Conversación
Cómo explicar ciencia a quienes más lo necesitan: los políticos
A orillas del río Támesis encontramos uno de los edificios más emblemáticos de Londres: el palacio de Westminster, que alberga hoy el Parlamento de Reino Unido. Desde hace 30 años, sus miembros disponen de información objetiva y fiable sobre temas como la investigación con embriones y los cigarrillos electrónicos. Todo gracias a la Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnología (POST), un órgano de asesoría científica presente en numerosos países y que ahora España quiere importar con la iniciativa #CienciaenelParlamento.
Fundada en 1989, POST fue la segunda oficina de asesoramiento científico del mundo y es la más antigua en activo. Su precursora fue la Oficina de Evaluación de Tecnología (OTA) de EE UU, que funcionó entre 1972 y 1995 hasta que los republicanos la clausuraron por motivos políticos, al no coincidir siempre con sus ideas.
“[El POST] empezó como una oficina financiada por organizaciones externas”, explica a Sinc durante su visita a la oficina una de las directoras de intercambio de conocimiento, Sarah Foxen. Hoy obtiene sus recursos de ambas cámaras (la de los Lores y la de los Comunes, equivalentes a Senado y Congreso en España) y su presupuesto anual es de unas 600.000 libras anuales (unos 680.000 euros). Está formada por 14 funcionarios independientes, gobernados por un patronato de parlamentarios e investigadores externos.
Un vistazo al futuro en cuatro páginas
El producto estrella de POST son sus ‘notas’, documentos de cuatro páginas que compilan la evidencia disponible sobre un tema. “Son resúmenes accesibles, equilibrados e imparciales sobre un área de investigación que creemos que va a ser importante y generar discusiones en el futuro, por lo que es útil que los parlamentarios tengan un conocimiento básico”, comenta Rowena Bermingham, una de las asesoras de ciencias sociales del POST.
No dicen a los políticos qué deberían hacer: “Solo presentamos evidencias de una forma imparcial”, resume el director del POST
Cada frase escrita es un dato objetivo que incluye su fuente. El documento no hace recomendaciones ni dice a los políticos qué deberían hacer: “Solo presentamos evidencias de una forma imparcial”, resume el director del POST, Grant Hill-Cawthorne. Es un ‘mínimo común denominador’ de los datos disponibles, que también destaca los puntos donde todavía no existe consenso.
El valor de estos textos reside en su carácter prospectivo, fruto de lo que se conoce como “explorar el horizonte”. Hill-Cawhtorne pone como ejemplo el documento sobre enfermedades mitocondriales publicado en 2014. “Hablaba de lo que luego se conocería como ‘embriones de tres padres’, y dio suficiente información de fondo sobre esta tecnología y sus implicaciones como para que los parlamentarios pudieran discutir la ley y cambiarla”. En 2015, Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobar esta técnica de fertilización in vitro.
El reto de la imparcialidad
Cambio climático, transgénicos, energía nuclear… La ciencia no escapa de la ideología, los sesgos personales y los intereses políticos y empresariales. Por ello, uno de los mayores retos de un organismo como POST es conservar su independencia y su credibilidad, y generar textos no partidistas.
Aquí entra en juego el patronato, una parte esencial de POST formada por 14 parlamentarios de distintos grupos e investigadores independientes que representan centros como la Royal Society. Su función es hacer la selección final de temas que el personal de la oficina preparará. También repasan el documento antes de su publicación, aunque la aprobación final la da el director de la oficina. Sobre todo, son quienes defienden la utilidad y relevancia de la oficina y evitan que termine como la OTA estadounidense.
La fiabilidad de los documentos de POST es debida a la gran cantidad de actores que participan en su redacción. Esto explica que cada documento de cuatro páginas requiera de tres meses de trabajo una vez el tema es aprobado. “Entrevistamos a más de veinte expertos de la industria, reguladores, académicos, organizaciones benéficas, miembros del gobierno y de think tanks…”, enumera Bermingham. A esto hay que sumar la literatura científica. Una vez juntadas todas las evidencias disponibles, se edita hasta crear un borrador listo para la revisión interna.
Uno de los grandes retos de la oficina de asesoría científica es conservar su independencia y su credibilidad
“Es una mesa redonda de dos horas en la que vamos línea por línea: ¿es accesible? ¿está equilibrado? ¿es imparcial?”, dice Bermingham. Tras eso, el documento es devuelto a los académicos y expertos para que hagan una revisión por pares “como si fuera un paper”. El documento se vuelve a editar con las sugerencias recibidas hasta que lo revisa y aprueba el director del POST.
.
Los casi 30 años de experiencia también hablan en su favor. “Los parlamentarios saben que tenemos un proceso de revisión y confían en él y en la marca que ha ganado el producto con el tiempo”, dice Foxen. Además, es posible comprobar en internet quién ha sido preguntado y quién ha revisado cada uno de los documentos. El cambio climático puede tener un factor ideológico, pero los datos de temperatura son solo números.
El palacio de Westminster alberga hoy el Parlamento de Reino Unido. / Wikipedia
El POST también tiene una labor didáctica. Cada nota es redactada por un estudiante de doctorado que hace prácticas en la oficina durante tres meses. “La idea es formar a la siguiente generación. Aunque luego vuelvan a la academia, habrán visto cómo funciona y se trabaja en el Parlamento”, explica Bermingham.
En realidad, muchos doctorandos terminan trabajando en el POST o en puestos relacionados. Bermingham y Foxen son dos ejemplos de esto. Helle Abelvik-Lawson está terminando su doctorado y sus prácticas. Su historia es similar a la de sus compañeros veteranos: “Me pareció una forma muy interesante de probar algo nuevo y usar mis habilidades de investigadora para hacer algo riguroso y analítico”. Su documento versa sobre el acoso, ya ha pasado por cuatro revisiones y estará listo para publicar en diciembre.
Microplásticos y azúcar
Medir el impacto de una agencia de asesoramiento científico no es sencillo. Los cambios políticos son lentos y difíciles de correlacionar con una única causa. “Intentamos ver si la gente cita nuestro trabajo y nuestras notas son a menudo citadas en la literatura académica”, explica Hill-Cawthorne.
“Es genial cuando un político te da las gracias y ves que ha usado en su debate datos de tu nota”, dice Bermingham
En 2016, POST publicó un resumen sobre los microplásticos marinos que destacaba los efectos dañinos que pueden tener en el medioambiente y en la salud humana. Por ello, la Comisión de Auditoría Ambiental del Parlamento realizó una investigación y recomendó la prohibición de las microperlas utilizadas en cosmética. Desde este año, su uso es ilegal.
En ocasiones un tema es revisitado conforme avanza su investigación. Hill-Cawthorne recuerda la nota redactada en 1992 sobre azúcar y salud, cuando “la única evidencia existente era que provocaba caries”. Surgieron pruebas sobre su relación con la diabetes y la obesidad y redactaron una nueva nota en 2015: “Llevó a discutir si el azúcar debía ser gravado o no y redactamos otra, en 2016, sobre sus implicaciones”. Desde este año, los refrescos son más caros en Reino Unido.
.
Bermingham añade que no es necesario hacer un cambio de ley histórico para hablar de éxito. “Estamos dando a los políticos herramientas para que hagan mejor su trabajo y eso es importante. Es genial cuando alguno te da las gracias y ves que ha usado en su debate datos de tu nota”.
¿La semillas de un POST español?
La oficina de asesoramiento científico británica es la más antigua y una de las mayores del mundo, pero no es la única. Alemania, Francia, Suecia, México y el propio Parlamento Europeo son tan solo algunos ejemplos. La iniciativa ciudadana Ciencia en el Parlamento (CeeP) nació en 2017 como respuesta a la falta de ‘cariño’ entre la política y la ciencia en España.
Hasta el momento, la presidenta del Congreso, Ana Pastor, ya ha prometido la creación de una oficina similar después de reunirse con los promotores de CeeP. Además, el 6 y 7 de noviembre se celebrarán unas jornadas de actividades en el Congreso, en las que participan FECYT y Cotec, que incluyen debates entre políticos y científicos.
En España, la presidenta del Congreso ha prometido la creación de una oficina similar después de reunirse con los promotores de Ciencia en el Parlamento
El investigador del Hospital Gregorio Marañón de Madrid Andreu Climent es el ideólogo de CeeP. Explica que la idea de estas jornadas es “emular” cómo funciona una oficina de asesoramiento científico al poder legislativo. Para ello, han elaborado doce documentos similares a los de POST, centrados en temas como la inteligencia artificial y la conciliación familiar.
Climent deja claro que el objetivo de CeeP es generar el ambiente para que la oficina brote, no convertirse en la oficina. “Lo hemos hecho 24 voluntarios, pero si se quiere que funcione hay que hacerlo bien. Esto es como el mes de prueba de Netflix”.
El investigador asegura que explicar en qué consiste la asesoría científica, tanto a científicos como a políticos, es un reto. “Aquí estamos acostumbrados a que venga un experto, nos cuente su punto de vista y eso sea la Biblia, y en realidad no es así. Se trata de ver cómo el conocimiento de una materia puede ayudar a su legislación”. Lo fundamental no es que las decisiones estén “basadas en la evidencia” sino “informadas en la evidencia”, lo que contribuirá a que tengan “más éxito”.
Empoderar a la sociedad civil
“Queremos que cuando un político proponga algo, el rival pueda decirle ‘usted no se ha leído esto, no me venga con historias”, dice Climent. “No es que estés cambiando la política, sino que subes el nivel de la discusión. En vez de hablar a partir de lo que has leído en internet, hablas a partir de algo revisado y contrastado”.
“Queremos que cuando un político proponga algo, el rival pueda decirle ‘usted no se ha leído esto, no me venga con historias”, dice Climent
El investigador subraya la importancia de entender que la evidencia científica “es aquello en lo que muchas personas están de acuerdo”, y que esta “a veces es mucho menos que el conocimiento puntero”. También de comprender que “la ciencia no tiene respuestas absolutas” y la necesidad de ser “crítico con las fuentes”. Transmitir todo esto a la sociedad y los políticos es otro de los objetivos de CeeP.
¿Llegará a buen puerto el ‘POST español’ o terminará como la OTA americana? Climent es muy optimista, y no solo por la gran acogida que asegura que ha recibido entre todos los grupos del Congreso. “Creo que puede funcionar porque por fin tenemos un sector científico lo bastante grande como para que gente con formación investigadora se dedique a hacer cosas que no son pura academia y a resolver problemas que no son del todo científicos”.
Climent defiende que la clave para que la oficina nazca sana es conseguir que tenga una estructura independiente y creíble antes de institucionalizarla. “Diseñemos bien el patronato de políticos y científicos, con diputados que entiendan que esto no va en contra de una ideología, aunque a veces choque, sino que al final va a ser provechoso para todo el sistema”. La lección de su homólogo británico es que el proyecto solo perdurará si los diputados creen de verdad en él.
Respuestas inmediatas a problemas urgentes
El carácter prospectivo de POST se complementa con los otros dos tipos de asesoramiento con los que cuenta el Parlamento Británico, ambos reactivos. Uno de ellos es la biblioteca. La de la Casa de los Comunes cuenta con 75 investigadores divididos en 8 equipos, y donde los políticos pueden recibir información imparcial sobre cualquier tema.
Ed Potton es el jefe de la sección de Ciencia y Medioambiente: “Existimos porque los parlamentarios no pueden saber de todo. A diferencia del POST, que es a largo plazo, nos concentramos en cosas que pasan hoy, mañana o en dos semanas”.
Estos documentos no tienen límite de páginas (pueden superar las cien). Son redactados por especialistas, como médicos y economistas, a partir de datos públicos, para dar una respuesta rápida a preguntas actuales. Según Potton, la colección asciende a 900 documentos que se intentan mantener actualizados, sobre temas que van del cannabis medicinal al fracking.
El otro tipo de asesoramiento reactivo es el que hacen desde comisiones como la de Ciencia y Tecnología, formadas por parlamentarios con apoyo de funcionarios. Estas llevan a cabo investigaciones y plantean preguntas al Gobierno, como en el caso de los microplásticos. “Al final se escribe un informe con las evidencias encontradas y con recomendaciones al Gobierno, que tiene dos meses para responder”, explica el especialista de la comisión Harry Beeson, que también hizo prácticas en el POST. Él considera que “sobre un 40 % de las sugerencias se tienen en cuenta”.
Al final, su trabajo se entrelaza con el de POST: su último informe, centrado en cómo monitorizar y mejorar la integridad investigadora, partió de una nota publicada por el POST el año pasado. Aunque es pronto para saberlo, Beeson asegura que el Gobierno “ha respondido bien”.
Fuente: Sinc Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable #MedioAmbiente #DesarrolloSostenible, #Sostenibilidad
Conversación
130 países se reúnen en Chile para impulsar la financiación de la naturaleza y apoyar las metas globales de biodiversidad

En la mayor conferencia sobre financiación de la biodiversidad convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países avanzaron en soluciones innovadoras y presentaron 91 planes nacionales para transformar la forma en que se valora y protege la naturaleza.
La mayor reunión sobre financiación de la naturaleza jamás celebrada se realizó en Chile, con más de 130 países respaldando las metas globales de biodiversidad y explorando innovaciones audaces —desde bonos de naturaleza hasta la reasignación de subsidios, desde la tecnología financiera hasta los créditos por naturaleza— para movilizar fondos sostenibles para la conservación en una era de disminución de la ayuda internacional.
Con 92 nuevos países avanzando en la elaboración de sus “Planes Nacionales de Financiación de la Biodiversidad”, la conferencia marcó una creciente ola de apoyo global al Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, en seguimiento a la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP16) celebrada a principios de este año.
El mensaje fue claro: la innovación en las finanzas públicas, la reasignación de subsidios, la participación del sector privado y el acceso al financiamiento para los pueblos indígenas y las comunidades locales son elementos esenciales para lograr una financiación sostenible de la naturaleza.
La sexta edición de la Conferencia Global sobre Financiación de la Biodiversidad (6 al 8 de mayo) es organizada por la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La mayor reunión hasta la fecha de la comunidad dedicada a la financiación de la naturaleza convocó a altas autoridades gubernamentales, incluyendo representantes de ministerios de medio ambiente y finanzas, así como a miembros clave de gabinetes ministeriales.
En la sesión de apertura la Ministra de Ambiente del país anfitrión Maisa Rojas destacó que hoy “estamos muy orgullosos como país de recibir a los 133 países que son parte de BIOFIN. Hoy, el principal desafío es visibilizar la biodiversidad y reconocer su papel crítico en el desarrollo económico, la organización social e identidad de nuestros países, llevando su comprensión a una dimensión clara, medible e integrada dentro de las cuentas nacionales y del desarrollo económico sostenible”.
Agregó que “como país entendemos que las soluciones no pueden estar aisladas, sino que deben tener siempre a la cooperación en sus múltiples dimensiones. Por eso, estamos trabajando en la integración entre políticas climáticas y de biodiversidad. Un ejemplo es nuestra Ley Marco de Cambio Climático, que establece la meta de carbono neutralidad y la resiliencia al 2050, promoviendo el uso de soluciones basadas en la naturaleza como herramientas de mitigación y adaptación. Allí hay una gran oportunidad para vincular las acciones y métricas de biodiversidad con los instrumentos de adaptación y financiamiento climático”.
Aproximadamente un millón de especies de animales y plantas están actualmente amenazadas de extinción, muchas de ellas dentro de las próximas décadas. Este deterioro es causado principalmente por actividades humanas, incluyendo los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras.
«Proteger la naturaleza no es solamente una prioridad entre muchas: es la base que sostiene nuestras economías, nuestras sociedades y la promesa de un futuro digno. El desarrollo humano no puede desvincularse de la salud de nuestro mundo natural. En América Latina y el Caribe, una superpotencia en biodiversidad, el PNUD trabaja con los países para transformar la forma en que se valora y financia la conservación de la naturaleza», dijo Michelle Muschett, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
«Al conmemorar 60 años impulsando el desarrollo sostenible, el PNUD reafirma su compromiso con soluciones que protejan, restauren y sostengan los ecosistemas que sustentan la resiliencia, la prosperidad y el bienestar del planeta y de las generaciones presentes y futuras», añadió.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), en asociación con BIOFIN del PNUD —una iniciativa global dedicada a diseñar e implementar soluciones de financiación para la biodiversidad a gran escala— está apoyando a más de 90 países en la elaboración de Planes de Financiación de la Biodiversidad.
Estos planes fueron reconocidos en la COP16 de Biodiversidad de la ONU, celebrada en Colombia, como una “acción habilitadora” clave para cerrar la brecha global de financiamiento para la biodiversidad, que supera los 700 mil millones de dólares anuales.
“El GEF se complace en trabajar junto a BIOFIN para acelerar las acciones que cerrarán la brecha de financiamiento para la biodiversidad y ayudarán al mundo a alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, afirmó Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
“Juntos estamos ayudando a los gobiernos a reorientar los flujos financieros y movilizar recursos internos para la biodiversidad, además de garantizar que la biodiversidad esté plenamente integrada en las prioridades económicas y de desarrollo, y no sea tratada como una cuestión secundaria”, añadió.
A medida que la ayuda oficial al desarrollo continúa disminuyendo, la necesidad de modelos de financiamiento más catalíticos nunca ha sido tan urgente. El concepto de «financiar el financiamiento» —el uso estratégico de recursos limitados de donantes para movilizar volúmenes mucho mayores de financiamiento público y privado— representa un camino clave hacia adelante.
BIOFIN del PNUD ha implementado este enfoque de «financiar el financiamiento» en 41 países, catalizando más de 1.600 millones de dólares para la naturaleza desde 2018.
Pequeñas inversiones catalíticas en políticas, estructuras financieras e incentivos han permitido desbloquear flujos de financiamiento sostenible mucho mayores, convirtiendo el modelo de «financiar el financiamiento» en un acelerador comprobado para los países que buscan alcanzar sus objetivos de biodiversidad y desarrollo.
Algunos ejemplos del impacto del enfoque de BIOFIN de “Financiar el Financiamiento” (cifras de 2024):
- Argentina diseñó un plan de financiación para la biodiversidad de 420 millones de dólares en la provincia de Misiones, integrando un seguro para la conservación del Yaguarete (Jaguar) con el fin de proteger ecosistemas críticos.
- Botsuana revisó las tarifas de sus áreas protegidas según las recomendaciones de su Plan de Financiación de la Biodiversidad, lo que permitió aumentar los ingresos de los parques nacionales en 7 millones de dólares en un solo año.
- Ecuador distribuyó más de 800 millones de dólares en microcréditos utilizando salvaguardas ambientales para incentivar el crecimiento de pequeñas empresas con impacto positivo en la naturaleza.
- Tailandia introdujo una tasa para visitantes de menos de 1 dólar en la isla sureña de Koh Tao, destinada a financiar la protección del coral y la biodiversidad marina, generando un total acumulado de 314.000 dólares al cierre de 2024.
- Kazajistán, una reforma legislativa permitió triplicar el presupuesto destinado a áreas protegidas desde 2018, alcanzando un total de 70,3 millones de dólares
Los subsidios perjudiciales para el medio ambiente fueron otro de los temas centrales debatidos durante la conferencia.
Cada vez más países reconocen que la reasignación de estos subsidios nocivos representa una doble ganancia: no solo permite ahorrar dinero público al reducir gastos ineficientes, sino que también genera importantes beneficios para la biodiversidad al eliminar incentivos que impulsan la destrucción ambiental. El PNUD apoya a los países en el desarrollo de múltiples escenarios para rediseñar estos subsidios.
Un tema recurrente en la conferencia fue el papel cada vez más importante del sector privado en la toma de decisiones de inversión positivas para la naturaleza, mediante instrumentos de financiación combinada como los bonos verdes, y enfoques como el acceso y la participación en los beneficios, así como las contribuciones por el uso de recursos genéticos en los que se basan sus modelos de negocio.
Un cambio global hacia economías positivas para la naturaleza podría generar hasta 10 billones de dólares en nuevas oportunidades de negocio, según la Promesa por la Naturaleza del PNUD —un compromiso emblemático para apoyar a 140 países en el logro de las metas globales de biodiversidad.
“Esta conferencia ejemplifica el impulso que estamos construyendo a través de la Promesa por la Naturaleza del PNUD para transformar la forma en que valoramos la naturaleza en nuestros sistemas económicos y financieros a nivel mundial”, afirmó Midori Paxton, Directora Global del Nature Hub del PNUD.
“Al reunir a más de 130 países, no solo estamos reafirmando nuestro compromiso colectivo con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, sino también transformando ese compromiso en estrategias concretas mediante iniciativas sólidas como BIOFIN”, añadió.
Los avances logrados en la 6ª Conferencia Global llegan en un momento clave, con importantes hitos internacionales en el horizonte para 2025 —incluyendo la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en España y la COP30 sobre Cambio Climático de la ONU en Brasil. Se trata de una oportunidad crucial para avanzar en la integración de la financiación para la biodiversidad en los planes nacionales de desarrollo y en la agenda más amplia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las crisis de biodiversidad y climática están profundamente interconectadas, se refuerzan mutuamente y se aceleran entre sí. El cambio climático es ya uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad, al alterar hábitats, interrumpir ecosistemas y empujar a las especies hacia la extinción.
Al mismo tiempo, la destrucción de bosques, humedales, océanos y otros sistemas naturales debilita la capacidad del planeta para absorber carbono y regular el clima.
El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas que trabaja para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Con una amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
Más información en undp.org/es/latin-america o a través de @PNUDLAC.
La Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) es una alianza global liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que trabaja con más de 133 países para desarrollar e implementar soluciones financieras para la naturaleza. BIOFIN ayuda a los gobiernos a identificar, movilizar y alinear flujos financieros públicos y privados para cerrar la brecha de financiamiento para la biodiversidad e integrar la biodiversidad en la planificación nacional, los presupuestos y la política económica.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) agrupa varios fondos multilaterales que trabajan juntos para abordar los desafíos más urgentes del planeta de manera integrada. Su financiamiento ayuda a los países en desarrollo a enfrentar retos complejos y avanzar hacia el cumplimiento de metas ambientales internacionales. En las últimas tres décadas, el GEF ha otorgado más de 26.000 millones de dólares en financiamiento, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros 148.000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países. Más información en www.thegef.org.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
El Día de la Tierra: UN COMPROMISO GLOBAL CON LA SOSTENIBILIDAD

El Día de la Tierra, celebrado anualmente el 22 de abril, es una fecha clave en el calendario de la conciencia medioambiental global. Este día tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y el planeta, destacando la importancia de proteger los recursos naturales y fomentar un desarrollo sostenible.
La iniciativa comenzó en 1970 en los Estados Unidos, impulsada por el senador Gaylord Nelson, quien, preocupado por la creciente degradación ambiental y la falta de acción política ante las crisis ecológicas, propuso una jornada de sensibilización para crear un movimiento a favor del medio ambiente. Desde entonces, el Día de la Tierra se ha expandido internacionalmente, siendo conmemorado en más de 190 países.
El Origen y la Evolución del Día de la Tierra
El Día de la Tierra nació en un contexto de creciente conciencia pública sobre los problemas ambientales. En la década de 1960, la contaminación, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el uso desmedido de recursos naturales ya estaban generando impactos negativos en el planeta. La publicación del libro Primavera Silenciosa (Silent Spring) de Rachel Carson, en 1962, alertó al mundo sobre los peligros de los pesticidas y cómo estos estaban afectando la fauna y flora, especialmente los ecosistemas acuáticos. Fue una de las primeras obras que hizo visible la necesidad urgente de proteger el medio ambiente.
El 22 de abril de 1970, millones de personas en los Estados Unidos participaron en una jornada de movilización que marcó el nacimiento oficial del Día de la Tierra. En esa primera edición, más de 20 millones de personas se unieron en protestas y actividades educativas, exigiendo un cambio en las políticas públicas y una mayor conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental. El evento fue un éxito rotundo, logrando influir en la creación de leyes ambientales en los Estados Unidos, como la Ley de Aire Limpio y la Ley de Agua Limpia, que establecieron estándares para reducir la contaminación.
Importancia del Día de la Tierra
El Día de la Tierra tiene una relevancia trascendental en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la escasez de recursos naturales. La celebración de este día es un recordatorio de que nuestro planeta es finito, y que nuestras acciones tienen consecuencias directas sobre el medio ambiente. Además, el Día de la Tierra resalta la importancia de tomar medidas colectivas para preservar los recursos naturales y proteger el entorno para las generaciones futuras.
Este día ofrece una plataforma global para que individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos reflexionen sobre los impactos que sus actividades tienen sobre la Tierra. En un contexto donde el calentamiento global es una de las principales amenazas, la concienciación sobre cómo nuestras acciones afectan al medio ambiente se vuelve crucial. Además, fomenta la participación activa en actividades de limpieza, reforestación, educación ambiental y promoción de políticas públicas en favor del desarrollo sostenible.
Hitos Más Importantes
Desde su creación, el Día de la Tierra ha sido testigo de importantes logros ambientales. Algunos de los más destacados incluyen:
-
El establecimiento de políticas medioambientales: El Día de la Tierra de 1970 fue crucial para la creación de leyes ambientales en Estados Unidos y para la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), que comenzó a regular la contaminación y a promover políticas de conservación.
-
El Acuerdo de París (2015): El Día de la Tierra también es una fecha simbólica para la firma de compromisos globales como el Acuerdo de París, en el que los países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C para evitar los peores efectos del cambio climático.
-
Iniciativas de reciclaje y reducción de residuos: En muchos países, el Día de la Tierra ha servido como impulso para el desarrollo de campañas de reciclaje y reducción de residuos, así como para la promoción de la economía circular.
Sostenibilidad y el Futuro del Planeta
La sostenibilidad es el eje central de la celebración del Día de la Tierra. Este concepto hace referencia al uso responsable de los recursos naturales, de modo que se puedan satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para cubrir las suyas. El planeta está enfrentando una crisis ambiental en la que el cambio climático, la deforestación, la contaminación del aire y el agua, y la pérdida de biodiversidad son algunas de las principales amenazas.
Proyecciones futuras del Día de la Tierra apuntan a una mayor integración de la sostenibilidad en las políticas globales, tanto a nivel gubernamental como empresarial. Las energías renovables, la reforestación, la agricultura sostenible y el transporte limpio son áreas clave en las que se espera avanzar de manera significativa. Según las proyecciones, la implementación de prácticas sostenibles podría contribuir a mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y del agua, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el Día de la Tierra también tiene el potencial de estimular la economía verde, que aboga por el empleo en sectores relacionados con la protección del medio ambiente, la transición energética y la conservación de la biodiversidad.
Beneficios para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible
El Día de la Tierra ofrece varios beneficios tanto para el medio ambiente como para el desarrollo sostenible. En primer lugar, promueve la reflexión colectiva sobre las necesidades de proteger nuestros ecosistemas y cómo nuestras actividades económicas deben alinearse con las capacidades regenerativas del planeta. Este día no solo invita a reflexionar sobre los desafíos, sino que también alienta la acción inmediata, como la plantación de árboles, la limpieza de playas, ríos y parques, y la promoción de hábitos de consumo responsables.
En términos de desarrollo sostenible, el Día de la Tierra es fundamental para conectar la protección ambiental con el crecimiento económico. La creación de empleos verdes, la promoción de energías limpias y la inversión en tecnología sostenible son aspectos claves que se han visto impulsados por el enfoque centrado en la sostenibilidad. Este día refuerza la importancia de un desarrollo que no solo favorezca la economía, sino que también respete los límites ecológicos del planeta.
Conclusión
El Día de la Tierra es mucho más que una jornada de sensibilización; es un recordatorio anual de que cada acción cuenta en la preservación del medio ambiente. La lucha contra el cambio climático y la protección de nuestros recursos naturales requieren esfuerzos globales, y este día es una plataforma crucial para movilizar a la sociedad hacia un futuro más sostenible. En su celebración, no solo conmemoramos el pasado, sino que también establecemos las bases para un futuro en el que el respeto por la naturaleza y el bienestar humano vayan de la mano.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
EL CALENTAMIENTO GLOBAL BATE TODOS LOS RÉCORDS EN 2024 Y SUS EFECTOS SERÁN IRREVERSIBLES DURANTE SIGLOS

El pasado año fue más cálido desde que existen registros. Por primera vez, la temperatura media global superó los 1,5 °C respecto a la era preindustrial, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial, que documenta la espiral de consecuencias de los eventos meteorológicos y climáticos.
Los signos inequívocos del cambio climático antropógeno batieron todos los récords en 2024, y algunas de sus consecuencias serán irreversibles durante siglos o incluso milenios, advierte un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En la publicación también se ponen de relieve las desmedidas perturbaciones económicas y sociales fruto de las condiciones meteorológicas extremas.
El documento confirma que 2024 fue, probablemente, el primer año natural en superar en más de 1,5 °C el valor de referencia de la era preindustrial, dado que la temperatura media mundial cerca la superficie estuvo 1,55 ± 0,13 °C por encima de la media del período 1850-1900. Se trata del año más cálido desde que empezaron a registrarse los valores de temperatura hace 175 años.
La temperatura media mundial en 2024 estuvo 1,55 °C por encima del promedio de 1850-1900. «Las señales de socorro de nuestro planeta se multiplican, pero en este informe se demuestra que aún es posible limitar el aumento de la temperatura mundial a largo plazo a 1,5 grados Celsius», advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres.
El informe señala que la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) ha alcanzado los niveles más altos en 800.000 años y que los últimos diez años han sido los más cálidos registrados. Además, la pérdida de masa glaciar de los últimos tres años es la mayor desde que existen mediciones.
«Sobrepasar en un año concreto el umbral de calentamiento de 1,5 °C no supone que sea imposible alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, pero es una llamada de atención sobre los crecientes riesgos para nuestras vidas, economías y el planeta», indicó la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.
El 90 % del exceso de calor del planeta se acumula en los océanos, y 2024 marcó el nivel más alto de contenido calorífico oceánico en 65 años de mediciones. En los últimos ocho años, este indicador ha batido récords consecutivos. A su vez, la velocidad de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde que se iniciaron las mediciones por satélite.
Fenómenos extremos y sus efectos
Los fenómenos meteorológicos extremos registrados en 2024 provocaron el mayor número anual de desplazados desde 2008. Además de la destrucción de viviendas e infraestructuras, estos eventos agravaron crisis alimentarias en 18 países, debido a la combinación de sequías, conflictos y el alza de los precios de los alimentos. Entre los desastres más graves del año se encuentran el tifón Yagi en el sudeste asiático, los huracanes Helene y Milton en EE UU, y el ciclón Chido en el océano Índico, que causaron cientos de víctimas y pérdidas económicas millonarias.
El informe pide inversiones en sistemas de alerta temprana y energías renovables para mitigar el impacto del cambio climático
El informe de la OMM subraya la necesidad de inversiones en sistemas de alerta temprana y energías renovables para mitigar el impacto del cambio climático. La publicación, que forma parte de una serie de informes científicos de la OMM cuyo objetivo es fundamentar los procesos decisorios, se ha presentado en la semana del Día Meteorológico Mundial (23 de marzo), el Día Mundial del Agua (22 de marzo) y el Día Mundial de los Glaciares (21 de marzo).
Fuente/SINC Derechos: Creative Commons. Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
¿’QUO VADIS’, ODS?

Cuando se cumplen dos tercios del tiempo previsto para lograr los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 de la ONU, se avecinan momentos de incertidumbre.
A día de hoy, aún queda un alto porcentaje de metas por alcanzar, mientras que sólo un pequeño número de objetivos están bien encaminados. Concretamente, según un reciente informe de la organización que analiza más de un centenar de objetivos, sólo un 15 % están bien encauzados, un 48 % se encuentran moderadamente retrasados y un 37 % están estancados o en serio peligro de no conseguirse.
En este contexto, es fundamental destacar que, desde una perspectiva científica, un análisis exhaustivo de la sostenibilidad de procesos, productos y servicios genera beneficios económicos, ambientales y sociales. Esto se debe a que repensar y rediseñar implica detenerse a reflexionar, evitando la aplicación automática de mecanismos sin un análisis crítico.
Visión global
La Unión Europea (UE) ha desarrollado una página web dinámica que permite conocer la situación de cada país en relación con los ODS. A tal efecto define dos indicadores:
- Estatus de país: representa la agregación de todos los indicadores del objetivo específico en comparación con la media de la UE.
- Puntuación de progreso: se basa en las tasas medias de crecimiento anual de todos los indicadores evaluados dentro de un objetivo específico durante los últimos cinco años.

Estado del cumplimiento de los ODS a nivel mundial (ONU, 2023) y en España. Comisión Europea, CC BY-SA
Cambio climático
Una de las principales preocupaciones de la sociedad es el calentamiento global, un desafío abordado de manera transversal en distintos ODS (ODS7, ODS9, ODS11, ODS12, ODS13).
Tres factores son clave en la emisión de gases de efecto invernadero causantes del aumento de la temperatura global: la generación y el consumo de energía, la producción y el consumo de alimentos y la movilidad de personas y bienes de consumo.
A nivel mundial, las emisiones de CO₂ equivalente (en toneladas per cápita) se han mantenido constantes en un valor de 4,7 tCO₂e (toneladas de dióxido de carbono equivalente) durante el período 2015-2023. Sin embargo, la evolución varía significativamente entre países. En España, por ejemplo, las emisiones se redujeron en un 20 %, pasando de 5,92 a 4,94 tCO₂e, aunque aún superan la media global.

Variación de emisión de tCO₂e per cápita para el período 2015-2023. Banco Mundial, CC BY-SA
El binomio energía-desarrollo económico ha sido ampliamente evaluado, pero la clave radica en lograr un desempeño energético óptimo. Esto implica actuar tanto en la generación de energía, promoviendo fuentes menos contaminantes, como en su uso eficiente, minimizando pérdidas y sobreconsumos innecesarios.
Por otro lado, el crecimiento de la población mundial representa un desafío para la seguridad alimentaria. Si bien la descarbonización de la producción de alimentos es un objetivo en constante desarrollo, debe ir acompañada de una gestión responsable por parte de todos los actores de la cadena de valor, con el fin de reducir el desperdicio alimentario.

Despilfarro alimentario doméstico por zonas geográficas. UNEP, 2024, CC BY-SA
No sobrepasar los umbrales de 1,5 ºC y 2 ºC de calentamiento por encima del promedio de la era preindustrial (1850-1900) son hitos definidos para minimizar los impactos del cambio climático. Que se hayan cruzado temporalmente (por ejemplo, en enero de 2025) esas marcas no significa necesariamente que se hayan incumplido los objetivos, pero sí indica que estamos peligrosamente cerca de ese punto.
Gestión del agua
El agua es un recurso esencial para la vida tal como la conocemos hoy en día. De ahí que uno de los ODS (ODS6) sea garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. En muchos países, su acceso es una cuestión de supervivencia: 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable en el mundo y 2 200 millones no disponen de un servicio de gestión segura de agua potable.
Entre 2015 y 2022, el porcentaje de la población con acceso a agua potable segura aumentó aproximadamente un 5 %, alcanzando el 73 % a nivel mundial, una cifra aún lejos de la cobertura universal. La desigualdad entre norte-sur es evidente, siendo el África subsahariana una de las regiones más afectadas y con mayor necesidad de apoyo.

Salud global
Una nutrición adecuada está estrechamente vinculada a un mejor estado de salud general. Sin embargo, el número de personas que padecen hambre e inseguridad alimentaria ha aumentado de forma constante.
En 2022, aproximadamente el 9,2 % de la población mundial, es decir, alrededor de 735 millones de personas, sufría hambre crónica. La pandemia de covid-19 tuvo un impacto claramente negativo en el cumplimiento de las metas de salud global establecidas en 2015 (ODS1, ODS2).
A pesar de ello, se han logrado avances significativos en algunos ámbitos:
- La mayoría de los países, con excepción del África subsahariana, han alcanzado el umbral fijado para la mortalidad infantil en menores de 5 años.
- El tratamiento eficaz del VIH ha reducido en un 52 % las muertes relacionadas con el sida a nivel mundial desde 2010.
Por el contrario, los avances en la reducción de la mortalidad materna y la ampliación de la cobertura sanitaria universal siguen estando lejos de los objetivos deseados. Estos indicadores están estrechamente relacionados con el PIB de cada país y tienen un impacto directo en la esperanza de vida.

Esperanza de vida versus PIB per cápita. El tamaño de la burbuja representa la población y el color el continente. The Global Economy, CC BY-SA
Igualdad
La educación y la igualdad (recogidas en los ODS4, ODS5, ODS8, ODS10) están estrechamente relacionadas y contribuyen a mejoras en todos los ámbitos de la sostenibilidad. A nivel global, sólo uno de cada seis países alcanzará la meta de finalización de la enseñanza secundaria para 2030, y aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de competencias básicas en aritmética y alfabetización.
El desempleo femenino es un indicador clave de igualdad y está directamente vinculado a la tasa de pobreza entre las mujeres. Un alto nivel de desempleo femenino puede incluso aumentar el riesgo de pobreza infantil.
Según un estudio que publicamos varios investigadores en 2021, una tasa inferior al 14 % se considera un punto de partida adecuado para la sostenibilidad. Sin embargo, la situación actual dista mucho de este objetivo, ya que las mujeres jóvenes tienen más del doble de probabilidades de estar desempleadas (32,1 %) en comparación con los hombres jóvenes.
Además del acceso al empleo, la igualdad también implica alcanzar puestos de toma de decisiones, como la representación en los parlamentos nacionales. A principios de 2023, la proporción mundial de mujeres en los parlamentos nacionales alcanzó el 26,5 %, lo que representa una leve mejora de un 4,2 % desde 2015.

Presencia porcentual de mujeres en los parlamentos nacionales según el área geográfica a comienzos de 2023. CC BY-SA
Biodiversidad
La biodiversidad del planeta (ODS14, ODS15) se encuentra seriamente amenazada. El aumento de la eutrofización, la acidificación, el calentamiento de los océanos y la contaminación por plásticos deterioran su salud, que debe reconducirse con una gobernanza basada en la equidad.
En tierra, la creciente tendencia a la pérdida de bosques, la degradación de los suelos y la extinción de especies suponen una grave amenaza para el planeta. Por ejemplo, la cobertura forestal mundial disminuye paulatinamente; en el año 2000 el planeta poseía un 31,9 % (4 200 millones de hectáreas) y al final del 2020 se había reducido al 31,2 % (4 100 millones de hectáreas).
El riesgo de extinción de especies de mamíferos, aves, anfibios, corales y cícadas aumentó aproximadamente un 5 % para el período 2013-2023.
Democracia y digitalización
Los ODS16 y 17 aluden a promover la paz y el acceso universal a la justicia y al establecimiento de alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El índice del Estado de derecho (-2,5 débil; 2,5 fuerte) evalúa diversos factores como, por ejemplo, la ausencia de corrupción, la justicia civil y penal y los límites al poder gubernamental. Desde 2018 sigue una línea descendente, con un valor medio mundial en 2023 de -0,04 puntos (el valor más alto corresponde a Finlandia, 1,97; y el menor para Somalia, -2,21).
No cabe duda de que las tecnologías digitales permiten una mejor conectividad, lo que fomenta, en líneas generales, sin desechar los problemas derivados de las noticias falsas, los procesos democráticos. El uso de internet alcanza a dos tercios de la población mundial, pero persisten diferencias entre géneros y conectividad. Se calcula que aproximadamente 5 300 millones de personas –el 67 % de la población mundial– utilizaron internet en 2023 frente al 40 % de cobertura en 2015.
En conclusión, el avance hacia el cumplimiento de los ODS ha perdido el impulso inicial. Tras una etapa prometedora, los logros alcanzados se han estancado, con sólo un 15 % de las metas progresando de manera satisfactoria.
Aunque desde un punto de vista técnico las metas planteadas son alcanzables y factibles, el verdadero desafío radica en fomentar una mayor conciencia social sobre la importancia de proteger nuestro planeta. Su consecución implica además un componente fundamental de voluntad política. Sólo a través de un cambio profundo en la mentalidad colectiva podremos garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.
Fuente/The Conversation / (La versión original de este artículo ha sido publicada en la revista Telos, de Fundación Telefónica.)
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
El Mes de las Empresas B: INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD PARA UN FUTURO MEJOR

En un mundo donde los desafíos ambientales, sociales y económicos son cada vez más urgentes, el Mes de las Empresas B se ha convertido en una celebración global que destaca el papel crucial de las empresas comprometidas con el triple impacto: beneficio económico, bienestar social y cuidado del medio ambiente.
Este movimiento, liderado por Sistema B, busca visibilizar y promover el modelo de las Empresas B, aquellas que han certificado su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. A lo largo de este artículo, exploraremos el origen de este mes, su importancia, hitos relevantes, proyecciones y los beneficios que aporta al medio ambiente, al desarrollo sostenible y al planeta.
¿Por qué existe el Mes de las Empresas B?
El Mes de las Empresas B nace como una iniciativa para concientizar a la sociedad, los gobiernos y el sector privado sobre la necesidad de un nuevo paradigma empresarial. Tradicionalmente, las empresas han operado bajo un modelo que prioriza el beneficio económico por encima de todo. Sin embargo, este enfoque ha contribuido a problemas como la desigualdad social, la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales.
Las Empresas B surgen como una respuesta a esta crisis. Estas empresas no solo buscan ser rentables, sino también generar un impacto positivo en la sociedad y el planeta. El Mes de las Empresas B, celebrado anualmente, tiene como objetivo difundir este modelo y demostrar que es posible combinar el éxito financiero con la responsabilidad ambiental y social.
Importancia y Relevancia del Mes de las Empresas B
Este mes es relevante por varias razones:
- Visibilización del modelo B: A través de eventos, campañas y actividades, se da a conocer el concepto de las Empresas B y su impacto positivo. Esto inspira a otras empresas a adoptar prácticas más sostenibles.
- Concientización: El mes sirve como un recordatorio de la urgencia de actuar frente a problemas globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad.
- Fomento de la colaboración: Durante este período, se promueve la creación de alianzas entre empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para impulsar soluciones colectivas.
- Reconocimiento: Se destacan las historias de éxito de empresas que han logrado un impacto significativo, sirviendo como ejemplos a seguir.
Hitos Importantes del Movimiento B
El movimiento de las Empresas B ha alcanzado hitos significativos que han marcado su trayectoria:
- Creación de la Certificación B: En 2006, se lanzó la certificación B Corp, que evalúa el desempeño social y ambiental de las empresas. Hoy, más de 5,000 empresas en 80 países han obtenido esta certificación.
- Expansión global: El movimiento ha crecido rápidamente, con presencia en América Latina, Europa, Asia y África. En países como Chile, Argentina y Colombia, las Empresas B han ganado un reconocimiento notable.
- Legislación de Empresas de Beneficio e Interés Colectivo (BIC): Varios países han adoptado marcos legales que reconocen a las empresas con propósito, permitiéndoles operar bajo un modelo de triple impacto.
- Campañas de impacto: Iniciativas como «B the Change» y «B Climate Collective» han movilizado a miles de empresas para abordar desafíos específicos, como la reducción de emisiones de carbono.
Sostenibilidad de las Empresas B
La sostenibilidad es el corazón del modelo B. Estas empresas se comprometen a:
- Reducir su huella ambiental: Implementan prácticas como el uso de energías renovables, la reducción de residuos y la conservación de recursos.
- Promover la equidad social: Garantizan condiciones laborales justas, fomentan la diversidad y apoyan a comunidades vulnerables.
- Generar impacto económico inclusivo: Crean empleos de calidad y contribuyen al desarrollo local.
Además, las Empresas B miden y reportan su impacto de manera transparente, lo que les permite mejorar continuamente sus prácticas.
Proyecciones del Movimiento B
El futuro del movimiento B es prometedor. Algunas proyecciones incluyen:
- Crecimiento exponencial: Se espera que el número de Empresas B siga aumentando, especialmente en regiones en desarrollo.
- Influencia en políticas públicas: Las Empresas B están impulsando cambios legislativos que favorecen la economía sostenible.
- Innovación tecnológica: Muchas Empresas B están liderando el desarrollo de tecnologías limpias y soluciones innovadoras para problemas ambientales.
- Educación y formación: El movimiento está creando programas educativos para formar a futuros líderes en sostenibilidad.
Beneficios para el Medio Ambiente, el Desarrollo Sostenible y el Planeta
Las Empresas B ofrecen múltiples beneficios:
- Protección del medio ambiente: Al adoptar prácticas sostenibles, reducen su impacto ecológico y contribuyen a la conservación de los ecosistemas.
- Desarrollo sostenible: Promueven un crecimiento económico que no compromete los recursos de las futuras generaciones.
- Resiliencia climática: Muchas Empresas B están a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático, implementando estrategias de mitigación y adaptación.
- Conciencia global: El movimiento B inspira a individuos y organizaciones a adoptar un estilo de vida más sostenible.
Conclusión
El Mes de las Empresas B es una oportunidad para reflexionar sobre el poder transformador de las empresas que priorizan el bien común. Este movimiento no solo está cambiando la forma en que hacemos negocios, sino también cómo entendemos el éxito. Al apoyar a las Empresas B, estamos construyendo un futuro más justo, sostenible y próspero para todos. El planeta nos necesita, y el modelo B demuestra que es posible responder a este llamado con innovación, compromiso y acción colectiva.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y FAO invitan a sumar iniciativas de restauración en nuevo registro nacional
-
Innovación1 semana ago
“Categoría Energía Colbún”: PREMIO AVONNI ABRE SUS POSTULACIONES 2025 Y RECONOCERÁ INNOVACIONES EN ENERGÍA
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
ASENAV obtiene “Premio AHK Chile 2025 de Sostenibilidad y Medio Ambiente” por su innovador crucero Magellan Discoverer
-
Empresas6 días ago
Inversioniones con propósito: FONDOS ESG DE BCI GANAN TERRENO EN EL MERCADO CHILENO
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
Falabella publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 con avances concretos en economía circular, equidad de género y desarrollo local
-
Conversación2 días ago
130 países se reúnen en Chile para impulsar la financiación de la naturaleza y apoyar las metas globales de biodiversidad