Noticia Internacional
¿Dos tesoros de la humanidad en peligro?
Cada año, nuevos enclaves naturales o culturales de gran valor pasan a formar parte de la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Cuando están amenazados pueden catalogarse como “en peligro”, dentro de una lista mucho más reducida y en la que podrían estar lugares como Doñana o la Gran Barrera de Coral, según una investigación publicada en Nature Sustainability.
Tienen un valor incalculable y son un motivo de orgullo para los ciudadanos y para cualquier gobierno. En todo el mundo, un total de 1.121 emplazamientos de 167 países forman parte de la exclusiva Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (también conocida como Patrimonio Mundial). Pueden ser enclaves naturales, culturales o una mezcla de ambos. Para poder formar parte de esta lista deben reunir una serie de criterios como ser de una belleza excepcional, referentes de procesos biológicos significativos o iconos culturales.
En España, 48 lugares repartidos por toda la geografía son Patrimonio de la Humanidad, como la Alhambra de Granada, el casco histórico de Toledo, el Parque Nacional de Garajonay (en la isla canaria de La Gomera) o el Parque Nacional de Doñana (en Andalucía).
Precisamente Doñana, que consiguió su lugar en la lista en 1994, es uno de los emplazamientos que, según una investigación publicada en la revista Nature Sustainability, debería estar incluido en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro. Esta otra clasificación de la UNESCO incluye 53 sitios amenazados por diferentes peligros, como pueden ser conflictos armados, desastres naturales, contaminación, caza furtiva o urbanismo descontrolado.
“El lugar español que no está en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro a pesar de las grandes amenazas y las repetidas propuestas es el Parque Nacional de Doñana”, recalca a SINC Tiffany H. Morrison, investigadora del Centro de Excelencia para Estudios de Arrecifes de Coral del Consejo de Investigación Australiano y autora principal del estudio.
Los científicos analizaron la evolución de esta clasificación y observaron que, desde el año 2000, su balance neto —la relación entre los lugares que se añaden y los que se extraen de la lista— está estancado, a pesar de que las amenazas, especialmente las relacionadas con el cambio climático, siguen en aumento. Para que un lugar sea catalogado como “en peligro” tiene que ser declarado como tal por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que está formado por representantes de 21 Estados miembros, entre ellos España.
En ese caso, el Comité y el Gobierno del que forme parte el emplazamiento amenazado desarrollarán un programa de medidas de corrección y vigilarán su cumplimiento. El objetivo es que el enclave pueda salir de esa lista lo antes posible, según la UNESCO.
“La inclusión de un sitio en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro no debe considerarse como una sanción, sino como un sistema establecido para responder a las necesidades específicas de conservación de manera eficiente”, resalta el organismo.
Las amenazas de Doñana
Los autores estudiaron qué emplazamientos que no formaban parte de esta lista se encontraban amenazados y deberían ingresar en ella. Para ello, fijaron dos condiciones: que el nivel de amenazas registradas fuera superior a las de otros sitios ya certificados como “en peligro” y que hubiera alguna propuesta para formar parte de esta lista.
“Después verificamos estos resultados con datos de oenegés independientes, como por ejemplo el IUCN (la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y fuentes gubernamentales individuales”, explica Morrison. En total, seleccionaron 41 enclaves que nunca habían sido certificados como “en peligro”. De ellos, 27 habían sido propuestos por el Comité pero no habían llegado a ingresar en la lista.
Uno de estos 41 lugares es el Parque Nacional de Doñana, cuya gestión corresponde a la Junta de Andalucía desde julio de 2006, aunque es el Gobierno de España quien forma parte del Comité ante la UNESCO.
Teresa Gil, responsable del Programa de aguas continentales de WWF España, coordina las acciones de conservación en Doñana y estuvo en la última reunión de la UNESCO celebrada en Bakú (Azerbaiyán) en 2019. Gil subraya que desde WWF se ha propuesto en el Comité que Doñana se incluyera en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro.
Por su parte, el IUCN presenta informes sobre el estado de conservación de los sitios amenazados, incluidos los inscritos en la lista de “en peligro” o de los que se considera que deberían constar en esta. En el caso de Doñana, el organismo lo ha calificado en 2014 y en 2017 como “preocupación significativa” (la segunda valoración más grave de las cuatro posibles).
“El Parque Nacional de Doñana está amenazado por un número importante de problemas, el más grave es la reducción continua y a largo plazo de la cantidad y calidad del agua dentro de la propiedad”, destaca la organización.
Aunque sostiene que los gestores del parque están haciendo “un buen trabajo” en cuanto a la concienciación pública, la decisión de no dragar el río Guadalquivir (respaldada por el Tribunal Supremo) y el desarrollo del Plan Especial de ordenación de las zonas de regadío ubicadas al norte de la corona forestal de Doñana, el IUCN recuerda que el humedal sigue necesitando nuevas medidas para dejar de estar amenazado.
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indican a SINC que “no existen motivos para la inclusión del bien [el Parque Nacional de Doñana] en la “Lista del Patrimonio Mundial en peligro”. Según estas mismas fuentes, los datos de seguimiento elaborados por el gestor del parque demuestran que este “conserva los valores que llevaron a incluir el sitio en la Lista del Patrimonio Mundial, cumpliendo los criterios y requisitos tanto en lo relativo a paisajes, como a hábitats y especies”.
El calentamiento global, el enemigo común
Miguel Delibes de Castro conoce Doñana como la palma de su mano. El biólogo fue director de su Estación Biológica (CSIC) de 1988 a 1996. A su juicio, todos o casi todos los espacios protegidos del mundo están objetivamente en peligro y por eso se les protege, entre otras cosas.
“El calentamiento global, por ejemplo, es una amenaza para los arrecifes de coral, pero también para Doñana, cuyas marismas serán de los primeros sitios inundados en España por una subida del nivel del mar, como se espera”, afirma a SINC.
Sobre las reticencias de algunos países para incluir a sus enclaves como lugares “en peligro”, el investigador del CSIC coincide con algunas conclusiones del estudio. “Se ha establecido más o menos tácticamente que una declaración así es una crítica a la política de conservación de los países, por eso las administraciones se resisten a aceptarla”, mantiene.
Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica subrayan que el Parque Nacional de Doñana mantiene buen estado general de conservación: “El Gobierno seguirá trabajado para mantener este reconocimiento internacional que supone formar parte de la Lista de Patrimonio de la Humanidad”.
Otro científico que conoce bien Doñana es el ecólogo holandés Marten Scheffer. En 2017 recibió el Premio Fronteras del Conocimiento de Ecología y Biología de la Conservación por demostrar que la acción humana expone a ecosistemas como la selva amazónica, el Ártico o las marismas de Doñana a un riesgo de colapso con los efectos potencialmente irreversibles para todo el planeta.
No le cabe duda de que el humedal debería incluirse en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro. En cuanto a las principales amenazas del parque, apunta dos: la extracción de las aguas subterráneas y el calentamiento global.
¿Estamos a tiempo de salvar Doñana? “Sí. Reduciendo la extracción de agua subterránea alrededor del parque podemos hacerlo mucho más resistente al cambio climático”, asegura el ecólogo de la Wageningen University & Research (Países Bajos).
La fragilidad de la Gran Barrera de Coral
La Gran Barrera de Coral es otro de los enclaves que, según la investigación, debería catalogarse como “en peligro”. Desde el departamento de Agricultura, Agua y Medioambiente del Gobierno australiano no comparten a día de hoy esta recomendación.
“Si bien la amenaza de inclusión de la Gran Barrera de Coral en la lista de “en peligro” era muy real a principios de la década de 2010, esta amenaza impulsó una reforma e inversión significativas por parte de los gobiernos de Australia y Queensland (en cuya costa se ubica el arrecife)”, señala a SINC un portavoz del departamento.
Según estas mismas fuentes, el Comité de la UNESCO decidió no incluir al enclave en 2015 en la lista de “en peligro” porque el gobierno australiano presentó el Reef 2050 Plan, un programa de recuperación y conservación que cuenta con un presupuesto de 2.700 millones de dólares.
Desde el departamento de Agricultura, Agua y Medioambiente del Gobierno australiano no comparten a día de hoy esta recomendación
Además, el mismo gobierno presentó un informe sobre el estado de conservación del arrecife el 1 de diciembre de 2019, tal y como solicitó la UNESCO. “Está previsto que el Comité del Patrimonio Mundial considere el estado de la Gran Barrera de Coral en su próxima reunión, pospuesta debido a la pandemia de COVID-19”, comenta el portavoz.
La actual crisis sanitaria ha provocado una caída drástica de los viajes internacionales, ya sea por motivos laborales o por turismo, pero cuando la situación se normalice, ¿cómo podría afectar a la afluencia de visitantes de estos lugares estar calificados como “en peligro”?
“No hay perjuicios significativos para el turismo ya que es raro que la inclusión en esta lista trascienda a la opinión pública”, mantiene Gil. De hecho, plantea el punto de vista contrario: que la degradación de los enclaves naturales reste interés y atractivo a los visitantes.
Aunque un turismo descontrolado sea una grave amenaza para estos enclaves, la falta de visitantes por su pérdida de biodiversidad y belleza sería un mazazo aún mayor para la economía de los países donde se encuentran estos tesoros naturales, sobre todo en el actual contexto de crisis económica.
El impacto de las especies invasoras
Junto al calentamiento global y muy relacionado con este fenómeno, la creciente presencia de las especies invasoras también puede suponer una grave amenaza para un ecosistema protegido. “Pueden ser uno de los factores que lleven a un lugar Patrimonio de la Humanidad a estar en la lista de “en peligro”, lo que el IUCN llama ‘crítico’ o de ‘preocupación significativa’”, cuenta a SINC Ross Shackleton, investigador del Centro para el Desarrollo y el Medioambiente de la Universidad de Berna (Suiza).
El biólogo pone como ejemplo las islas Galápagos, donde las invasoras han llevado a calificar el enclave como “preocupación significativa”. De hecho, ya estuvieron dentro de la lista de “en peligro” de la UNESCO de 2007 a 2010 por estas especies, el turismo excesivo y la sobrepesca.
En este archipiélago las cabras compitieron con las legendarias tortugas gigantes por la misma comida, lo que afectó negativamente a estos reptiles. Aunque cada invasora tiene un impacto diferente, Shackleton recuerda que, en el caso de las islas, las ratas negras o los gatos han provocado la extinción de algunas aves marinas y pequeños mamíferos nativos, poniendo a otros en peligro crítico.
En una investigación publicada en Biodiversity and Conservation, el experto y su equipo descubrieron que casi 300 especies exóticas invasoras eran una amenaza para más de la mitad de todos los espacios incluidos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
“La presencia de estas especies está bien monitorizada en algunos lugares, pero en otros no, y eso es un problema importante”, advierte el experto. Los autores han diseñado una herramienta para recopilar información de estas especies, sus impactos, predicción de amenazas y necesidades, y ya la han probado en siete de estos lugares.
Fuente/Sinc Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable,#Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#ECOXXI
Desarrollo Sostenible
SQM LITIO Y ELISEO SALAZAR SERÁN PROTAGONISTAS EN LA «EXPERIENCIA-E»

En esta edición del evento centrado en la electromovilidad, la compañía, junto al icónico piloto chileno, presentará una flota de E-Karts que permitirá a los asistentes experimentar la velocidad y sostenibilidad en cuatro pistas diseñadas para la ocasión.
Una vez más, SQM Litio se une a la nueva edición de la Experiencia-E, el evento más grande de electromovilidad que se hace en Chile y se celebrará del 7 al 10 de noviembre en el Centro de Convenciones Espacio Riesco. En colaboración con el icónico piloto chileno Eliseo Salazar, la compañía presentará una flota de E-Karts que ofrecerán emocionantes test drives en cuatro pistas diseñadas especialmente para los entusiastas de la velocidad y la sostenibilidad.
Eliseo Salazar, embajador de SQM Litio e impulsor de la electromovilidad, se unirá a esta iniciativa aportando su amplia experiencia en el automovilismo para guiar a los participantes en esta emocionante experiencia. Los E-Karts, impulsados por baterías de litio, ofrecerán a los pilotos una vivencia inigualable que combina velocidad y sostenibilidad, demostrando cómo la innovación puede transformar el futuro del transporte.
“La electromovilidad se está posicionando en nuestra sociedad a una velocidad muy acelerada, y en Chile viene muy de la mano del litio que SQM produce. Un elemento vital para las baterías de los vehículos eléctricos que todos los asistentes podrán probar en esta nueva edición de Experiencia-E, donde no sólo exhibimos, sino también entregamos la experiencia de la electromovilidad”, explicó Eliseo Salazar.
Además, los visitantes podrán probar en primera persona una variada gama de innovaciones tecnológicas y tendencias de vanguardia en el ámbito de la electromovilidad. Desde los más recientes avances en baterías eléctricas hasta soluciones sostenibles aplicadas a diversas industrias nacionales, esta es una oportunidad única para conocer cómo la tecnología está redefiniendo el futuro del transporte y la sostenibilidad.
«La creación de estas 4 pistas de E-Karts no solo simboliza nuestra visión compartida de un futuro más sostenible, sino que también establece un estándar en la interacción entre tecnología y medio ambiente. Queremos que la gente no solo aprenda sobre las innovaciones que el litio ofrece, sino que viva la emoción de la electromovilidad en un entorno divertido y educativo. En SQM Litio, estamos comprometidos con el desarrollo de tecnologías limpias y liderar el camino en el mercado de baterías eléctricas, porque sabemos que juntos podemos ser agentes de cambio y construir un futuro donde la sostenibilidad y la innovación sean la norma, no la excepción”, agregó Javier Silva, gerente de Sustentabilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio.
En el marco del evento, que reunirá a expertos, entusiastas de la electromovilidad y el público en general, SQM Litio contará con un stand repleto de actividades interactivas para ilustrar la tecnología del litio, su impacto en la industria y su papel crucial en el futuro de la electromovilidad. Esta será una oportunidad para que SQM Litio, junto a otras empresas participantes, refuercen su compromiso con el desarrollo de tecnologías limpias y con el liderazgo en el mercado de baterías eléctricas, destacando así la importancia de la innovación y la sostenibilidad en la transición hacia un futuro más ecológico.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible
#MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Encuentro binacional junto a empresarios: BUSCAN CONECTAR OFERTA GASÍFERA DE NEUQUÉN CON SECTOR INDUSTRIAL DEL BIOBÍO

La gerente general de Innergy y Gasoducto del Pacífico, Patricia Cabalá Leiva, destacó la importancia de esta cita que vincula la oferta gasífera trasandina con la demanda industrial del Biobío.
Los gobernadores del Biobío y Neuquén, junto a representantes de empresas del sector productivo regional, expusieron en torno a las oportunidades que representan los yacimientos de Vaca Muerta, en Neuquén, para la Región del Biobío.
Más de una veintena de altos ejecutivos de empresas de la Región del Biobío, junto al gobernador Rodrigo Díaz, se dieron cita en un encuentro binacional que tuvo como invitado especial al gobernador provincial de Neuquén, Rolando Figueroa. La autoridad trasandina se encuentra en la zona en el marco de una visita oficial que busca fortalecer los lazos comerciales entre los dos territorios, con la agenda energética como prioridad.
Es así como, tras la firma de un acuerdo de entendimiento entre los gobiernos subestatales del Biobío y Neuquén, este viernes en dependencias de Irade se concretó una cita que buscó conectar la oferta gasífera de Vaca Muerta con el sector industrial de la Región del Biobío. Los yacimientos argentinos, ubicados en la frontera con nuestro país, constituyen la segunda reserva de gas a nivel mundial.
En el evento se destacaron las oportunidades que brinda el gas natural para mejorar la competitividad de las empresas de la región del Biobío y que la disponibilidad de este recurso permitirá reducir costos energéticos y aumentar la eficiencia operativa de las industrias, contribuyendo así a su crecimiento sostenible.
Patricia Cabalá Leiva, gerente general de Innergy y Gasoducto del Pacífico, sostuvo que “esta es una señal política muy importante para nuestra región, ayer tuvimos el primer hito que se concreta con la firma de ambos gobernadores, lo que demuestra las voluntades y las certezas de esta disponibilidad de gas natural para la región de Biobío y Ñuble, así que ahora tenemos que actuar rápido, tomar el impulso y no soltarlo”.
En la misma línea, Carolina Parada Gavilán, gerente general de Irade, aseguró que “lo que está ocurriendo es que se están encontrando la oferta con la demanda, lo que requiere un diálogo constructivo, que nos alegra poder articular desde Irade, donde promovemos conversaciones que tributan a la competitividad y al desarrollo regional”.
Andrés Daroch Coello, gerente general de FoodCorp Chile, destacó la importancia de volver a tener acceso al suministro de gas transandino. “La concurrencia que tenemos y la representatividad tanto de Neuquén como Biobío, supera todas las expectativas. Esto fue aprobado años atrás cuando hubo suministro de gas natural; es una de las formas más eficientes de proveer de combustible a nuestras instalaciones productivas y vemos por primera vez, en muchos años, que estamos muy cerca de volver a tener ese suministro”.
Respaldo político
Rolando Figueroa Muñoz, gobernador de la Provincia de Neuquén, enfatizó en que “en esta gira hemos logrado vincular la oferta con la demanda, ha sido la más fructífera hasta el momento y realmente nos permite dar pasos concretos entendiendo que ya en agosto tendremos la visita de ProChile con distintos empresarios que conocerán nuestra infraestructura que estamos desarrollando en Argentina, también vamos a ponernos de acuerdo en cómo vamos a trabajar con la central de aduanas de Cabrero, es un trabajo en conjunto que nos va a permitir crecer mano a mano entre ambos países”.
Por su parte, el gobernador regional del Bíobio, Rodrigo Díaz Wörner, subrayó la relevancia de esta materia prima para el desarrollo regional: “Hay espacio (para crecer) sin tener que hacer proyectos que demorarían muchos años. Se necesita un combustible de transición, porque el hidrógeno verde no va a estar ante de 20 años, por lo que, desde el punto de vista económico, esto es lo más importante que ha ocurrido en lo que va del año en nuestra región”.
Entre otras empresas participantes, estuvieron presentes entidades como YPF, CGE, Camanchaca, FoodCorp, Arauco, CMPC, ENAP, GasSur.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Noticia Destacada
DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECOLOGÍA NO SON LO MISMO
En el ámbito de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, dos conceptos fundamentales que a menudo se confunden son el desarrollo sostenible y la ecología. Aunque comparten objetivos similares, existen diferencias importantes entre ellos en términos de enfoque, alcance y visión de futuro.
En este artículo, compararemos el desarrollo sostenible y la ecología para comprender sus diferencias y examinar sus respectivos aportes y perspectivas hacia el futuro.
El desarrollo sostenible se refiere a un enfoque que analiza la realidad de una forma integral que busca equilibrar el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación del medio ambiente. Reconoce la interdependencia entre estos tres pilares y busca garantizar que el progreso presente no comprometa la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible promueve la adopción de prácticas responsables en la gestión de los recursos naturales, la reducción de la pobreza, la equidad social y la mitigación del cambio climático.
La ecología, por otro lado, es una disciplina científica que se centra en el estudio de las interacciones entre los organismos y su entorno. Su enfoque principal es comprender cómo los seres vivos interactúan entre sí y con su entorno físico, y cómo estas interacciones afectan la salud y el equilibrio de los ecosistemas. La ecología se preocupa por la conservación y protección de los ecosistemas, la biodiversidad y el funcionamiento de los procesos naturales.
Aunque el desarrollo sostenible y la ecología están estrechamente relacionados, no son lo mismo. Mientras que el desarrollo sostenible abarca aspectos económicos, sociales y ambientales, la ecología se centra principalmente en los aspectos ambientales y biológicos. El desarrollo sostenible utiliza principios y enfoques de la ecología para garantizar que las acciones humanas sean sostenibles y respetuosas con el entorno natural.
En términos de visión de futuro, tanto el desarrollo sostenible como la ecología presentan perspectivas diferentes pero complementarias.
El desarrollo sostenible se proyecta hacia un futuro en el que se logre un equilibrio armonioso entre el crecimiento económico, la equidad social y la preservación del medio ambiente. Se visualiza una sociedad en la que todas las personas tengan acceso a una calidad de vida adecuada, donde se promueva la justicia social y se respeten los límites planetarios. Se busca una economía circular, en la que los recursos se utilicen de manera eficiente y se minimice la generación de residuos. La energía renovable, la tecnología limpia y la conservación de la biodiversidad son aspectos clave en esta visión de futuro.
Por otro lado, la ecología se enfoca en la restauración y conservación de los ecosistemas, la protección de la biodiversidad y la promoción de un equilibrio saludable en los sistemas naturales. Se busca un futuro en el que los ecosistemas estén regenerados y sean resilientes, donde se promueva la interconexión y la coexistencia armoniosa entre los seres vivos y su entorno. La visión ecológica se centra en la conservación de la naturaleza como un valor intrínseco y en la importancia de preservar la diversidad biológica para mantener la estabilidad de los ecosistemas.
Ambas visiones son necesarias para lograr un futuro sostenible.
El desarrollo sostenible reconoce la importancia de la ecología como base científica para la toma de decisiones y busca integrar sus principios en la planificación y gestión de actividades humanas. A su vez, la ecología proporciona los conocimientos y la comprensión necesarios para abordar los desafíos ambientales y desarrollar estrategias eficaces de conservación y restauración.
En cuanto a los aportes y contras, el desarrollo sostenible busca aportar soluciones integradas que aborden los desafíos económicos, sociales y ambientales de manera equilibrada. Busca el progreso humano sin comprometer el futuro del planeta. Sin embargo, su implementación puede enfrentar desafíos debido a intereses económicos y sociales divergentes, así como a la falta de voluntad política.
Por su parte, la ecología aporta un enfoque científico riguroso para comprender los procesos naturales y las interacciones entre los organismos y su entorno. Sus contribuciones ayudan a identificar los impactos negativos de las actividades humanas en los ecosistemas y a desarrollar estrategias de conservación y restauración. No obstante, la ecología puede enfrentar desafíos en términos de financiamiento y falta de conciencia pública sobre su importancia.
El desarrollo sostenible ofrece un marco integral que busca armonizar los aspectos económicos, sociales y ambientales, considerando la interdependencia entre ellos. Se enfoca en la adopción de prácticas responsables, la promoción de la equidad y la mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente.
Por su parte, la ecología proporciona los conocimientos científicos necesarios para comprender los ecosistemas, las interacciones entre los seres vivos y su entorno, y los efectos de las actividades humanas en la biodiversidad y los ecosistemas. La ecología destaca la importancia de conservar y proteger la naturaleza, y ofrece soluciones basadas en la restauración, conservación y gestión sostenible de los recursos naturales.
Ambos enfoques tienen sus aportes y desafíos.
El desarrollo sostenible busca una transformación integral de los sistemas económicos y sociales, fomentando la innovación y la adopción de tecnologías limpias. Sus aportes incluyen la promoción de la justicia social, la reducción de la pobreza y la creación de empleos verdes. Sin embargo, enfrenta desafíos en la implementación debido a intereses divergentes, falta de voluntad política y resistencia al cambio.
Por otro lado, la ecología contribuye al conocimiento y comprensión de los ecosistemas, su conservación y restauración. Sus aportes incluyen la identificación de impactos ambientales, la promoción de la biodiversidad y la conservación de los servicios ecosistémicos. No obstante, puede enfrentar desafíos en términos de financiamiento, falta de conciencia pública y la necesidad de establecer políticas efectivas de conservación.
En cuanto a la visión de futuro, el desarrollo sostenible busca un equilibrio entre el progreso humano y la protección del medio ambiente, promoviendo la transición hacia una economía verde y la implementación de prácticas sostenibles en todos los sectores. Se vislumbra un futuro en el que se satisfagan las necesidades presentes y futuras, se respeten los límites planetarios y se promueva la justicia social.
Por su parte, la visión ecológica enfatiza la importancia de conservar la biodiversidad, restaurar los ecosistemas degradados y garantizar la salud y el equilibrio de los sistemas naturales. Se visualiza un futuro en el que los seres humanos coexistan de manera armoniosa con la naturaleza, reconociendo su interdependencia y dependiendo de los servicios que los ecosistemas brindan.
Aunque el desarrollo sostenible y la ecología no son lo mismo, se complementan mutuamente en la búsqueda de un futuro sostenible. El desarrollo sostenible abarca aspectos económicos, sociales y ambientales, mientras que la ecología se centra principalmente en los aspectos ambientales y biológicos. Ambos enfoques son necesarios para lograr un equilibrio entre el progreso humano y la conservación del medio ambiente, y se requiere una colaboración estrecha entre diferentes sectores y disciplinas para enfrentar los desafíos ambientales y alcanzar un futuro sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Noticia Destacada
¿LA AGRICULTURA PUEDE SER CERO EMISIONES?
Se necesitará innovación tecnológica e inversión para reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la agricultura. Restas son las conclusiones de un nuevo trabajo recientemente publicado.
¿La agricultura puede ser cero emisiones? “En este momento, la agricultura es responsable de alrededor del 12 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo”, explicó Rosa, uno de los coautores. “La agricultura no solo contribuye significativamente al cambio climático. También es una de las primeras víctimas de sus consecuencias, que incluyen el calentamiento global, la sequía y la alteración de los patrones de precipitación”.
Lorenzao Rosa y su colega Gabrielli se propusieron analizar una variedad de tecnologías que se podían aplicar para reducir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que libera la agricultura. El objetivo era ver hasta dónde podrían llevarnos estas herramientas en el camino hacia un sistema de emisiones cero.
Reducir las emisiones agrícolas es un reto particularmente desafiante porque la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del metano y el óxido nitroso. Estos gases tienen un potencial de calentamiento mucho mayor en escalas de tiempo cortas que el dióxido de carbono.
Buscando la solución
Probaron la efectividad de diferentes métodos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la actividad agrícola, incluido el uso de fuentes de energía alternativas en la granja, fertilizantes y pesticidas más sostenibles producidos con emisiones netas cero.
Además de manejo de fertilizantes, estrategias de alimentación y reproducción para reducir el metano del ganado. Y la aplicación de técnicas alternativas para cultivos como el del arroz que minimicen el crecimiento de microbios productores de metano en suelos inundados
Las estrategias de descarbonización agrícola dependen en gran medida del uso de fuentes de energía libres de carbono, según Rosa y Gabrielli. Implementarlos con éxito implicaría integrar sistemas de energía renovable en las operaciones agrícolas. Y desarrollar métodos sostenibles para producir fertilizantes, pesticidas y otros productos químicos relevantes.
La implementación de prácticas de riego inteligentes y sostenibles no solo es crucial para mejorar la sostenibilidad del agua. Si no también para reducir el consumo de energía y las emisiones de metano asociadas con el cultivo de arroz.
Rosa y Gabrielli descubrieron que la tecnología podría ayudar a los agricultores a reducir la contaminación agrícola por gases de efecto invernadero hasta en un 45%. Sin embargo, llegar a cero emisiones de carbono requerirá estrategias de eliminación de dióxido de carbono (CO2). Que son costosas y actualmente no están ampliamente implementadas.
Enfoques prometedores
Los enfoques que encontraron particularmente prometedores involucran una combinación de uso de bioenergía producida de manera sostenible. Vinculado con técnicas que capturan las emisiones de estas fuentes de energía en formaciones geológicas duraderas.
Otra posibilidad auspiciosa fue la idea de acelerar el proceso natural de erosión de las rocas. Puesto que este que también elimina el CO2 de la atmósfera. Juntas, estas tecnologías podrían convertir a la agricultura de un sector que deposita carbono en la atmósfera en uno que lo extrae.
El estudio también analiza tecnologías novedosas que se extienden más allá de los límites de la agricultura tradicional, como la eliminación de metano y la producción de algunos alimentos sin agricultura. Sin embargo, Rosa y Gabrielli indicaron que se necesita más investigación para verificar si estas tácticas resultan asequibles y escalables. Así como para comprender sus impactos más amplios.
“Las innovaciones en riego y fertilizantes han mejorado el rendimiento global de los cultivos. Pero esta mayor producción ignora los impactos climáticos de las estrategias de las que depende”, dijo Gabrielli. Cada vez resultará más difícil producir suficientes alimentos para una población en crecimiento. Y serán necesarios enfoques novedosos que tengan en cuenta la mitigación del cambio climático”.
Las prácticas agrícolas sostenibles también podrían mejorar la seguridad energética, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad, según Rosa y Gabrielli. quienes están comprometidos a buscar soluciones para alcanzar el nivel de cero emisiones de la agricultura. Pero este éxito va a requerir de un esfuerzo interdisciplinario que involucre la ciencia de las plantas, la hidrología, la ingeniería, la economía y la ciencia política.
Referencia: artículo de la revista Environmental Research Letters.
Fuente/Ecoticias Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Noticia Destacada
¿LA ECONOMÍA CIRCULAR MEJORA LA BIODIVERSIDAD?
Un informe publicado este lunes por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) muestra cómo la economía circular puede reducir el consumo en la biodiversidad y los impactos de nuestros sistemas de producción.
Nuestras acciones son de vital importancia para avanzar hacia una economía circular que logre el objetivo de disminuir la contaminación, proteger la naturaleza y conseguir la ansiada neutralidad climática en Europa para el año 2050.
La economía circular es un elemento fundamental para transformar los sistemas de producción y consumo insostenibles que amenazan la biodiversidad de la Tierra. El nuevo informe de la AEMA «Los beneficios para la biodiversidad de una economía circular fuerte» muestra que las prácticas específicas de la economía circular en el abastecimiento de materias primas tienen un potencial significativo para proteger y mejorar la biodiversidad.
El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) afirma lo siguiente:
El abastecimiento respetuoso con la biodiversidad de, por ejemplo, alimentos, materiales de construcción y textiles, debe añadirse a la jerarquía tradicional de «reducir, reutilizar y reciclar» en las acciones de economía circular.AEMA
¿Qué es la biodiversidad y por qué está en peligro?
La biodiversidad o diversidad biológica, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, es la variedad de seres vivos que habitan en el planeta y establecen relaciones entre sí y con el medio que los rodea.
La pérdida de biodiversidad es un grave problema a nivel mundial. Respecto a Europa, sus ecosistemas naturales han disminuido tanto en extensión -los humedales se han reducido en un 50% desde 1970- como en diversidad de especies, donde el 28% de las especies que viven únicamente en Asia Central y Europa están en peligro de extinción.
Un informe aportado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, sus siglas son WWF), destaca que la biodiversidad mundial está en grave peligro. Las especies de fauna salvaje disminuyen a un ritmo alarmante, ya que se han reducido una media del 69% desde el año 1970. Un millón de especies se encuentran en peligro de extinción.
Los 196 países reunidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, celebrada en el mes de diciembre del año pasado, pusieron el foco en la estrategia conocida como «30×30», la cual tiene el objetivo principal de frenar el declive de los ecosistemas, protegiendo el 30% del mar y de la Tierra hasta el año 2030. Para esa fecha, es muy importante que empresas, gobiernos y ciudadanos se unan en torno a este objetivo para conservar los ecosistemas mundiales tal cual los conocemos, además de conservar nuestros medios para la vida.
¿Qué es la economía circular y cuál es su objetivo?
La economía circular es un modelo de producción y consumo que aprovecha los recursos al máximo y reduce los residuos al mínimo, garantizando un crecimiento sostenible con el paso del tiempo. Es decir, permite alargar la vida útil de los productos que consumimos para darles una segunda vida.
Se trata de un concepto que se inspira en la naturaleza, donde todos los productos se pueden aprovechar y nada se desperdicia. Hasta hace poco tiempo, seguíamos un modelo de economía lineal, basado en un modelo económico cuya premisa principal es producir, consumir y desechar a un ritmo vertiginoso.
El objetivo que tiene la economía circular frente a la economía lineal es dejar atrás el modelo de consumo establecido desde la época de la Revolución Industrial, avanzando hacia un modelo más sostenible que garantice la buena salud de nuestro planeta. Es decir, al sustituir la economía lineal por una economía circular, se alarga la vida útil de los productos.
La esencia de este modelo sostenible se basa en mantener los recursos que disponemos en la economía el mayor tiempo posible, reduciendo el uso de materias primas y la generación de residuos en el mundo.
Los principios de la economía circular son vitales para lograr muchas de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Existe más relación con las metas del ODS-6 (Agua limpia y saneamiento), ODS-7 (Energía asequible y no contaminante), ODS-8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS-12 (Producción y consumo responsables) y ODS-15 (Vida de ecosistemas terrestres).
¿Cómo puede la economía circular detener la pérdida de biodiversidad?
La economía circular puede reducir el consumo en la biodiversidad y los impactos de nuestros sistemas de producción a través de tres áreas clave de intersección:
- Disminuir la demanda de recursos primarios
- Prevenir la contaminación
- Suministro sostenible con la biodiversidad
Fuente/Ambientum Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Merco: Toyota Chile es reconocida como la empresa automotriz más responsable en ESG
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
Laboratorio de Gobierno entrega resultados de asesoría ágil al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
Parque Tricao lanza programa para reconectar a adultos mayores con la Naturaleza