Connect with us

Noticia País

Grandes empresas se preparan para enfrentar un complejo año 2016

Published

on

empresas-grandes-15

Más de una veintena de compañías consultadas por La Tercera prevén que el próximo año no será mejor que éste. La inversión se proyecta menos vigorosa y la mayoría de las empresas no planea aumentar el empleo. Para mitigar los efectos del débil escenario, apuntan a lograr más eficiencia y una mayor productividad.

.

.

.

Aunque restan 144 días para terminar el 2015, las grandes empresas ya comienzan a trazar su hoja de ruta hacia 2016. Para muchas, este año estuvo marcado por un áspero debate laboral, la difícil puesta en marcha de la reforma tributaria y el anuncio de una nueva Constitución. Y, por lo mismo, dicen, ya está jugado.

La mirada de los privados hacia 2016 no es alentadora. La Tercera consultó a más de 20 empresas cómo ven lo que viene, y la respuesta general fue una mezcla de pesimismo y cautela sobre la evolución de sus negocios y el desempeño de la economía chilena.

Tal percepción incluso fue recogida esta semana por el Banco Central (BC), cuyo informe trimestral de percepción de negocios dio cuenta de un clima pesimista. Según el sondeo de abril-junio a 180 empresas, el desempeño de los negocios para la gran mayoría “se deterioró o estancó” y “con percepciones que se fueron haciendo más negativas” en el período.

La preocupación es generalizada respecto del panorama a mediano plazo. La mayoría de las empresas consultadas por La Terceraestima que 2016 no será mejor que 2015, “un año con muchas incertidumbres en lo relacionado a políticas públicas y legislaciones que inciden en nuestros negocios”, resume Hernán Rodríguez, gerente general de Empresas CMPC. La mirada se extiende al 2016, con “un año más débil en materia de crecimiento”, prevé Hans Eben, gerente general de Unilever Chile.

Para los inversionistas, resta camino para hablar de reactivación. “La situación es bien incierta y dependerá mucho de lo que pase. La pelota está en manos del gobierno”, afirma Oscar Guillermo Garretón, empresario PS y ex presidente de Iansa.

Coinciden en el grupo Bethia, de la familia Solari Heller: “Sólo si se anuncian e implementan medidas concretas e importantes que propicien una reactivación económica podría darse un cambio”.

Para otro grupo de empresarios es prematuro hacer pronósticos. “El crecimiento de este año debería ser como en 2014 y para 2016 es un misterio. Todo está por verse”, comenta Roberto Izquierdo, controlador de Alimar y de Forestal y Papelera Concepción. Francisco Silva, presidente de Grupo Security, agrega que esperan terminar 2015 lo mejor posible. “Del 2016 nadie sabe, hay mucha incertidumbre. Y no lo digo yo, lo dicen los expertos”, sostiene.

El 2016 incluye también preocupaciones en el plano externo. El menor crecimiento de China encabeza la lista de inquietudes para las mineras, por ejemplo.

* Mirada al crecimiento

“Esperamos que el consumo y la actividad en general, sigan muy frenados en 2016”, dicen en Bethia. “Estamos conscientes de que no será un año fácil para la industria de alimentos”, agrega Francisco Frei, gerente de Comunicaciones & Asuntos Corporativos de Nestlé Chile.

Erico Zursiedel, gerente comercial corporativo de Hormigones Bicentenario, del grupo Hurtado Vicuña, comparte el pesimismo. Explica que el moderado crecimiento del mercado del cemento y del hormigón responde, esencialmente, a un dinamismo transitorio del rubro inmobiliario por el impacto que tendrá la reforma tributaria en la compra de propiedades. “Este efecto ha comenzado a reducirse, lo que sumado a la proyección de la inversión en la construcción y la cartera de proyectos de inversión vigentes permiten proyectar un 2016 con nulo crecimiento de mercado”, anticipa.

En la industria del plástico tampoco ven un cuadro mejor. “Nuevamente debimos revisar las proyecciones de crecimiento a la baja. Esto, debido a la paralización de la inversión en nuevos proyectos y/o en proyectos de expansión”, señala Mariela Formas, gerenta general de Asipla, el gremio sectorial.

El precio del cobre también influye, y en Antofagasta Minerals, holding minero del grupo Luksic, estiman un año “igual o ligeramente peor que éste”.

En Viña Undurraga, su gerente general, Ernesto Muller, advierte que 2016 “será muy complejo para el sector. Nuestra visión del mercado local, que representa el 25% de nuestras ventas, es bastante negativa”. Enumera las razones: el estancamiento del crecimiento, el alza del impuesto específico a los alcoholes, las malas expectativas asociadas a las reformas laboral y tributaria, y una inflación sobre el rango meta del BC. “Son señales fuertes del deterioro de la economía chilena”, indica, proyectando que el mercado del vino no crecerá en 2016. “Se mantendrá plano en volumen y el crecimiento en valor será marginal”, advierte.

La construcción espera menores ventas respecto de este año. Por ahora, en Socovesa no ven un 2016 para pensar en crecer, subraya Mauricio Varela, gerente general, mientras que en Fernández Wood Vizcaya acotan que la entrada en vigencia del IVA a la construcción ralentizará la venta de viviendas, “especialmente el segundo semestre de 2016”, apunta Eduardo Bambach, gerente comercial. Por efecto IVA, los precios tenderán al alza, añade Andrés Kuppermann, subgerente comercial de Ralei Grupo Inmobiliario.

* La visión optimista

Pero también hay optimistas, como Jorge Claude, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Aseguradores (AACH), quien señala que a junio los resultados del sector muestran un crecimiento de la prima directa, respecto de igual período de 2014, de 6,8% en seguros generales y 13,7% en seguros de vida. “Si bien el crecimiento económico tiene un fuerte impacto en la demanda de seguros, las cifras de la primera mitad del año auguran un crecimiento relevante que debiera mantenerse hacia 2016, situándose en torno al 3%”, indica.

En Salcobrand, la cadena de farmacias del grupo Yarur, también confían en 2016. “Se ve mejor, debido a que hemos trabajado los procesos y equipos hacia una experiencia de atención para mejorar nuestra propuesta al cliente, bajar gastos, incorporar nuevas tecnologías y focalizar la actividad comercial al mundo del consumo masivo”, detalla Matías Verdugo, gerente general de Empresas SB.

Aunque han sido afectados por la desaceleración de las economías regionales y la depreciación de las monedas, el grupo Latam tiene buenas expectativas para el año que viene en Latinoamérica que, junto a Asia, “es la región con mayor proyección de crecimiento en el mundo al 2025”, comentan en la aerolínea de la familia Cueto. Destacan que han tomado medidas “como mejorar la disciplina de capacidad de varios mercados”.

La sueca H&M también es optimista, pues iniciarán el año con tres nuevas tiendas en Santiago, anuncia Macu Alfaro, country manager para Sudamérica.

El turismo también confía. En Despegar.com, agencia líder en Latinoamérica, aseguran que en 2015 no han notado una desaceleración. “Prevemos que continuará el buen desempeño en 2016. El dólar seguirá subiendo y en ese contexto los viajes a EE.UU. siguen espectaculares”, dice Dirk Zandee, country manager. Para la temporada estival 2016 prevén un alza de 15% en la oferta de vuelos, en especial al Caribe, Europa y EE.UU.

* Inversión menos vigorosa

Pero en materia de inversiones el ánimo es distinto y eso consigna, por ejemplo, el estudio del BC respecto de la macrozona norte. “Los planes de inversión se mantienen suspendidos para gran parte de los consultados. En cuanto a la reposición de capital, la mayoría señaló que está realizando lo estrictamente necesario, prefiriendo las mantenciones en vez de reemplazar el equipo y/o viendo alternativas más baratas”, cita el texto.

En Pesquera Camanchaca indican que en 2016 reconstruirán la piscicultura de Calbuco y eso implica nueva inversión. “El resto de los planes ha tenido un ajuste a la baja”, acota el gerente general Ricardo García. Esto responde a los menores excedentes generados por los precios del salmón. Por eso, la firma está orientándose al mercado internacional.

En desaceleración proliferan las promociones con escaso margen, explica Eben, lo que afecta la rentabilidad. Para contrarrestar ese impacto, subraya, Unilever mantendrá un nivel de inversiones en las marcas, especialmente en innovación.

En Bethia también seguirán con las inversiones en ejecución, aunque serán mucho más cautos en la evaluación de nuevos proyectos. Igual política conservadora tendrá Salcobrand. “En años anteriores abrimos un promedio de 30 locales en Salcobrand y 10 tiendas PreUnic al año. Hoy, la tasa es de 15 a 20 farmacias y cinco a siete tiendas PreUnic”, precisa Verdugo.

En Antofagasta Minerals aclaran que sólo a fines de 2016 decidirían nuevas inversiones relevantes y, por lo tanto, “hay tiempo para analizarlas”. No ven necesario “atrasar esas decisiones, pues 2017 debería ser mejor que 2016 en cuanto a condiciones del mercado”.

CMPC tampoco contempla un ajuste o paralización de inversiones, aunque Rodríguez reconoce que el crecimiento más significativo está fuera de Chile, “pues acá no estamos invirtiendo en aumentos de capacidad”. En Undurraga, por el contrario, evalúan posponer el plan de inversión en nueva capacidad de embotellado.

El country manager de Enersis, Daniel Fernández, espera un 2016 de consolidación y crecimiento en los resultados del holding. “El grupo ha anunciado un alza de las inversiones en Chile de 14% en los próximos cinco años en relación al plan anterior, llegando a US$ 2.400 millones en el período”, detalla.

Para 2015, el plan base de Empresas Copec contempló inversiones de más de US$ 900 millones: 60% para el sector forestal y 40% para el energético. Para 2016, aún no definen los montos, “pero en la última década, por cada dos pesos ganados hemos invertido tres, lo cual refleja nuestra permanente intención de invertir para generar valor”, afirma Eduardo Navarro, gerente general del holding del grupo Angelini. Lo importante, agrega, es que “exista un clima propicio para el desarrollo de las inversiones, aspecto en el cual todos tenemos algo que aportar”.

Añade que tienen la convicción de que escenarios de menor crecimiento también generan oportunidades. “La adquisición de los activos forestales en EE.UU. y Canadá, a partir de 2012, se hizo en un momento en que la economía norteamericana se encontraba en baja y, a la fecha, se han logrado exitosos resultados”, dice.

En SQM comentan que el presupuesto de inversiones 2016 aún no ha sido aprobado por el directorio, mientras en Codelco no planean ajustes mayores a la cartera. Pero agregan que “el principal desafío de éste y el próximo año será redoblar los esfuerzos para aumentar la productividad y disminuir los costos”.

Las inversiones futuras de Coca-Cola Embonor, la embotelladora de la familia Vicuña, dependerán de la evolución del consumo, dicen en la firma, destacando que tienen “una capacidad instalada que permite abastecer la demanda de bebidas, aunque estamos creciendo en categorías de aguas y jugos”.

En tanto, para Friosur, la pesquera del grupo Del Río, las inversiones no pueden ajustarse a la baja. “Hace tiempo que se viene invirtiendo lo mínimo necesario para elevar la productividad de las operaciones y mejorar los productos y canales para poder venderlos a un mejor precio”, enfatiza Carlos Vial, vicepresidente de la firma.

* Empleo y más eficiencia

La mayoría de las empresas mantendrá sus plantillas en 2016. Frente al escenario actual y al que viene, la receta ha sido una: buscar eficiencias, incorporar tecnología e innovación, y optimizar los procesos para reducir costos y elevar la productividad. Lo dijo también el BC. “Muchos entrevistados continúan embarcados en planes de reducción de costos y/o mejoras de eficiencia. Esto, para hacer frente a las menores ventas y a la reducción de márgenes que ha significado el encarecimiento de los insumos importados y de la mano de obra”, cita el informe referido a la macrozona centro.

Así lo entienden en Copec. “Las empresas deben adaptarse a entornos dinámicos para seguir competitivas y responder de la mejor manera al objetivo de generar valor en forma sustentable y compatible con el interés de la comunidad”, resume Navarro. Y agrega: “Los trabajadores y el talento son uno de los principales activos de la empresa y nuestra disposición es a cuidarlo y desarrollarlo, siendo siempre la última variable en caso de ajuste. Sin embargo, su evolución dependerá de factores como el dinamismo económico, la productividad, los incentivos normativos y los nuevos proyectos”.

En Bethia precisan que el foco de las empresas del grupo es “ser más eficientes y seguir reduciendo en forma sistemática y sustentable los costos de operación, sin afectar la calidad del servicio”. Para Nestlé, en tanto, “el desafío es ser competitivos en cada segmento, para liderar en innovación”.

En Hormigones Bicentenario, por su parte, ajustarán la dotación para buscar mayor eficiencia y en SQM están revisando la fuerza laboral. En CMPC, su gerente general aclara que no planean reducir la dotación, “pero sí esperamos que los crecimientos futuros estén basados en alzas de productividad, prioridad en nuestra estrategia competitiva”.

En Antofagasta Minerals tampoco evalúan cambios de personal y en Codelco buscarán más competividad con la planilla actual. Mientras, en Friosur la contratación se resolverá según las necesidades operacionales y éstas, a su vez, con la disponibilidad de cuotas. “Como no veo que las pesquerías se estén expandiendo y tampoco las cuotas creciendo, no veo cómo expandir la actividad industrial por ahora”, reconoce Vial. Camanchaca, por su lado, no variará los niveles de contratación “hasta no tener claros los efectos de la reforma laboral”.

Dado que en Socovesa planean retomar una estrategia de crecimiento “cuando las condiciones económicas y políticas sean más favorables”, mantendrán estabilidad en su fuerza laboral. Similar enfoque tiene Embonor, donde no contemplan cambios significativos en la dotación, pues “estamos permanentemente preocupados de buscar la eficiencia y productividad de nuestras operaciones”.

H&M, en tanto, aumentará en unas 400 personas la contratación, debido a las tres nuevas tiendas que abrirán en el país antes de noviembre.

 

Fuente:La Tercera

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas

El desafío del agua en la minería: CÓMO EL MAR ESTÁ REDEFINIENDO LA EFICIENCIA HÍDRICA EN CHILE

Published

on

De toda la energía eléctrica consumida en el país, el 30% es utilizada por la industria minera.


 

En Chile, la minería es un pilar fundamental de la economía, aportando el 12% del PIB nacional y hasta el 52% en regiones como Antofagasta. Sin embargo, el crecimiento de esta industria enfrenta un desafío estructural: el acceso al agua. Con gran parte de sus operaciones ubicadas en la zona centro-norte, una de las más áridas del mundo, la necesidad de encontrar soluciones sostenibles se ha vuelto urgente. En este contexto, el océano ha dejado de ser solo un paisaje para convertirse en un recurso estratégico clave para el sector.

La desalinización del agua es solo el primer paso para garantizar el abastecimiento hídrico en la minería. Una vez tratada, debe recorrer grandes distancias y superar desniveles extremos para llegar a las faenas. Un ejemplo que marca un hito en la agenda sustentable, es el proyecto conjunto entre ABB y Minera Los Pelambres, que en marco a sus proyectos INCO (Infraestructura Complementaria) y PAO (Proyecto de Adaptación Operacional) busca el 90% del agua utilizada en sus procesos provenga del mar o de fuentes recirculadas. Hasta ahora, el proyecto ha inyectado a la economía de la región de Coquimbo $1.977 millones y en su punto de máxima actividad generará más de 2 mil empleos.

Martín Capó, Lead Manager Abb Motion, comenta: “Para lograrlo, se han implementado motores eléctricos de alta potencia en su sistema de bombeo, permitiendo desalinizar el agua e impulsarla debajo de los 1.000 metros a 150 kilómetros de distancia hasta las faenas de operación minera. Este avance no solo asegura un suministro eficiente, sino que también optimiza el consumo energético, garantizando la sostenibilidad del proceso a largo plazo.”

Por otro lado, el Proyecto Aconcagua contempla una planta desaladora en Ventanas, Puchuncaví, y un acueducto hasta Quilapilún, Tiltil, con una impulsión eficiente gracias a 12 VDFs en media tensión (1800 y 2500 HP). Su objetivo principal es abastecer de agua a la faena minera Las Tórtolas de Anglo American, pero también tiene un impacto social clave: parte de los 1500 litros por segundo beneficiará a zonas rurales entre la costa y la zona central del país, contribuyendo a la sostenibilidad y mejorando el acceso al agua en comunidades vulnerables.

ABB Motion en su aniversario número 70, es un actor clave en la transición hacia una minería más eficiente y baja en emisiones. Su tecnología permite que estos procesos sean posibles, con motores eléctricos y variadores de velocidad que no sólo impulsan el agua a grandes distancias, sino que lo hacen con un enfoque en la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental. A través de soluciones innovadoras, ABB Motion ayuda a reducir el consumo de energía y a mejorar la productividad industrial, alineándose con su compromiso global con la descarbonización y la sostenibilidad.

El desafío no termina en la impulsión del agua; su reutilización es un factor esencial en la estrategia de sostenibilidad de la industria. La combinación de tecnologías avanzadas, como las soluciones de ABB Motion, permite que la minería chilena avance hacia un modelo más eficiente y responsable con los recursos, asegurando su continuidad sin comprometer el futuro de las próximas generaciones.

ABB Motion no solo impulsa el agua en la minería, sino que también impulsa el cambio hacia un futuro más sostenible, donde la innovación y la eficiencia energética juegan un rol fundamental en la transformación de las industrias.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

STARTUPS CHILENA ASEGURA FINANCIAMIENTO DE $1.000 MILLONES PARA ELIMINAR 50 MILLONES DE BOTELLAS DE PLÁSTICO AL AÑO

Published

on

La innovadora startup chilena Maihue ha logrado asegurar un financiamiento de $1.000 millones, lo que le permitirá expandir su tecnología de dispensadores de agua purificada conectados a la red y continuar con su misión de reducir el uso de botellas de plástico desechables. Se estima que esta inversión ayudará a evitar el uso de hasta 50 millones de botellas de plástico al año, contribuyendo significativamente a la reducción de residuos plásticos en el país.


 

Desde su fundación en 2017, Maihue ha revolucionado el consumo de agua al ofrecer una alternativa más ecológica y rentable, al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada o utilizar botellones. La empresa funciona a través de un modelo de suscripción mensual, permitiendo que los usuarios accedan a agua purificada directamente desde la red. Actualmente, Maihue ya cuenta con 25.000 usuarios residenciales, 2.000 empresas, y más de 200 hoteles y restaurantes, todos comprometidos con un modelo de consumo más sostenible.

La propuesta de Maihue destaca no solo por su contribución al medio ambiente, sino también por los beneficios económicos que ofrece. Su tecnología permite a los usuarios reducir su huella de carbono hasta un 90% en comparación con el uso de agua embotellada, al eliminar el transporte y la logística de las botellas. Además, el costo de acceder al sistema de Maihue es hasta 10 veces más bajo que el de las alternativas de agua envasada, lo que ha generado ahorros de entre un 30% y un 50% para sus clientes.

La compañía se ha posicionado como una solución innovadora para hogares, empresas y la industria hotelera, al proveer un sistema que no solo es económico, sino también más eficiente y ecológico. Esta tendencia ha llevado a Maihue a consolidarse como una empresa clave en la lucha contra el uso excesivo de plásticos de un solo uso.

El financiamiento recibido proviene de la oficina chilena de Belat, Doble Impacto, y resalta el creciente interés de los inversionistas en proyectos que promuevan la sostenibilidad y el impacto social positivo. Jorge Muñoz, gerente general de Doble Impacto, destacó el potencial de Maihue: «Este tipo de iniciativas tienen el poder de cambiar industrias completas, y Maihue está liderando el camino hacia un futuro más responsable con el medio ambiente», afirmó Muñoz.

Maihue ha logrado captar la atención de inversionistas de plataformas éticas y fondos de inversión interesados en financiar empresas que impulsen desarrollos con impacto positivo. Con esta nueva inversión, la empresa se prepara para ampliar su alcance a nuevos mercados y seguir ampliando su red de usuarios, consolidándose como un referente en tecnología limpia y soluciones sustentables.

Según Gonzalo Achondo, CFO de Maihue, el éxito de este financiamiento refleja una tendencia creciente de inversión en empresas que priorizan el impacto social y ambiental. «Hay una fuerte demanda de fondos de inversión y family offices por apoyar proyectos que generen cambios positivos a nivel global», señaló Achondo. Este interés se alinea con un movimiento más amplio hacia la adopción de modelos de negocio responsables, que buscan reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente y promover el bienestar social.

Con el respaldo de estos $1.000 millones, Maihue no solo expandirá sus operaciones a nivel nacional, sino que también está en camino de convertirse en un líder regional en la lucha contra el desperdicio de plástico, consolidando su modelo de negocio como una alternativa viable y escalable para un futuro más sostenible.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

ESCOLARES DE MELIPEUCO APRENDEN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN PROGRAMA “KIDS IN ENERGY” DE WEC CHILE

Published

on

En una ceremonia, la empresa generadora de energía renovable, Latin America Power también entregó un reconocimiento a ocho colegios del sector que fueron parte del Programa de Certificación Ambiental Nacional.


62 alumnos de Melipeuco participaron del programa “Vive la Energía” de la línea Kids in Energy & Sustainability 2024, iniciativa impulsada por el World Energy Council Chile (WEC Chile) y sus entidades asociadas, Latin America Power (LAP) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Este tiene como objetivo entregar herramientas de aprendizaje y experiencias significativas a niños en edad temprana, así como también transmitir en palabras simples lo que significa el sistema energético en sus vidas.

La instancia contó con la presencia de diferentes autoridades, como el seremi de Hacienda de la región de la Araucanía, Ronald Kliebs, representantes de la Seremi de Energía y el alcalde de Melipeuco, Alejandro Cuminao.

En esta ocasión, el programa que ya está en su tercer año de desarrollo se realizó en Melipeuco como parte del Proyecto Me Sumo, una iniciativa que desde 2022 es impulsada por Latin America Power y la Municipalidad de Melipeuco, que tiene como base el desarrollo de un modelo de gestión para la Educación y Gestión Ambiental de la comuna.

Al respecto, el gerente general de LAP, Esteban Moraga quien también estuvo presente en la actividad comentó que, “desde que empezamos con este proyecto, el objetivo ha sido ir sumando nuevos actores para seguir desarrollando a toda la comuna y sus habitantes, de la mano del trabajo conjunto en el marco de esta alianza público-privada. Asimismo, para nosotros ser parte de espacios y plataformas de dialogo como el WEC Chile es muy importante, por lo que estamos orgullosos de haber podido acercar Kids in Energy a Melipeuco y así generar una sinergia integral con los estudiantes que participan diariamente del proyecto Me Sumo”.

Durante la jornada, estudiantes de las escuelas Volcán Llaima, San Gabriel, Cumcumllaque, Carén, Dahuelhue, y Colegio Adenauer fueron parte de diferentes actividades enfocadas bajo el concepto de “Alfabetización Energética” y sesiones teórico-prácticas sobre el uso y el manejo de energías renovables.

 

En esa línea, la directora Ejecutiva del World Energy Council Chile, María Trinidad Castro comentó que “es un orgullo ver el trabajo comunitario realizado en la localidad de Melipeuco y su énfasis en educación. Nos moviliza que las escuelas de todo Chile pueden ser parte de iniciativas como nuestro programa Kids in Energy & Sustainability desde donde buscamos aprender junto a niños y niñas sobre la importancia de nuestro sistema energético que está en el corazón de nuestras vidas”.

Por su parte, la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Valeria Farías, enfatizó el compromiso de la Facultad con la educación y la concientización sobre energía y sostenibilidad entre las generaciones futuras: Vive la Energía representa una fuente de inspiración y satisfacción, ya que nos brinda la oportunidad de ofrecer una experiencia científica a niños y niñas de diversas regiones del país. Es necesario destacar que este programa ha sido reconocido internacionalmente por el impacto que ha tenido en las y los escolares y en esta ocasión, llevamos nuestra iniciativa a la comuna de Melipeuco, en la región de La Araucanía, enfatizando aún más nuestro compromiso con las regiones del país”.

Programa de certificación ambiental SNCAE

Posterior a las actividades, en una ceremonia la empresa LatinAmerica Power (LAP) entregó un reconocimiento a los ocho establecimientos que fueron certificados en nivel excelencia por el programa de Certificación Ambiental del Ministerio de Educación.

La iniciativa es desarrollada por LAP junto al Servicio Nacional de Certificación Ambiental Estudiantil (SNCAE) y el Departamento de Educación de la Municipalidad de Melipeuco, y busca implementar una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales de la comuna.

En esa línea, el gerente de Sostenibilidad y Medioambiente de LAP, José Salgado valoró el trabajo colaborativo que se ha implementado e invitó a la comunidad a continuar adelante. “hasta la fecha, gracias al esfuerzo de todos los actores parte del programa, hemos logrado incorporar al programa de educación Ambiental al 95% de los alumnos de la comuna. Esto nos motiva a seguir apoyando este lindo proyecto, el cual es importante no tan solo para la comuna de Melipeuco, sino que para todas las escuelas del país que se van acogiendo a este sistema de certificación”, agregó.

En esta oportunidad, el programa certificó a las escuelas Volcán Llaima, Cumcumyaque, Carén y Liceo Los Andes en Nivel de Excelencia, la Escuela Fundo Molulco en Nivel Medio y las Escuelas Dahuelhue, Cumcumllaque y 10 de Llaima en Nivel Básico.

Los establecimientos reconocidos eran parte de la iniciativa desde 2022 y 2023, mientras que para 2024 la empresa anunció la incorporación de la Escuela Molulco y Colegio Adenauer, a las actividades que ofrecerá el programa para este 2024.


Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading

Conversación

Exposición al tráfico urbano:SE RELACIONA CON UN ENVEJECIMIENTO MÁS RÁPIDO Y MENOS SALUDABLE

Published

on

Estar expuesto a una mayor densidad de tráfico en las inmediaciones del domicilio se asocia a “trayectorias aceleradas de envejecimiento no saludable”, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III.


La contaminación acústica, un fenómeno cada vez más prevalente en nuestras vidas urbanas, no solo interrumpe el silencio necesario para el descanso y la reflexión, también puede tener efectos significativos en nuestra capacidad de concentración y desempeño en el trabajo. A medida que las ciudades crecen y se desarrollan, el ruido se ha convertido en un problema ambiental grave que afecta tanto la calidad de vida como la productividad de las personas. Una solución para paliar con esta situación, es el ruido blanco.

La exposición constante a niveles elevados de ruido en el entorno laboral puede generar distracciones, estrés y fatiga mental, lo que repercute directamente en la capacidad de mantener la concentración y la eficiencia en las tareas diarias. Desde el zumbido constante de equipos industriales hasta el bullicio de la actividad urbana, el ruido puede convertirse en una barrera significativa para el rendimiento laboral y el bienestar general de los trabajadores.

Sin embargo, es fundamental comprender que la reducción del ruido no solo conlleva beneficios individuales, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente en su conjunto. Adoptar medidas para mitigar la contaminación acústica no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye a la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Desde el punto de vista medioambiental, la reducción del ruido implica la implementación de políticas y prácticas que promuevan un diseño urbano más consciente y la adopción de tecnologías más silenciosas en los procesos industriales. Al reducir la emisión de ruido, no sólo estamos protegiendo la salud y el bienestar de las personas, sino también minimizando el impacto negativo en la fauna y flora circundantes, pero mientras estas soluciones de diseño urbano se van implementando en nuestras ciudades y entornos urbanos tu puedes protegerte y minimizar su impacto.

¿Has oído hablar del ruido blanco?: Te explicamos qué es y cómo funciona

El ruido blanco es un sonido constante, que se caracteriza por ser monótono y uniforme. Consiste en una señal sonora que integra todas las frecuencias del espectro audible por el ser humano, combinándolas en igual medida de intensidad. Es comparable al sonido de un televisor sin señal o al murmullo continuo del viento entre las hojas.

Cuando se escucha el ruido blanco, las ondas sonoras se distribuyen de manera uniforme a lo largo de diferentes frecuencias, creando un efecto de enmascaramiento acústico. Este fenómeno ocurre porque el ruido blanco puede ayudar a enmascarar o mitigar otros sonidos que usualmente distraen nuestra atención o interrumpen la concentración.

El funcionamiento del ruido blanco en el cerebro humano es fascinante y complejo.

Al estar expuestos a este tipo de sonido:

  • El sistema auditivo recibe una señal constante, lo que puede reducir la capacidad del cerebro de reaccionar ante estímulos auditivos intermitentes.
  • Se promueve la habituación, es decir, el cerebro eventualmente ignora el ruido blanco, permitiendo que la persona se concentre en tareas específicas sin ser alterada por sonidos variables del entorno.
  • Se puede crear un ambiente acústico equilibrado que mejora la capacidad para enfocarse en otras actividades cognitivas, al evitar distracciones sonoras.

Por eso, se ha convertido en una herramienta popular para mejorar la atención y el enfoque en diversos entornos, desde el ámbito laboral hasta el académico, o simplemente para favorecer la relajación y el sueño. El ruido blanco funciona como un bloqueador de sonidos inesperados, proporcionando una especie de capa de protección acústica que facilita la concentración y la productividad.

El ruido blanco, con todas las frecuencias sonoras constantes, beneficia al cerebro al enmascarar distracciones, mejorar la concentración, inducir el sueño, reducir el estrés y tener potencial terapéutico, promoviendo así bienestar y productividad.

El entendimiento científico del ruido blanco y su efecto en el cerebro sigue en evolución, pero los datos actuales apuntan hacia una herramienta útil para mejorar la concentración, la productividad y el bienestar general.

Ruido blanco vs. sonidos de la naturaleza: ¿cuál es más efectivo para la concentración?

La elección entre el ruido blanco y los sonidos de la naturaleza para mejorar la concentración puede depender de varias variables, incluyendo la preferencia personal y la naturaleza del trabajo a realizar.

El ruido blanco es una señal constante que combina todas las frecuencias de sonido que el oído humano puede percibir, a un mismo nivel de potencia. Su característica principal es que puede enmascarar otros sonidos del ambiente, lo que puede resultar beneficioso para bloquear distracciones externas.

Ventajas del ruido blanco

  • Uniformidad: Proporciona un sonido constante que puede ayudar a mantener el enfoque.
  • Enmascaramiento: Puede bloquear variaciones sonoras que podrían interrumpir la concentración.
  • Adaptabilidad: Es generalmente aceptado por una amplia gama de usuarios.

Por otro lado, los sonidos de la naturaleza, como el murmullo de un arroyo, el canto de pájaros o el rumor de las hojas, ofrecen una experiencia auditiva que es percibida por muchos como más orgánica y relajante.

Ventajas de los sonidos de la naturaleza

  • Naturalidad: Proporcionan una experiencia más placentera y menos artificial.
  • Reducción del estrés: Pueden inducir a un estado de tranquilidad, lo cual es propicio para tareas que requieren paciencia y reflexión.
  • Variedad: Ofrecen una gama más amplia de selecciones que pueden ajustarse a las preferencias individuales.

Estudios han mostrado que tanto el ruido blanco como los sonidos de la naturaleza pueden mejorar la concentración, pero la efectividad de uno sobre el otro puede variar de persona a persona. Mientras que algunas personas pueden encontrar el ruido blanco demasiado monótono o incluso perturbador, otras pueden sentirse más vigorizadas y enfocadas. Del mismo modo, algunos pueden encontrar que los sonidos de la naturaleza son demasiado impredecibles o que evocan un estado de relajación incompatible con el trabajo que deben realizar. Por lo tanto, es recomendable experimentar con ambos tipos de sonido para determinar cuál es el más efectivo para cada individuo y circunstancia específica.

Cómo el ruido blanco puede reducir el estrés y la ansiedad en el espacio de trabajo

En el mundo laboral actual, el estrés y la ansiedad son desafíos significativos que afectan no solo la salud mental de los empleados sino también su productividad. La implementación de ruido blanco en el espacio de trabajo es una técnica cada vez más popular para crear un entorno laboral más sereno y propicio para la concentración. El ruido blanco es un sonido constante y sin variaciones que puede enmascarar otras distracciones auditivas.

Algunas maneras en que el ruido blanco puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad en el lugar de trabajo:

  • Enmascaramiento de sonidos disruptivos: En espacios abiertos o oficinas concurridas, las conversaciones y ruidos intermitentes pueden interrumpir la concentración. El ruido blanco ayuda a enmascarar estos sonidos, proporcionando una barrera auditiva que permite a los empleados mantenerse enfocados en sus tareas.
  • Creación de un ambiente acústico uniforme: La uniformidad acústica que ofrece el ruido blanco crea un ambiente que puede ser percibido como más tranquilo y menos estresante, al no tener altibajos de sonidos que pueden causar sobresaltos o interrupciones.
  • Mejoramiento del descanso: El uso de ruido blanco también puede favorecer los períodos de descanso y relajación. Durante los recesos, puede ayudar a los empleados a desconectarse más rápidamente del trabajo y a reducir su nivel de estrés.
  • Incremento en la privacidad: En espacios abiertos, la falta de privacidad puede ser ansiedad-inductora. Al difuminar las conversaciones, el ruido blanco puede ayudar a los trabajadores a sentirse más ‘aislados’ y seguros.

Implementar ruido blanco a través de máquinas de sonido especializadas o aplicaciones puede ser una herramienta valiosa para los gerentes que buscan mejorar el bienestar de sus equipos. No obstante, es importante que cada empleado tenga la posibilidad de elegir si desean o no utilizar ruido blanco y en qué volumen, dado que la percepción de este puede variar de una persona a otra.

Apps y herramientas tecnológicas para generarlo

Existen múltiples aplicaciones y herramientas diseñadas específicamente para crear un ambiente sonoro ideal mediante la generación de ruido blanco. Estas plataformas ofrecen una variedad de sonidos y personalizaciones para ayudar a los usuarios a concentrarse y aumentar su productividad.

Algunas de las aplicaciones y herramientas más destacadas son:

  • Noisli: Esta aplicación ofrece una amplia gama de sonidos ambientales, incluidos ruidos blancos, rosas y marrones. Los usuarios pueden mezclar y combinar sonidos para crear el ambiente sonoro perfecto para su espacio de trabajo.
  • MyNoise: Permite a los usuarios personalizar el ruido blanco a través de un generador de sonido en línea. Cuenta con ecualizadores que se ajustan a diferentes frecuencias, adaptándose a las necesidades auditivas individuales.
  • White Noise Lite: Disponible tanto para iOS como para Android, esta app proporciona sonidos de ruido blanco clásicos, así como otros ruidos de la naturaleza y ambientes urbanos para bloquear distracciones.
  • RAIN RAIN: Perfecta para quien encuentra el sonido de la lluvia relajante, RAIN RAIN ofrece una colección de sonidos de lluvia de alta calidad que ayudan a concentrarse y a calmarse.
  • Sleep Pillow: Aunque está orientada a mejorar el sueño, Sleep Pillow también es útil para la concentración gracias a su biblioteca de sonidos ambientales y de ruido blanco.
  • A Soft Murmur: Para aquellos que prefieren una experiencia web, A Soft Murmur brinda la posibilidad de combinar múltiples sonidos ambientales a gusto del usuario.

Cabe destacar que estas aplicaciones no solo son útiles para individuos que buscan mejorar su concentración, sino también para aquellos que buscan un ambiente de trabajo más tranquilo y que necesitan bloquear el ruido de fondo. Además, muchas de estas herramientas tienen versiones gratuitas que ofrecen una variedad de opciones y funcionalidades sin costo alguno, con la posibilidad de acceder a más características a través de versiones de pago.

Precauciones y consideraciones de su uso

Al implementar el ruido blanco para mejorar la concentración y productividad, es esencial tener en cuenta ciertas precauciones y consideraciones:

  • Nivel de Volumen: El volumen del ruido blanco no debe ser excesivamente alto, ya que podría causar daño auditivo a largo plazo. Se recomienda mantenerlo a un nivel moderado, similar al de una conversación normal.
  • Dependencia: Es posible desarrollar una dependencia del ruido blanco para concentrarse, lo que podría dificultar la capacidad de trabajar en entornos más silenciosos o con ruidos naturales.
  • Diversidad de Sonidos: Algunas personas pueden encontrar el ruido blanco monótono o incluso perturbador. En esos casos, podrían considerarse alternativas tales como el ruido rosa, ruido marrón o grabaciones de sonidos de la naturaleza.
  • Interferencias Electrónicas: Es fundamental asegurarse de que el dispositivo de reproducción del ruido blanco no cause interferencias con otros equipos electrónicos que sean esenciales para el trabajo o estudio.
  • Descanso Auditivo: Es crucial tomar descansos periódicos para evitar la fatiga auditiva. No se debe utilizar el ruido blanco durante períodos prolongados sin interrupción.
  • Efectividad Individual: No todas las personas responden de la misma manera al ruido blanco. Lo que puede ser beneficioso para uno, puede ser ineficaz o contraproducente para otro. Es importante ajustar el uso del ruido blanco según las respuestas individuales.
  • Hora de dormir: Aunque el ruido blanco puede ayudar a algunas personas a dormir, su uso nocturno debe ser cuidadoso. Debe evitarse que perturbe el sueño de otras personas o que se convierta en una muleta sin la cual no se pueda conciliar el sueño.

Tomando en cuenta estas precauciones, el ruido blanco puede ser una herramienta útil para mejorar la concentración y la productividad de manera controlada y consciente.

Sácale provecho para mejorar la concentración y la productividad

El ruido blanco, caracterizado por su uniformidad y falta de variaciones, posee una capacidad única para mejorar la concentración y la productividad. Su uso como herramienta para potenciar el enfoque y el desempeño cognitivo se ha comprobado en diversos estudios y contextos laborales y académicos.

  • En primer lugar, el ruido blanco enmascara los sonidos disruptivos del ambiente, lo que disminuye las distracciones y permite que la mente se centre en las tareas que se están realizando.
  • En segundo término, genera una especie de efecto de «aislamiento auditivo», facilitando un espacio mental más tranquilo y propicio para el trabajo y el estudio.
  • Además, el ruido blanco también puede contribuir a una mejor calidad del sueño, lo cual es fundamental para una mente descansada y por ende, más atenta y productiva durante el día.

Es esencial, no obstante, que cada individuo entienda cómo su cerebro responde a este tipo de estímulo y ajuste la intensidad y duración del ruido blanco según su nivel de confort y efectividad. Algunas personas pueden preferir variantes como el ruido rosa o marrón, que tienen propiedades acústicas ligeramente diferentes.

Consejos para integrar el ruido blanco en la rutina diaria

  1. Empezar con sesiones cortas para evaluar su impacto y ajustar en consecuencia.
  2. Utilizar aplicaciones o dispositivos específicos diseñados para generar ruido blanco.
  3. Mantener un volumen moderado para proteger la audición y garantizar la comodidad.

En definitiva, el ruido blanco puede ser un recurso valioso para quienes buscan optimizar su concentración y productividad. Al reconocer y ajustar su uso a las necesidades personales, los individuos pueden crear un entorno auditivo que sirva de catalizador para el rendimiento intelectual y profesional.


Fuente/Ambientum
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Innovación & Emprendimiento

EL TRAJE DE SURF MÁS AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Published

on

Desechando las alternativas de materiales vírgenes como el neopreno a base de petróleo, la nueva generación de trajes incorpora mejoras en diseño y reparabilidad, logrando un traje funcional, liviano, elástico y reparable.


Hace 10 años Patagonia cambió todos los trajes de surf al caucho de base biológica y libre de neopreno en alianza con YULEX. Y este 2024 una nueva generación, donde en la base de ensayo y error que requiere la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, el equipo de diseño y reparación, a menos de un kilómetro del mar y trabajando juntos, lograron los mejores trajes de surf que han realizado. De la mano de alternativas menos tóxicas, sin neopreno y con el objetivo en la mira de la durabilidad, la nueva generación de trajes de Patagonia da un paso adelante para la comunidad del surf.

El compromiso de Patagonia es pensar fuera de la caja, y se logró eligiendo el caucho natural Yulex por sobre el neoprene. Esta vez la innovación en el diseño responde a la durabilidad de un traje, que en función de su reparabilidad, nuevas costuras, más liviano y elástico, se perfila como uno de los favoritos de la temporada. “Patagonia siempre está invirtiendo en innovación, siempre están probando cosas nuevas y esta vez no dejaron de sorprenderme. Es un traje versátil que te permite disfrutar del mar y las olas, aventurarse en nuevos desafíos y también estar consciente de que no estás haciendo daño a lo que tanto amamos, el mar”, resaltó Ramón Navarro.

Algunos de los cambios que trae esta nueva generación de wetsuits son:
Nuevo forro: 100% nylon reciclado en piernas y brazos, que resultan en una sensación más suave y durables.

Ubicación de las costuras: nueva ubicación para las costuras en zonas de alto estiramiento, logrando un aumento drástico en la elasticidad, flexión y rendimiento del traje.

Nuevos cierres que no se corroen: Los cierres Riri son reemplazable y a prueba de corrosión. Ofrecen un mejor sello y con ello aumentan la vida útil del traje.

Tiger Tracks Camo: Diseñado con un forro térmico de poliéster reciclado. El patrón camuflado inspirado en el mítico Gerry López, facilita el abrigo porque tu piel está más cerca del caucho yulex (parte aislante del traje), y mejora la flexibilidad, manteniendo también la rapidez de secado.

“El equipo que tienes puede durar más de lo que crees y si podemos ser quienes demuestren eso, el cielo es el límite. Avanzar y saber cuán lejos podemos llevar el límite del material y cuán lejos podemos llevar la performance del traje”, Buddy Pendergast, uno de los ingenieros detrás de la nueva generación.

La reparación de trajes de surf ha sido siempre parte integral del proceso. No solo contribuye a devolver los trajes al agua, sino que también ha permitido al equipo de diseño de Patagonia comprender mejor lo que no funcionaba adecuadamente. A través de este proceso, se identificaron áreas de mejora que impulsaron hacia la creación de una generación de trajes aún más avanzados.

Rediseña, repara, modifica y testea:

Los árboles con que se fabrica el Yulex de los trajes de surf, se llaman Hevea. Estos pueden producir caucho por hasta 30 años, reemplazando el neopreno convencional no renovable. Sumado a esto, Patagonia está certificado FSC (Forest Stewardship Council), entregada por la Rainforest Alliance, que asegura que los árboles no se cultiven en tierras de selva tropical recién talada.

Además, como parte del trabajo en conjunto entre el equipo de diseño y reparación, pudieron mejorar el teñido de los forros, ahorrando 100 litros de agua por traje, una reducción que equivale al 86% en el uso del agua en comparación con el teñido convencional. Y finalmente la utilización de pegamentos AquaAtm a base de agua, que mantiene los dañinos COV y tiene la misma durabilidad que los pegamentos tradicionales con solventes. Tal como afirma la marca, esta nueva generación de trajes está enfocada en generar un traje más durable y no causar daños innecesarios al medio ambiente.

Un dato importante de resaltar es que en Chile también puedes reparar tu traje de surf. Si se dañó tu traje y la garantía no cubre la reparación, las reparaciones de trajes de Surf de Patagonia están disponibles para poder darle una segunda vida y seguir disfrutando de las olas. 


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible