Medio Ambiente
EL CRECIENTE MERCADO DE LOS ELECTROLIZADORES, LA OTRA PIEZA CLAVE DEL HIDRÓGENO VERDE
Aunque el precio de la energía representa hasta 70% del costo de producción del hidrógeno verde, hay un aparato que es clave: el electrolizador, que permite separar, en el agua, las moléculas de hidrógeno y oxígeno. Hoy representa cerca de 24% del costo. “Se espera que el precio de los electrolizadores baje a la mitad a 2030″, dicen en Colbún. En todo caso, para el desarrollo de la industria influirán más, creen los expertos, los costos de la energía y los impuestos a las emisiones.
Hasta hace poco el alto precio de la energía renovable hacía impensable el desarrollo del hidrógeno verde (H2V), la gran promesa para reemplazar combustibles fósiles y reducir con ello las emisiones de CO2. La relación entre ambos es estrecha: la producción de hidrógeno verde necesita suministro continuo de electricidad, algo que representa entre 60% y 70% de su costo total. Pero el rápido abaratamiento de las tecnologías eólicas y fotovoltaicas, que impulsó su proliferación y las hizo competitivas, detonó un boom de apuestas por este hidrógeno libre de emisiones producido vía electrólisis de agua.
Sin embargo, también hay un equipo clave en el desarrollo de esta industria que existe hace muchas décadas, pero al que esta revolución del H2V ha dado un renovado protagonismo: el electrolizador. ¿Qué es? Un aparato que permite producir hidrógeno mediante un proceso químico llamado electrólisis, capaz de separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno de las que se compone el agua, empleando para ello electricidad. Producido así, no emite dióxido de carbono a la atmósfera. Y el hidrógeno tampoco. Cuando se quema hidrógeno no se produce dióxido de carbono, se produce vapor de agua. Por ello su uso -y el reemplazo por combustibles fósiles- permitiría reducir las emisiones que producen el calentamiento global.
El electrolizador es el corazón de las plantas de H2V y su costo incide tanto en la inversión inicial como en el gasto operativo. Su reducción de valor incidirá, creen algunos, en la masificación de la industria del hidrógeno verde.
“Hace un año los proveedores decían ‘te puedo ofrecer un precio competitivo, pero tengo que ampliar mi fábrica, automatizar procesos y para eso necesito que pongas la orden de compra’. La respuesta era: ‘No te puedo poner orden de compra con los actuales precios’. Y entrábamos en el juego del huevo o la gallina. Ahora, las compañías están intentando acuerdos en que comprometen la compra de determinada cantidad de electrolizadores en cinco a 10 años y hay fabricantes ampliando capacidad sobre esa base”, cuenta un gerente del rubro de una empresa multinacional embarcada en un proyecto de estos.
Los equipos se fabricaban de manera artesanal, a un costo alto y en un proceso lento. Recién se empieza a conectar la oferta con esta nueva demanda.
Por ejemplo, Cummins Inc. anunció en septiembre que ampliará la capacidad de su planta de electrolizadores PEM en Oevel (Bélgica) a 1 GW, con apoyo del programa europeo Hy2Tech.
La alemana Siemens Energy SpA entró al rubro con tecnología propia de electrolizadores PEM en 2011. En 2018 lanzó al mercado su actual estándar Silyzer 300, que produce más de 330 kg/h de H2 puro (99,99%) y una potencia nominal del orden de 17,5 MW y hasta el año pasado toda su tecnología se fabricaba en la planta de Erlangen, mientras que el empaquetado se hacía en Mulheim, con una capacidad anual de 500 MW. Ahora construye una planta en Berlín para alcanzar 1 GW/año a fines 2023, con un plan para ampliarla en 2025 a 3 GW/año. Ofrece soluciones paquetizadas de 32 MW y 100 MW, con miras a llevarlas en 2028 a GW. A la fecha ha puesto en operación más de 16 proyectos en Europa, Australia y Medio Oriente, más su primera experiencia en el sur de Chile con HIF. Y acaba de cerrar un acuerdo para la planta eCombustibles de HIF en Matagorda (EE.UU.), donde los electrolizadores sumarán unos 1,8 GW para producir 300.000 ton/año de H2V.
Otros actores relevantes son ThyssenKrupp, Enapter, Linde Engineering, NEL, PlupPower, HydrogenPro, UTM, McPhy, Bloom Energy y Haldor Topsoe.
Empresas chinas están ampliando capacidad, pero orientada a su mercado.
GlobalData estima que en 2026 se alcanzarían 8,52 GW anuales de producción de electrolizadores.
Julio Friedmann, científico jefe de la consultora Carbon Direct, señaló a Bloomberg: “Los electrolizadores cuestan US$ 800 por kilovatio (…). Tal vez podamos reducir su valor a US$ 500 por kilovatio, pero para que el hidrógeno verde llegue a US$ 1 por kilo, debemos llegar a US$ 100 por kilovatio”. El ejecutivo de una multinacional de energía acota: “Una cosa es el precio del stack, el núcleo del equipo; pero no sirve si no lo complementas con un transformador de tensión y otros auxiliares. El paquete completo está en poco menos de un millón de dólares por MW, dependiendo del origen”, explica.
El director de desarrollo de Negocios en Chile de Siemens Energy SpA, Marcelo Merli, plantea: “El costo de la tecnología ha venido descendiendo, pero fue desafiado por la pandemia y luego por los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania, que han sumado dificultades logísticas y energéticas y en los precios de insumos y repercutido en la cadena de valor de los fabricantes. Su valor comercial está entre US$ 690 a US$ 800 por kW. Pero no se debe perder de vista que en el costo nivelado de producción del H2V, el peso de esta tecnología varía entre 24% y 26%, mientras que el de la energía eléctrica (en punto de consumo) representa casi 70%. El costo de los electrolizadores en una década se ha reducido significativamente y ha aumentado mucho su eficiencia en producción y consumo eléctrico”.
Juan Pablo Fiedler, gerente de H2V de Colbún, añade: “Se espera que el precio de los electrolizadores baje a la mitad a 2030, sin embargo, la competitividad del H2V también depende del costo de la energía, de los impuestos a las emisiones y de los estímulos estatales”. En eso han coincidido las autoridades: mientras no se apliquen globalmente, dice, impuestos correctivos que encarezcan y desincentiven el uso de combustibles fósiles, el hidrógeno no será competitivo.
La ventaja de Chile son condiciones excepcionales para generar electricidad renovable a bajo costo, pero aún no es lo suficientemente barata como para solventar el desarrollo de esta industria a gran escala. Además, el costo de la transmisión tampoco ayuda. Es lo que aseguran quienes llevan entre tres y cinco años tratando de cuadrar los números.
Energía, aún el gran escollo
“Hoy el costo de generación de un parque fotovoltaico ronda los US$ 20 o US$ 22 por MWh y si a eso tienes que agregar US$ 15 o US$ 18 por MWh en transmisión, casi se duplica”, plantea el gerente de H2V de una eléctrica. Y añade: “Si quieres producir hidrógeno a menos de 2 US$/KgH2, la electricidad debiera estar bajo US$ 15 por MWh; y no lo veo muy factible por ahora”. Así es que la clave es lograr una ubicación óptima para las plantas de hidrógeno respecto de las fuentes de ERNC y de la industria que lo consumirá. Por ello los proyectos de hidrógeno verde han proliferado en Chile en las cercanías de las plantas de energía renovable, lo que permite ahorros en transmisión: en el Norte Grande, donde hay mucha energía solar, y en Magallanes, donde predomina la eólica.
Otro factor a resolver es cómo garantizar la continuidad de la producción de H2V cuando las energías renovables no están disponibles: “Para producir las 24 horas, tu costo debe considerar que en la noche o te conectas a la red eléctrica con un certificado green a un precio hoy de más de US$ 100 por MW en el norte o instalas más capacidad de electrólisis para producir lo necesario para 24 horas en nueve horas de sol y almacenas la sobreproducción para alimentar en forma contínua el proceso aguas abajo. Pero la inversión en planta será mayor”, plantea un ejecutivo a cargo de un proyecto para el sector minero.
Juan Pablo Fiedler acota: “Si bien en Chile somos muy competitivos en generación de energía solar y eólica, el desafío es cómo suministrarla 24 horas. La opción baterías es cara aún; y hacer retiros del sistema interconectado agrega costos sistémicos y tiene huella de CO2. Es un desafío que enfrentan todos los países”.
Los otros factores
“Chile tiene gran potencial en cuanto producción de energías renovables, pero eso no es suficiente para llegar al precio de US$ 1,5 a 2030 plasmado en la estrategia de hidrógeno verde del país, porque el desarrollo de un mercado depende de muchas variables. Más allá de elaborar una estrategia, hay que generar políticas públicas que promuevan un ambiente favorable para la inversión y mitigar riesgos; organismos facilitadores (permisos sectoriales) alineados con estas políticas; ecosistema de negocios; sistemas de certificación para la trazabilidad de los productos que se pretende exportar, infraestructura y capital humano para concretar proyectos en tiempo y forma”, advierte Marcelo Merli, de Siemens.
Dice que prueba tangible de ello es que si bien varias autoridades visitaron la planta demostrativa de Haru Oni (donde Siemens Energy es el partner tecnológico para la generación y la electrólisis), Enel Green Power y HIF retiraron el estudio de otro proyecto, el parque eólico Faro de Sur del Sistema de Avaluación Ambiental (SEA), argumentando que para avanzar las autoridades deben dar señales claras a las empresas. Esto a su juicio denota que “todavía no hay un marco regulatorio apropiado para evaluar y fiscalizar estos proyectos. En Latinoamérica cuesta pasar de lo potencial a la concreción porque las autoridades en ocasiones se quedan en el anuncio”. Destaca que además existe un gap en profesionales y operarios especializados que requieren proyectos de gran escala.
Cristián Unrein, senior technical project manager de Engie H2 −que en Chile desarrolla tres proyectos de hidrógeno verde−, comenta que han identificado una serie de desafíos: “Desde el punto de vista económico se deben alinear las expectativas de precios del hidrógeno verde y sus derivados; mientras que, en relación con el marco normativo, se necesita mayor claridad a mediano y largo plazo, además de requerir tramitaciones de permisos más ágiles. Adicionalmente, se debe trabajar en que la certificación del H2V sea compatible con las internacionales para que al exportarlo sea reconocido en otros países”.
En todo caso, Merli enfatiza que no se puede decir que el H2V hoy no sea competitivo: “Los proyectos que hemos realizado o estamos desarrollando hacen sentido para cada mercado donde aplican, por lo que son competitivos, dado que existen tantos precios para el H2 como mercados y usuarios finales. En Chile, la meta que apunta a US$ 1,5 a 2030 y con los actuales costos de energía, en el punto de retiro, no se lograría aun cuando en algunos casos pusiéramos cero al capex de los equipos, pues lo que más impacta en el costo del hidrógeno es el costo de la energía eléctrica, mientras que el impacto de su otro insumo, el agua, es marginal (menos de 3%)”.
Juan Pablo Fiedler hace el punto de que “es complicado hablar de brecha de precios entre productos convencionales y verdes porque hay mucha volatilidad. En los últimos meses, los precios de productos convencionales incluso han superado los de alternativas verdes. El problema es que hoy la producción de combustibles renovables es limitada, los proyectos toman tiempo; y es esperable que una vez que se reduzcan los conflictos geopolíticos los combustibles convencionales vuelvan a precios inferiores a los actuales. Es difícil pronosticar cómo se dará esta competencia. En lo que no hay grandes divergencias es en que necesitamos reducir emisiones de gases de efecto invernadero y esto se trata más que de un problema de precios”.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEPENDERÁ DE LAS REDES ELÉCTRICAS.

La inversión en infraestructura de transmisión y distribución será clave para lograr la descarbonización global.
Un nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG) revela que las redes de transmisión y distribución de electricidad son el eslabón crítico para alcanzar los objetivos de descarbonización global. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se requerirán inversiones de 25 billones de dólares en redes eléctricas hasta 2050 para cumplir con la meta de emisiones netas cero. Esta cifra es comparable a la inversión necesaria para expandir la capacidad global de energía solar y eólica en el mismo período.
El informe, titulado Delivering the Energy Transition Will Come Down to the Wires, advierte que la expansión de la infraestructura eléctrica enfrenta desafíos significativos, como la creciente congestión en las redes, barreras regulatorias y de planificación, restricciones en la capacidad de los proveedores y una escasez de talento especializado.
“Chile está avanzando con fuerza en su proceso de descarbonización, pero si no resolvemos los cuellos de botella en transmisión, corremos el riesgo de que los proyectos renovables se queden esperando conexión a la red«, afirma Francisco Hidalgo, Managing Director & Partner de BCG. «Este es un desafío país que requiere planificación estratégica, inversión sostenida y colaboración público-privada para que la infraestructura acompañe el ritmo del cambio energético”.
Inversión en redes: una necesidad urgente
Las redes eléctricas deben expandirse a un ritmo acelerado para responder a los retos que plantea la transición energética. El crecimiento de las energías renovables exige una infraestructura más robusta que permita conectar proyectos ubicados en diversas regiones. Al mismo tiempo, la demanda de electricidad sigue en aumento debido a la electrificación del transporte, la adopción de bombas de calor y la creciente digitalización de la economía.
Otro desafío clave es el envejecimiento de la infraestructura eléctrica. Muchas redes, especialmente en Europa y Estados Unidos, tienen más de 40 años de antigüedad y requieren modernización para garantizar su fiabilidad y eficiencia. Además, la adopción de nuevas tecnologías, como la digitalización de la red, el almacenamiento en baterías y los sistemas inteligentes, demanda inversiones en innovación para optimizar la gestión del suministro eléctrico.
Según el informe, para cumplir con los objetivos climáticos, la inversión anual en redes eléctricas a nivel mundial deberá aumentar un 88% en comparación con la década anterior.
Desafíos que amenazan la expansión de la red
El estudio identifica múltiples obstáculos que pueden frenar el desarrollo de la infraestructura eléctrica. La presión financiera es una de las principales preocupaciones, ya que el alto costo de la inversión en redes puede traducirse en tarifas eléctricas más elevadas y generar tensiones en los balances financieros de las empresas del sector.
Además, las restricciones en la cadena de suministro están generando retrasos y sobrecostos en la adquisición de equipos clave, como cables de alta tensión, cuya demanda ha crecido exponencialmente en los últimos años. A esto se suma la escasez de talento especializado, con una creciente falta de ingenieros eléctricos y técnicos calificados, lo que representa un riesgo para la ejecución de los proyectos.
Las barreras regulatorias y de planificación también constituyen un desafío importante. En algunos países, la aprobación de nuevos proyectos puede tardar hasta 12 o 14 años, lo que ralentiza el crecimiento de la infraestructura necesaria para la transición energética.
Al mismo tiempo, la congestión en las redes eléctricas ya existentes está impidiendo la conexión de nuevos proyectos renovables, lo que limita el desarrollo de fuentes de energía más sostenibles. Un caso concreto de este problema se observa en Países Bajos, donde la falta de capacidad en la red ha frenado la conexión de nuevas industrias y proyectos de energía renovable, impactando el crecimiento económico y reduciendo la eficiencia del sistema eléctrico.
Soluciones para acelerar la expansión
Para superar estos desafíos, el informe de BCG propone un cambio de paradigma en la planificación y gestión de las redes eléctricas. Es fundamental adoptar un enfoque más integrado y holístico que permita anticipar las necesidades futuras y optimizar el uso de la infraestructura actual. Asimismo, mejorar la eficiencia en la ejecución del capital es clave para priorizar y coordinar los proyectos de manera estratégica, asegurando que cada inversión tenga el máximo impacto posible en la expansión de la red. También es necesario optimizar la cadena de suministro, estableciendo relaciones estratégicas con los proveedores y unificando estándares técnicos para agilizar la entrega de equipos y servicios
“Chile tiene una oportunidad única de liderar en energías limpias, pero eso exige modernizar y fortalecer nuestras redes eléctricas«, explica Hidalgo.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Innovación y sostenibilidad: CLAVES PARA ENFRENTAR LA ESCASEZ HÍDRICA EN LA AGRICULTURA

La combinación de innovación tecnológica, optimización de los recursos hídricos y colaboración estratégica puede garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola en el largo plazo.
Un desafío creciente para la seguridad alimentaria de Chile y América Latina
En los últimos dos años, América Latina y el Caribe han logrado reducir la prevalencia del hambre, con 2,9 millones de personas menos en situación de subalimentación, según la edición 2024 del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición de la ONU. Sin embargo, el informe advierte que el 74% de los países de la región, incluido Chile, enfrentan una alta exposición a eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas, que afectan directamente la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos.
Uno de los efectos más críticos de la escasez hídrica es la reducción del acceso al agua para riego, lo que compromete la producción de cultivos esenciales como cereales, legumbres, hortalizas, oleaginosas y frutas, encareciendo el costo de una dieta saludable. “Estos alimentos son muy importantes para una nutrición equilibrada”, asegura Claudia Lataste, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile.
“Los cereales proporcionan carbohidratos que entregan energía sostenida, mientras que las legumbres aportan proteínas de alto valor y fibra. Las hortalizas y frutas son fuentes esenciales de vitaminas, minerales y antioxidantes clave para una alimentación equilibrada. Por su parte, las semillas oleaginosas contribuyen con ácidos grasos saludables, fundamentales para la salud cardiovascular y neurológica”, explica.
Optimización del recurso hídrico: la clave para la sostenibilidad agrícola
El mismo reporte de la ONU señala que entre 2019 y 2023 la prevalencia de la subalimentación aumentó 1,5 puntos porcentuales en los países afectados por la variabilidad climática y los eventos extremos, haciendo un llamado a acelerar la acción para desarrollar la resiliencia dentro de los sistemas agroalimentarios. En este contexto, la innovación en la gestión del agua emerge como una solución fundamental.
“La disponibilidad de agua es un factor clave para cualquier tipo de cultivo, y su importancia es aún mayor en la actualidad, con una población mundial que supera los 8 mil millones. La escasez de superficie cultivable para satisfacer la creciente demanda se ha convertido en un desafío crítico”, explica la ingeniera agrónoma Heide Rosch.
Frente a esta realidad, Rosch asegura que “es esencial fomentar cultivos de alto rendimiento ―aquellos que producen una mayor cantidad de cosecha por hectárea― y optimizar la gestión del agua para garantizar una producción sostenible de productos agrícolas, mejorando así la seguridad alimentaria en el largo plazo”.
En la misma línea, Guillermo Donoso, director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica, destaca que “Nuestro foco hoy está en la eficiencia en la aplicación del agua con tecnologías de riego. Algo necesario, pero también debemos apuntar a optimizar lo que llamamos la productividad del agua, es decir, las toneladas producidas por metro cúbico. Si mejoramos ese indicador, podremos producir lo mismo con menos agua”.
Tecnología e innovación en la gestión hídrica
El avance en tecnologías de riego y la digitalización de la gestión hídrica están transformando la manera en que se administra este recurso. Emilio de la Jara, CEO de Capta Hydro, startup chilena dedicada a la gestión del agua extraída de los ríos, afirma: “En la cuenca y sus recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, persisten grandes desafíos tecnológicos por resolver. Ya sea ante sequías extremas o inundaciones repentinas, aún carecemos de información de calidad para tomar decisiones oportunas que garanticen la sostenibilidad a largo plazo de nuestra agricultura”.
A pesar de ello, de la Jara se muestra optimista y destaca los avances en esta área: “La incorporación de tecnologías como la generación de datos en tiempo real y la automatización de compuertas está revolucionando la gestión del agua en la agricultura a nivel global. Hoy, esto permite una distribución más precisa y eficiente del recurso, al basar las decisiones de mejora de infraestructura en datos concretos, en lugar de estimaciones. Además, la automatización en la entrega de agua sustituye un proceso que, durante siglos, se realizó de forma manual”.
Colaboración público-privada
Los expertos coinciden en que se deben implementar alianzas público-privadas para optimizar el acceso y distribución del recurso, siendo fundamental que el Estado impulse políticas que fomenten el uso eficiente del agua, invierta en infraestructura hídrica moderna y promueva incentivos para la adopción de tecnologías sostenibles en la agricultura.
“Los primeros responsables en la adopción de mejoras en el riego son los mismos agricultores, quienes se benefician directamente de estas iniciativas. Los costos tecnológicos pueden ser altos, por lo que es clave un balance entre la inversión privada y el apoyo estatal. El Estado debe respaldar a aquellos con menor capacidad financiera para adoptar estas tecnologías, asegurando su accesibilidad”, asegura Guillermo Donoso.
Finalmente, el director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica recalca: “Optimizar el uso del riego también requiere una efectiva transferencia de conocimientos. En este sentido, tanto el Estado como los centros de investigación deben capacitar a los agricultores, mostrándoles prácticas mejoradas. Para lograrlo, es necesario financiamiento y programas de transferencia”.
La agricultura enfrenta desafíos crecientes debido a la escasez hídrica y los efectos del cambio climático. Sin embargo, la combinación de innovación tecnológica, optimización de los recursos hídricos y colaboración estratégica puede garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola en el largo plazo, asegurando el acceso a una alimentación equilibrada y de calidad para las futuras generaciones.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Santander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de Economía Circular

Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution está dirigido a startups y scaleups de 11 países en colaboración con las fundaciones Norrsken y Oxentia.
Los seis proyectos ganadores recibirán 120.000 euros en premios, acceso a la comunidad global Santander X 100, conexión con Fintech Station, el área de innovación abierta de Banco Santander y un año de membresía en Norrsken Barcelona
Banco Santander lanza Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution, un reto global ideado junto a las fundaciones Norrksen y Oxentia, dirigido a startups y scaleups de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay) que aporten soluciones innovadoras en el ámbito de la economía circular. El objetivo de esta nueva iniciativa es contribuir a transformar el mundo optimizando el uso de recursos naturales, reduciendo la generación de residuos e impulsando la transición hacia un modelo económico circular, más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Todas las empresas que deseen participar podrán hacerlo hasta el 9 de mayo en Santander X. Las soluciones de las empresas candidatas deberán estar centradas en cuatro áreas de actuación:
- Reciclaje, recuperación y reutilización de materiales y residuos: empresas que recuperan y reutilizan materiales, reduciendo el uso de recursos naturales, minimizando residuos y transformándolos en materias primas para otras actividades.
- Nuevos materiales, productos y servicios circulares: soluciones con ecodiseño desde su creación hasta el fin de su vida útil, enfocadas en reciclabilidad, reutilización, valorización e innovación en materiales.
- Nuevos modelos de negocio y monetización circulares: soluciones que fomentan la reutilización y segunda vida de productos, reduciendo ineficiencias y creando valor con modelos de economía colaborativa y compartida.
- Energías renovables y redes inteligentes: compañías que ayuden a optimizar el uso de la energía, mejorar la eficiencia de la distribución, la transición a las energías renovables y utilizar los residuos como fuente de energía.
Según Lucas Arangüena, director global de Finanzas Sostenibles de Banco Santander, “creemos en el poder de los negocios y el emprendimiento para transformar el mundo. Es por eso por lo que nos gustaría apoyar a aquellos que lideran el cambio hacia modelos de negocio más sostenibles, ayudándoles a crecer y construir un mundo mejor para las generaciones venideras”.
Tras el proceso de selección de los 20 finalistas que se anunciarán el 23 de mayo, un jurado experto elegirá los seis proyectos ganadores. Éstos recibirán 120.000 euros en premios: 30.000 euros para las tres startups vencedoras (10.000 euros cada una) y 90.000 euros para las tres mejores scaleups (30.000 euros para cada una). Contarán con acceso a Santander X 100, la exclusiva comunidad global con las empresas más destacadas de Santander X, y podrán conectar con Fintech Station, área de Open Innovation del banco.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
El litoral “de Puerto Montt a Cabo de Hornos representa el 37% de todas las costas de Sudamérica”.

Paulo Moreno, investigador del CIEP , doctor en Ciencias de Ecosistemas Marinos del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia explica la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de la Patagonia, únicos por sus características y ubicación geográfica.
La belleza natural de la Patagonia chilena es ya ampliamente reconocida. Los glaciares del Parque Nacional Torres del Paine, el Santuario de la Naturaleza de las Capillas de Mármol, sus estepas, y la Laguna San Rafael, junto a su imponente geografía y clima extremo, la elevan como uno de los mayores atractivos turísticos del país.
Pero la zona austral no es sólo pampa, glaciares y lagos. Es también mar y litoral. Sus fiordos, únicos en el sur global, son clave para mantener la armonía ecosistémica y la cadena trófica que permite la vida en el planeta.
Paulo Moreno, doctor en Ecosistemas Marinos de la Universidad de Genova (Italia) y actualmente se desempeña como Investigador Residente en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Su trabajo se ha enfocado en cuantificar y generar modelos relacionados con el vínculo entre los sistemas terrestres, de agua dulce y los marinos interiores (fiordos). En sus investigaciones ha podido cuantificar el aporte de agua dulce que fluye hacia el océano.
En palabras sencillas, ¿qué es un fiordo y cuáles son sus características?
Un fiordo es una entrada de agua marina, larga y estrecha en el continente, influenciada por el agua dulce proveniente de los ríos. Esto genera una doble capa de agua con diferentes densidades, el agua dulce en la superficie y el agua salada debajo de esta.
Esa agua dulce lleva minerales y elementos esenciales para la productividad de algunas algas. Por ejemplo, los suelos volcánicos tienen mucho sílice, y cuando éste se diluye en los ríos y llega al mar, es fundamental para las diatomeas, que son la base de la cadena trófica marina. Si hay poco sílice, pueden proliferar otras microalgas, como algunos tipos de dinoflagelados que son responsables de los florecimientos de algas nocivas. Esto muestra la conexión directa entre la cantidad de agua dulce y la vida marina, en estos ecosistemas.
¿Cómo se genera este espacio de fiordos en la Patagonia chilena?
Desde el punto de vista geográfico, lo que sucede en la Patagonia es que la depresión intermedia, como la conocemos en el resto de Chile, se hundió y está cubierta por mar. Esto generó mares interiores, y una red de canales, fiordos e islas, lo que a su vez crea una gran cantidad de costas.
Es tal la importancia de esta zona, que si se cuentan todos los límites costeros desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, esta distancia representa aproximadamente el 37% de todas las costas de Sudamérica.
En términos ecosistémicos y de biodiversidad, ¿cuáles son los aportes de los fiordos?
La principal característica de los fiordos y canales es que no hay muchas zonas similares en el mundo. Tenemos ejemplos en Noruega, Suecia, Finlandia y Canadá, pero en el hemisferio sur, bajo el paralelo 40, no hay otras masas de tierra que repliquen estas condiciones.
Esto genera una conexión muy rápida entre los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, en algunos sectores llueve y en menos de un día esa agua llega al mar. Sin embargo, hay lugares en Patagonia donde una gota de agua puede tardar más de 100 años en llegar al mar, como en el Lago General Carrera. Esto demuestra la enorme variabilidad del territorio.
La conexión entre los ecosistemas que mencionas, desmitifica la tristemente célebre frase «el agua de los ríos se pierde en el mar», que es un argumento usado para potenciar proyectos, como la Carretera Hídrica. ¿Cuál es tu perspectiva cómo científico?
En la naturaleza todo está interconectado, y el agua que fluye al mar es parte de un ciclo vital. Por ejemplo, el carbono que viene de los bosques también es clave para la productividad marina.
Un dato impresionante que hemos podido cuantificar es que en la Patagonia caen aproximadamente 700 km³ de agua dulce al mar cada año, lo que equivale a un cubo de agua cuya arista es del tamaño de la distancia entre Santiago y Valdivia. Antes se estimaba que sólo el 0,2% del agua dulce global provenía de Patagonia, pero nuestros estudios indican que alcanza al 2%.
¿Cómo contribuyen los fiordos patagónicos a la biodiversidad marina y terrestre? ¿Existen especies que dependan de estos ecosistemas?
Hay una gran cantidad de especies endémicas que aún no se han estudiado completamente. Cada fiordo es único, con diferentes niveles de agua dulce, radiación y mezcla de aguas. Es un error hablar de la Patagonia como un territorio uniforme, hay que hacer estudios específicos en cada sector.
En el contexto actual de crisis climática y considerando el aumento de conflictos socioambientales en la Patagonia, ¿cuáles son las principales amenazas para estos ecosistemas?
Estamos en un proceso de cambio global debido al calentamiento climático. Se estima que al norte de Aysén disminuirá la precipitación, mientras que al sur aumentará. Además, el cambio de uso de suelo también afecta el agua y la productividad marina.
Debemos preguntarnos si nuestras líneas base actuales de producción son sostenibles. No sabemos si estamos al límite de lo que los ecosistemas pueden soportar.
En ese sentido, ¿existen estrategias de protección que se están implementando y cuáles crees que deberían implementarse para preservar los fiordos?
La protección debe considerar todo el sistema: cuencas, ríos y fiordos. Los ríos nos dan una «radiografía» de lo que ocurre en la tierra; por ejemplo, un exceso de nutrientes en el agua puede ser señal de una actividad agropecuaria descontrolada.
En tus estudios, ¿has encontrado evidencias de contaminación en los fiordos?
En general, los ríos de Patagonia están en buen estado, con niveles de contaminación muy bajos. Solo algunas zonas, como la cuenca de Aysén, presentan niveles un poco más altos debido a la cercanía con centros urbanos, pero sin llegar a ser dramáticos.
Entiendo que aún no están contaminados, pero existen amenazas latentes, ¿crees que estamos en el momento idóneo para avanzar en su protección?
Totalmente, no hay que esperar a que se deterioren para protegerlos, debemos actuar ahora. Estos ecosistemas pueden servir de línea base para comparar con otras cuencas que si se encuentran con problemas en Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Parque Tricao lanza programa para reconectar a adultos mayores con la Naturaleza

La iniciativa ofrece una experiencia personalizada que combina actividades recreativas, físicas y culturales en medio de 100 hectáreas de naturaleza, buscando mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del contacto con el entorno natural.
En un contexto donde los adultos mayores enfrentan crecientes desafíos de aislamiento social y limitadas oportunidades de esparcimiento, Parque Tricao ha desarrollado el programa Adulto Mayor, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de los participantes a través del contacto directo con la naturaleza.
«Esta iniciativa responde a una necesidad real de nuestros adultos mayores, quienes muchas veces no tienen la oportunidad de pasar tiempo al aire libre. El contacto con la naturaleza no solo mejora su bienestar físico, sino también su estado emocional», explica la encargada de Programas de Parque Tricao, Javiera Rojas.
La experiencia inaugural de la iniciativa contó con la participación de 20 adultos mayores del Hogar Divina Providencia de Llolleo, incluyendo personas con movilidad reducida y demencia senil, quienes pudieron disfrutar de una jornada especialmente diseñada para sus necesidades.
“Fue una actividad maravillosa, porque es difícil ver a los residentes tan conectados. No hay que olvidar que muchas veces los adultos mayores se sienten aislados y que por el hecho de vivir en un hogar pierden esa conexión con el entorno y con la naturaleza. Muchos de ellos no salían hace años del hogar. Entonces fue una instancia muy bonita donde ellos se sintieron escuchados y también pudieron contarle a los guías sus experiencias, qué les gustaba hacer, qué es lo que esperaban, qué les gustaba del lugar, qué no. El equipo realmente se dedicó. Estuvieron con cada uno de los residentes”, comenta la directora del Hogar Divina Providencia de Llolleo, Bárbara Rioseco.
El recorrido, que se desarrolla entre las 10:00 y las 16:30 horas, incluye:
Humedal Giverny: caminata guiada por este tranquilo espacio donde los participantes pueden observar diversas especies de aves nativas como patos colorados, garzas y cisnes de cuello negro, y la diferente flora que alberga este entorno inspirado en los jardines del pintor Claude Monet.
Jardín Botánico: visita al espacio que alberga diversas plantas, flores y árboles nativos, donde los participantes podrán familiarizarse y conocer diferentes especies.
Plaza La Virgen: pausa para el almuerzo y descanso en este punto central del parque, que sirve como área de encuentro y esparcimiento.
Actividades especializadas: el programa incluye dinámicas ludo-recreativas, sesiones de pintura al aire libre, ejercicios de activación física adaptados y talleres de manualidades, todos diseñados para fomentar el envejecimiento activo y la autovalencia.
El programa cuenta con monitores especialmente capacitados y zonas de descanso estratégicamente ubicadas para garantizar una experiencia segura y enriquecedora. Las actividades se adaptan a las capacidades y preferencias de cada grupo, asegurando una experiencia personalizada.
«En Fundación Parque Tricao, consideramos que la educación medioambiental debe ser integral y accesible para todos los públicos. Este programa busca ser más que una simple visita al parque; queremos dejar una huella positiva en cada participante», destaca el director ejecutivo de Fundación Parque Tricao, Nicolás Vicuña.
El programa Adulto Mayor estará disponible de lunes a viernes durante todo el primer semestre. Para más información y reservas, los interesados pueden escribir a [email protected]
Sobre Parque Tricao
Ubicado en el secano costero de la zona central, Parque Tricao es un espacio natural de 100 hectáreas en la comuna de Santo Domingo, Región de Valparaíso, dedicado a la conservación, educación y turismo sustentable.
Para los interesados, Parque Tricao abre sus puertas de miércoles a domingo, de 09:00 a 18:00 horas. En enero y febrero, el horario se extiende hasta las 19:00 horas, y es de lunes a domingo.
La venta de entradas es exclusivamente a través del sitio web y no se pueden comprar en portería. La recomendación es adquirir con anticipación en https://www.tricao.cl/.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Merco: Toyota Chile es reconocida como la empresa automotriz más responsable en ESG
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
Laboratorio de Gobierno entrega resultados de asesoría ágil al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
El litoral “de Puerto Montt a Cabo de Hornos representa el 37% de todas las costas de Sudamérica”.