gustaba del lugar, qué no. El equipo realmente se dedicó. Estuvieron con cada uno de los residentes”, comenta la directora del Hogar Divina Providencia de Llolleo, Bárbara Rioseco.
El recorrido, que se desarrolla entre las 10:00 y las 16:30 horas, incluye:
Humedal Giverny: caminata guiada por este tranquilo espacio donde los participantes pueden observar diversas especies de aves nativas como patos colorados, garzas y cisnes de cuello negro, y la diferente flora que alberga este entorno inspirado en los jardines del pintor Claude Monet.
Jardín Botánico: visita al espacio que alberga diversas plantas, flores y árboles nativos, donde los participantes podrán familiarizarse y conocer diferentes especies.
Plaza La Virgen: pausa para el almuerzo y descanso en este punto central del parque, que sirve como área de encuentro y esparcimiento.
Actividades especializadas: el programa incluye dinámicas ludo-recreativas, sesiones de pintura al aire libre, ejercicios de activación física adaptados y talleres de manualidades, todos diseñados para fomentar el envejecimiento activo y la autovalencia.
El programa cuenta con monitores especialmente capacitados y zonas de descanso estratégicamente ubicadas para garantizar una experiencia segura y enriquecedora. Las actividades se adaptan a las capacidades y preferencias de cada grupo, asegurando una experiencia personalizada.
«En Fundación Parque Tricao, consideramos que la educación medioambiental debe ser integral y accesible para todos los públicos. Este programa busca ser más que una simple visita al parque; queremos dejar una huella positiva en cada participante», destaca el director ejecutivo de Fundación Parque Tricao, Nicolás Vicuña.
El programa Adulto Mayor estará disponible de lunes a viernes durante todo el primer semestre. Para más información y reservas, los interesados pueden escribir a [email protected]
Sobre Parque Tricao
Ubicado en el secano costero de la zona central, Parque Tricao es un espacio natural de 100 hectáreas en la comuna de Santo Domingo, Región de Valparaíso, dedicado a la conservación, educación y turismo sustentable.
Para los interesados, Parque Tricao abre sus puertas de miércoles a domingo, de 09:00 a 18:00 horas. En enero y febrero, el horario se extiende hasta las 19:00 horas, y es de lunes a domingo.
La venta de entradas es exclusivamente a través del sitio web y no se pueden comprar en portería. La recomendación es adquirir con anticipación en https://www.tricao.cl/.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Laboratorio de Gobierno entrega resultados de asesoría ágil al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Este mes se realizó la presentación de los resultados finales del trabajo que apoyó al SBAP en su visión de ser una institución que nace poniendo en el centro a sus usuarios y que organiza su acción sobre la base de procesos, generando confianza y valor público de cara a la ciudadanía.
El Laboratorio de Gobierno entregó los resultados de una completa asesoría ágil que busca transformar al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, en una institución referente de nueva institucionalidad pública. Esta colaboración estratégica marca un hito en la consolidación del SBAP como una entidad moderna y orientada al servicio ciudadano.
El trabajo conjunto se centró en repensar la forma en que el SBAP opera, poniendo en el centro de su gestión a las personas que utilizan sus servicios. La asesoría busca optimizar los procesos internos, haciéndolos más ágiles y eficientes, para que el SBAP pueda responder de manera más efectiva a las necesidades de la comunidad y los desafíos de la conservación. “Acá estamos haciendo historia. No es menor ver el nacimiento de una nueva institucionalidad pública que parte desde su origen siendo un organismo 100% digital. Es un bonito desafío”, comentó en el acto de cierre Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda.
El informe final de la asesoría, de 103 páginas, detalla hallazgos claves que permitirán al SBAP comprender mejor a sus usuarios y sus necesidades. Asimismo, se presenta una propuesta conceptual de los servicios y macroprocesos que servirán de base para la construcción del organismo que hoy se encuentra en plena etapa de implementación. “Queremos transformarnos en un referente de nueva institucionalidad pública, por lo que esta valiosa asesoría de Laboratorio de Gobierno, que incluye el trabajo de múltiples actores, es un hito que valoramos y agradecemos profundamente”, comentó la directora nacional del SBAP, Patricia Ibáñez Crino.
Se espera que esta nueva estructura permita al Servicio ser más transparente, accesible y eficiente en la gestión de la biodiversidad y las áreas protegidas del país.
Acerca del SBAP
Con la promulgación de la Ley 21.600 en 2023, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, una pieza fundamental que consolida el sistema ambiental chileno. Su misión es ser el organismo dedicado íntegramente a la salvaguarda del entorno natural, eliminando la fragmentación para facilitar la gestión de la conservación.
El SBAP se propone contribuir activamente a la mitigación del cambio climático. Para ello, se enfoca en la defensa de ecosistemas vitales, que desempeñan un rol crucial en la absorción de dióxido de carbono. Al fortalecer estas acciones, Chile refuerza su adhesión a compromisos globales, tales como los delineados en el Marco Global de Biodiversidad y la Estrategia Climática de Largo Plazo.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile

Con 344 MW de capacidad instalada, el Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) para iniciar su operación comercial.
Un gran paso en su plan de transformación dio ENGIE Chile al anunciar que su parque de energía renovable con mayor capacidad de generación en Chile ya se encuentra operando comercialmente.
Se trata del Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) que el pasado 7 de marzo obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y ahora ya es oficialmente parte del portafolio de la compañía.
Ubicado en la comuna de Taltal, región de Antofagasta; este sitio cuenta con 57 aerogeneradores de 6 MW de potencia cada uno, que representan una capacidad instalada total de 344 MW y que permiten generar aproximadamente 923 GWh por año. Esto supone una disminución de 363.793 toneladas de CO2 anuales, lo cual equivale a retirar de circulación 125 mil vehículos de combustión convencional.
“Estamos tremendamente orgullosos de este nuevo hito como compañía. La entrada en operación comercial del Parque Eólico Kallpa es un avance significativo en nuestro compromiso con la transición energética y la sostenibilidad. Estamos contribuyendo a diversificar la matriz energética de Chile, así como también trabajando por un futuro más limpio y renovable, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”, expresó Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile.
El Parque Eólico Kallpa contó con una inversión de US$ 459 millones y es el segundo parque de ENGIE Chile que entra en operación comercial durante este 2025, el primero fue BESS Tamaya en febrero pasado.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Rapa Nui ante un futuro más seco: PROYECCIONES CLIMÁTICAS ADVIERTEN SOBRE SEQUÍAS EXTREMAS Y CAMBIOS EN PRECIPITACIONES
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
MERCO posiciona a NATURA como la empresa más responsable con el Medio Ambiente en Chile
-
Empresas1 semana ago
Aguas Andinas lanza pionero proyecto de recarga artificial del acuífero que almacenará agua potable
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile