Noticia País
HidroAysén podría recurrir al Tribunal Ambiental para impugnar decisiones del Comité de Ministros
La instancia gubernamental resolvió parcialmente las reclamaciones de la empresa y los detractores del proyecto al solicitar dos estudios adicionales.
Un final abierto. Esa fue la conclusión de la reunión que ayer -tras más de dos años y medio de espera- sostuvo el Comité de Ministros, instancia que definió parcialmente respecto de las 35 reclamaciones que tanto la empresa como los detractores del proyecto presentaron en contra de la aprobación del complejo hidroeléctrico HidroAysén.
Este desenlace no sólo desencadenó distintas reacciones en el sector privado (ver notas relacionadas), sino que amenaza con abrir un nuevo frente judicial para esta iniciativa, pues los socios del proyecto podrían impugnar este acto ante el Tribunal Ambiental.
Poco más de tres horas sirvieron para que los seis ministros optaran finalmente por finiquitar cinco de los siete grupos en los que fueron organanizadas las 1.013 objeciones contenidas en los reclamos. De esta forma, dos de las temáticas planteadas por la ciudadanía: medio físico hidrológico y medio humano y patromonio cultural, quedaron pendientes.
Lo anterior por la necesidad de realizar dos nuevos estudios “para mejor resolver”, indicó a la salida del encuentro la presidenta del comité, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien precisó que las mediciones serán pagadas por el Estado y licitadas a organismos externos, como universiddaes.
“El estudio hidrológico dice relación con la variación diaria de caudal que tendría la operación de la central y con el efecto de vaciamiento de glaciares (Glof). El otro es para medir el impacto potencial que significa para la provincia el hecho de que hay un grupo importante, de más de 5.000 trabajadores, que van a estar al mismo tiempo en la zona de trabajo”, precisó la secretaria de Estado.
Benítez precisó que de acuerdo con los resultados de estos estudios, sería posible que se establezcan nuevas condiciones al proyecto que comprende la instalación de cinco centrales hidroeléctricas de embalse en la Región de Aysén.
De esta forma y tal como se adelantó y se temía en el sector privado, la opción del gobierno fue resolver pero sin decidir, pues no hubo una definición total de las reclamaciones, sino que como explicó la titular de Medio Ambiente, los temas que quedaron pendientes podrían implicar la determinación de nuevas condiciones que podrían afectar la viabilidad del negocio en términos técnicos y económicos.
Asimismo, fuentes de Gobierno indicaron que la estimación es que el 90% de los temas fue resuelto, aunque no hay claridad respecto de las implicancias de aquello.
Acciones de la empresa
“Una vez conocida la decisión formal de la autoridad y sus efectos concretos, la compañía evaluará y resolverá las acciones a seguir”, fue la escueta reacción oficial de HidroAysén, que a su vez precisó que antes de comentar “esperará una notificación formal de las resoluciones de dicho Comité de Ministros, o una información clara de parte de la autoridad acerca de las decisiones adoptadas respecto de las reclamaciones y otros aspectos”.
Pese a ello, trascendió que recurrir al Tribunal Ambiental para impugnar el pronunciamiento del comité figuraría entre las acciones legales y administrativas que la directiva de la empresa podría interponer, tras la autorización de los socios del proyecto, las eléctricas Endesa Chile y Colbún.
Conocedores del tema indicaron que esta presentación podría apuntar a la decisión concreta de aprobar o rechazar las reclamaciones, así como a la arbitrariedad asociada a la orden de realizar nuevos estudios.
Tampoco se descartan otras medidas. Entre ellas estarían recurrir a la Contraloría por el notable abandono de deberes de los ministros, así como acciones de tipo civil contra los mismos por los daños y perjuicios asociados a los más de dos años y medio que pasaron antes del pronunciamiento de la instancia.
“Una demanda civil por daños y perjuicios se sustenta en la no prestación de servicio durante más de dos años y medio ante un requerimiento y luego, además, postergar el pronunciamiento, lo que implica una serie de daños para ese solicitante”, aseguró un abogado.
Plazos
En materia de plazos no lucen más simples, pues fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) explicaron que para que los reclamantes sean notificados, lo que detonaría las acciones -por parte de la empresa y de los detractores- primero tiene que redactarse el acta de la sesión del comité y ser visada por las autoridades, lo que podría tomar dos semanas, en condiciones normales y sin considerar que algunos de ellos salen hoy de vacaciones.
En lo que respecta a los nuevos estudios hay que definir las condiciones de la licitación. Llama la atención que aunque esta decisión se tomó ayer, en el SEA precisaron que los términos de referencia de ese concurso están “casi listos”. Tras la adjudicación las conclusiones de los estudios se conocerían dentro de 18 meses, porque las mediciones deben considerar las cuatro estaciones del año.
La conclusión del comité no habría caído nada bien entre los ejecutivos y directivos de Endesa y Colbún, ya que habría quedado en evidencia el uso político de esta instancia que le dejó la decisión al próximo gobierno, pues el contar con un permiso ambiental aprobado, como dijo ayer Benítez, no les da la certeza necesaria, pues los temas que quedaron pendientes son vitales para la iniciativa.
La visión del Contralor mendoza
Ayer el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, se refirió a la sesión del Comité de Ministros. Esto en el marco del pronunciamiento sobre el rol de esta instancia que fue solicitado hace casi un año por un diputado.
«La reunión de hoy día (ayer) puede alterar un poco la resolución. No necesariamente a favor al comité de ministros», dijo la autoridad fiscalizadora.
Añadió que la presentación parlamentaria apunta a la inactividad del Comité de Ministros en la solución o resolución del tema, acogiendo o denegando los reclamos. Mendoza se refirió a la presión que ha existido en torno a este pronunciamiento del Comite y añadió que «si no sale la decisión y nos pronunciamos en un sentido que reste dimensión al comité, no va tener sentido que se reúnan», planteó.
Bajar la cuenta de luz en Aysén: veredicto parcial
Uno de los 20 puntos de la reclamación de HidroAysén decía relación con que la autoridad precisara el mecanismo regulatorio para ejecutar la rebaja de 50% en las cuentas de luz de Aysén, condición que fue incluída al momento de aprobar el proyecto.
La resolución del comité fue parcial, pues no definió este mecanismo, sino que, como comentaron fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, la decisión fue que se establecerá una mesa de trabajo de carácter público privado en la que junto a la empresa y la autoridad deben participar la distribuidora eléctrica de la zona, Edelaysen (filial del grupo Saesa).
Si este grupo no logra un acuerdo, la empresa quedó facultada para entregar en forma directa a la concesionaria los recursos económicos que permitan concretar la citada rebaja.
Fuente: df.cl
Empresas
El desafío del agua en la minería: CÓMO EL MAR ESTÁ REDEFINIENDO LA EFICIENCIA HÍDRICA EN CHILE

De toda la energía eléctrica consumida en el país, el 30% es utilizada por la industria minera.
En Chile, la minería es un pilar fundamental de la economía, aportando el 12% del PIB nacional y hasta el 52% en regiones como Antofagasta. Sin embargo, el crecimiento de esta industria enfrenta un desafío estructural: el acceso al agua. Con gran parte de sus operaciones ubicadas en la zona centro-norte, una de las más áridas del mundo, la necesidad de encontrar soluciones sostenibles se ha vuelto urgente. En este contexto, el océano ha dejado de ser solo un paisaje para convertirse en un recurso estratégico clave para el sector.
La desalinización del agua es solo el primer paso para garantizar el abastecimiento hídrico en la minería. Una vez tratada, debe recorrer grandes distancias y superar desniveles extremos para llegar a las faenas. Un ejemplo que marca un hito en la agenda sustentable, es el proyecto conjunto entre ABB y Minera Los Pelambres, que en marco a sus proyectos INCO (Infraestructura Complementaria) y PAO (Proyecto de Adaptación Operacional) busca el 90% del agua utilizada en sus procesos provenga del mar o de fuentes recirculadas. Hasta ahora, el proyecto ha inyectado a la economía de la región de Coquimbo $1.977 millones y en su punto de máxima actividad generará más de 2 mil empleos.
Martín Capó, Lead Manager Abb Motion, comenta: “Para lograrlo, se han implementado motores eléctricos de alta potencia en su sistema de bombeo, permitiendo desalinizar el agua e impulsarla debajo de los 1.000 metros a 150 kilómetros de distancia hasta las faenas de operación minera. Este avance no solo asegura un suministro eficiente, sino que también optimiza el consumo energético, garantizando la sostenibilidad del proceso a largo plazo.”
Por otro lado, el Proyecto Aconcagua contempla una planta desaladora en Ventanas, Puchuncaví, y un acueducto hasta Quilapilún, Tiltil, con una impulsión eficiente gracias a 12 VDFs en media tensión (1800 y 2500 HP). Su objetivo principal es abastecer de agua a la faena minera Las Tórtolas de Anglo American, pero también tiene un impacto social clave: parte de los 1500 litros por segundo beneficiará a zonas rurales entre la costa y la zona central del país, contribuyendo a la sostenibilidad y mejorando el acceso al agua en comunidades vulnerables.
ABB Motion en su aniversario número 70, es un actor clave en la transición hacia una minería más eficiente y baja en emisiones. Su tecnología permite que estos procesos sean posibles, con motores eléctricos y variadores de velocidad que no sólo impulsan el agua a grandes distancias, sino que lo hacen con un enfoque en la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental. A través de soluciones innovadoras, ABB Motion ayuda a reducir el consumo de energía y a mejorar la productividad industrial, alineándose con su compromiso global con la descarbonización y la sostenibilidad.
El desafío no termina en la impulsión del agua; su reutilización es un factor esencial en la estrategia de sostenibilidad de la industria. La combinación de tecnologías avanzadas, como las soluciones de ABB Motion, permite que la minería chilena avance hacia un modelo más eficiente y responsable con los recursos, asegurando su continuidad sin comprometer el futuro de las próximas generaciones.
ABB Motion no solo impulsa el agua en la minería, sino que también impulsa el cambio hacia un futuro más sostenible, donde la innovación y la eficiencia energética juegan un rol fundamental en la transformación de las industrias.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
STARTUPS CHILENA ASEGURA FINANCIAMIENTO DE $1.000 MILLONES PARA ELIMINAR 50 MILLONES DE BOTELLAS DE PLÁSTICO AL AÑO

La innovadora startup chilena Maihue ha logrado asegurar un financiamiento de $1.000 millones, lo que le permitirá expandir su tecnología de dispensadores de agua purificada conectados a la red y continuar con su misión de reducir el uso de botellas de plástico desechables. Se estima que esta inversión ayudará a evitar el uso de hasta 50 millones de botellas de plástico al año, contribuyendo significativamente a la reducción de residuos plásticos en el país.
Desde su fundación en 2017, Maihue ha revolucionado el consumo de agua al ofrecer una alternativa más ecológica y rentable, al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada o utilizar botellones. La empresa funciona a través de un modelo de suscripción mensual, permitiendo que los usuarios accedan a agua purificada directamente desde la red. Actualmente, Maihue ya cuenta con 25.000 usuarios residenciales, 2.000 empresas, y más de 200 hoteles y restaurantes, todos comprometidos con un modelo de consumo más sostenible.
La propuesta de Maihue destaca no solo por su contribución al medio ambiente, sino también por los beneficios económicos que ofrece. Su tecnología permite a los usuarios reducir su huella de carbono hasta un 90% en comparación con el uso de agua embotellada, al eliminar el transporte y la logística de las botellas. Además, el costo de acceder al sistema de Maihue es hasta 10 veces más bajo que el de las alternativas de agua envasada, lo que ha generado ahorros de entre un 30% y un 50% para sus clientes.
La compañía se ha posicionado como una solución innovadora para hogares, empresas y la industria hotelera, al proveer un sistema que no solo es económico, sino también más eficiente y ecológico. Esta tendencia ha llevado a Maihue a consolidarse como una empresa clave en la lucha contra el uso excesivo de plásticos de un solo uso.
El financiamiento recibido proviene de la oficina chilena de Belat, Doble Impacto, y resalta el creciente interés de los inversionistas en proyectos que promuevan la sostenibilidad y el impacto social positivo. Jorge Muñoz, gerente general de Doble Impacto, destacó el potencial de Maihue: «Este tipo de iniciativas tienen el poder de cambiar industrias completas, y Maihue está liderando el camino hacia un futuro más responsable con el medio ambiente», afirmó Muñoz.
Maihue ha logrado captar la atención de inversionistas de plataformas éticas y fondos de inversión interesados en financiar empresas que impulsen desarrollos con impacto positivo. Con esta nueva inversión, la empresa se prepara para ampliar su alcance a nuevos mercados y seguir ampliando su red de usuarios, consolidándose como un referente en tecnología limpia y soluciones sustentables.
Según Gonzalo Achondo, CFO de Maihue, el éxito de este financiamiento refleja una tendencia creciente de inversión en empresas que priorizan el impacto social y ambiental. «Hay una fuerte demanda de fondos de inversión y family offices por apoyar proyectos que generen cambios positivos a nivel global», señaló Achondo. Este interés se alinea con un movimiento más amplio hacia la adopción de modelos de negocio responsables, que buscan reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente y promover el bienestar social.
Con el respaldo de estos $1.000 millones, Maihue no solo expandirá sus operaciones a nivel nacional, sino que también está en camino de convertirse en un líder regional en la lucha contra el desperdicio de plástico, consolidando su modelo de negocio como una alternativa viable y escalable para un futuro más sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
ESCOLARES DE MELIPEUCO APRENDEN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN PROGRAMA “KIDS IN ENERGY” DE WEC CHILE

En una ceremonia, la empresa generadora de energía renovable, Latin America Power también entregó un reconocimiento a ocho colegios del sector que fueron parte del Programa de Certificación Ambiental Nacional.
62 alumnos de Melipeuco participaron del programa “Vive la Energía” de la línea Kids in Energy & Sustainability 2024, iniciativa impulsada por el World Energy Council Chile (WEC Chile) y sus entidades asociadas, Latin America Power (LAP) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Este tiene como objetivo entregar herramientas de aprendizaje y experiencias significativas a niños en edad temprana, así como también transmitir en palabras simples lo que significa el sistema energético en sus vidas.
La instancia contó con la presencia de diferentes autoridades, como el seremi de Hacienda de la región de la Araucanía, Ronald Kliebs, representantes de la Seremi de Energía y el alcalde de Melipeuco, Alejandro Cuminao.
En esta ocasión, el programa que ya está en su tercer año de desarrollo se realizó en Melipeuco como parte del Proyecto Me Sumo, una iniciativa que desde 2022 es impulsada por Latin America Power y la Municipalidad de Melipeuco, que tiene como base el desarrollo de un modelo de gestión para la Educación y Gestión Ambiental de la comuna.
Al respecto, el gerente general de LAP, Esteban Moraga quien también estuvo presente en la actividad comentó que, “desde que empezamos con este proyecto, el objetivo ha sido ir sumando nuevos actores para seguir desarrollando a toda la comuna y sus habitantes, de la mano del trabajo conjunto en el marco de esta alianza público-privada. Asimismo, para nosotros ser parte de espacios y plataformas de dialogo como el WEC Chile es muy importante, por lo que estamos orgullosos de haber podido acercar Kids in Energy a Melipeuco y así generar una sinergia integral con los estudiantes que participan diariamente del proyecto Me Sumo”.
Durante la jornada, estudiantes de las escuelas Volcán Llaima, San Gabriel, Cumcumllaque, Carén, Dahuelhue, y Colegio Adenauer fueron parte de diferentes actividades enfocadas bajo el concepto de “Alfabetización Energética” y sesiones teórico-prácticas sobre el uso y el manejo de energías renovables.
En esa línea, la directora Ejecutiva del World Energy Council Chile, María Trinidad Castro comentó que “es un orgullo ver el trabajo comunitario realizado en la localidad de Melipeuco y su énfasis en educación. Nos moviliza que las escuelas de todo Chile pueden ser parte de iniciativas como nuestro programa Kids in Energy & Sustainability desde donde buscamos aprender junto a niños y niñas sobre la importancia de nuestro sistema energético que está en el corazón de nuestras vidas”.
Por su parte, la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Valeria Farías, enfatizó el compromiso de la Facultad con la educación y la concientización sobre energía y sostenibilidad entre las generaciones futuras: “Vive la Energía representa una fuente de inspiración y satisfacción, ya que nos brinda la oportunidad de ofrecer una experiencia científica a niños y niñas de diversas regiones del país. Es necesario destacar que este programa ha sido reconocido internacionalmente por el impacto que ha tenido en las y los escolares y en esta ocasión, llevamos nuestra iniciativa a la comuna de Melipeuco, en la región de La Araucanía, enfatizando aún más nuestro compromiso con las regiones del país”.
Programa de certificación ambiental SNCAE
Posterior a las actividades, en una ceremonia la empresa LatinAmerica Power (LAP) entregó un reconocimiento a los ocho establecimientos que fueron certificados en nivel excelencia por el programa de Certificación Ambiental del Ministerio de Educación.
La iniciativa es desarrollada por LAP junto al Servicio Nacional de Certificación Ambiental Estudiantil (SNCAE) y el Departamento de Educación de la Municipalidad de Melipeuco, y busca implementar una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales de la comuna.
En esa línea, el gerente de Sostenibilidad y Medioambiente de LAP, José Salgado valoró el trabajo colaborativo que se ha implementado e invitó a la comunidad a continuar adelante. “hasta la fecha, gracias al esfuerzo de todos los actores parte del programa, hemos logrado incorporar al programa de educación Ambiental al 95% de los alumnos de la comuna. Esto nos motiva a seguir apoyando este lindo proyecto, el cual es importante no tan solo para la comuna de Melipeuco, sino que para todas las escuelas del país que se van acogiendo a este sistema de certificación”, agregó.
En esta oportunidad, el programa certificó a las escuelas Volcán Llaima, Cumcumyaque, Carén y Liceo Los Andes en Nivel de Excelencia, la Escuela Fundo Molulco en Nivel Medio y las Escuelas Dahuelhue, Cumcumllaque y 10 de Llaima en Nivel Básico.
Los establecimientos reconocidos eran parte de la iniciativa desde 2022 y 2023, mientras que para 2024 la empresa anunció la incorporación de la Escuela Molulco y Colegio Adenauer, a las actividades que ofrecerá el programa para este 2024.
Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
Exposición al tráfico urbano:SE RELACIONA CON UN ENVEJECIMIENTO MÁS RÁPIDO Y MENOS SALUDABLE

Estar expuesto a una mayor densidad de tráfico en las inmediaciones del domicilio se asocia a “trayectorias aceleradas de envejecimiento no saludable”, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III.
La contaminación acústica, un fenómeno cada vez más prevalente en nuestras vidas urbanas, no solo interrumpe el silencio necesario para el descanso y la reflexión, también puede tener efectos significativos en nuestra capacidad de concentración y desempeño en el trabajo. A medida que las ciudades crecen y se desarrollan, el ruido se ha convertido en un problema ambiental grave que afecta tanto la calidad de vida como la productividad de las personas. Una solución para paliar con esta situación, es el ruido blanco.
La exposición constante a niveles elevados de ruido en el entorno laboral puede generar distracciones, estrés y fatiga mental, lo que repercute directamente en la capacidad de mantener la concentración y la eficiencia en las tareas diarias. Desde el zumbido constante de equipos industriales hasta el bullicio de la actividad urbana, el ruido puede convertirse en una barrera significativa para el rendimiento laboral y el bienestar general de los trabajadores.
Sin embargo, es fundamental comprender que la reducción del ruido no solo conlleva beneficios individuales, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente en su conjunto. Adoptar medidas para mitigar la contaminación acústica no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye a la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
Desde el punto de vista medioambiental, la reducción del ruido implica la implementación de políticas y prácticas que promuevan un diseño urbano más consciente y la adopción de tecnologías más silenciosas en los procesos industriales. Al reducir la emisión de ruido, no sólo estamos protegiendo la salud y el bienestar de las personas, sino también minimizando el impacto negativo en la fauna y flora circundantes, pero mientras estas soluciones de diseño urbano se van implementando en nuestras ciudades y entornos urbanos tu puedes protegerte y minimizar su impacto.
¿Has oído hablar del ruido blanco?: Te explicamos qué es y cómo funciona
El ruido blanco es un sonido constante, que se caracteriza por ser monótono y uniforme. Consiste en una señal sonora que integra todas las frecuencias del espectro audible por el ser humano, combinándolas en igual medida de intensidad. Es comparable al sonido de un televisor sin señal o al murmullo continuo del viento entre las hojas.
Cuando se escucha el ruido blanco, las ondas sonoras se distribuyen de manera uniforme a lo largo de diferentes frecuencias, creando un efecto de enmascaramiento acústico. Este fenómeno ocurre porque el ruido blanco puede ayudar a enmascarar o mitigar otros sonidos que usualmente distraen nuestra atención o interrumpen la concentración.
El funcionamiento del ruido blanco en el cerebro humano es fascinante y complejo.
Al estar expuestos a este tipo de sonido:
- El sistema auditivo recibe una señal constante, lo que puede reducir la capacidad del cerebro de reaccionar ante estímulos auditivos intermitentes.
- Se promueve la habituación, es decir, el cerebro eventualmente ignora el ruido blanco, permitiendo que la persona se concentre en tareas específicas sin ser alterada por sonidos variables del entorno.
- Se puede crear un ambiente acústico equilibrado que mejora la capacidad para enfocarse en otras actividades cognitivas, al evitar distracciones sonoras.
Por eso, se ha convertido en una herramienta popular para mejorar la atención y el enfoque en diversos entornos, desde el ámbito laboral hasta el académico, o simplemente para favorecer la relajación y el sueño. El ruido blanco funciona como un bloqueador de sonidos inesperados, proporcionando una especie de capa de protección acústica que facilita la concentración y la productividad.
El ruido blanco, con todas las frecuencias sonoras constantes, beneficia al cerebro al enmascarar distracciones, mejorar la concentración, inducir el sueño, reducir el estrés y tener potencial terapéutico, promoviendo así bienestar y productividad.
El entendimiento científico del ruido blanco y su efecto en el cerebro sigue en evolución, pero los datos actuales apuntan hacia una herramienta útil para mejorar la concentración, la productividad y el bienestar general.
Ruido blanco vs. sonidos de la naturaleza: ¿cuál es más efectivo para la concentración?
La elección entre el ruido blanco y los sonidos de la naturaleza para mejorar la concentración puede depender de varias variables, incluyendo la preferencia personal y la naturaleza del trabajo a realizar.
El ruido blanco es una señal constante que combina todas las frecuencias de sonido que el oído humano puede percibir, a un mismo nivel de potencia. Su característica principal es que puede enmascarar otros sonidos del ambiente, lo que puede resultar beneficioso para bloquear distracciones externas.
Ventajas del ruido blanco
- Uniformidad: Proporciona un sonido constante que puede ayudar a mantener el enfoque.
- Enmascaramiento: Puede bloquear variaciones sonoras que podrían interrumpir la concentración.
- Adaptabilidad: Es generalmente aceptado por una amplia gama de usuarios.
Por otro lado, los sonidos de la naturaleza, como el murmullo de un arroyo, el canto de pájaros o el rumor de las hojas, ofrecen una experiencia auditiva que es percibida por muchos como más orgánica y relajante.
Ventajas de los sonidos de la naturaleza
- Naturalidad: Proporcionan una experiencia más placentera y menos artificial.
- Reducción del estrés: Pueden inducir a un estado de tranquilidad, lo cual es propicio para tareas que requieren paciencia y reflexión.
- Variedad: Ofrecen una gama más amplia de selecciones que pueden ajustarse a las preferencias individuales.
Estudios han mostrado que tanto el ruido blanco como los sonidos de la naturaleza pueden mejorar la concentración, pero la efectividad de uno sobre el otro puede variar de persona a persona. Mientras que algunas personas pueden encontrar el ruido blanco demasiado monótono o incluso perturbador, otras pueden sentirse más vigorizadas y enfocadas. Del mismo modo, algunos pueden encontrar que los sonidos de la naturaleza son demasiado impredecibles o que evocan un estado de relajación incompatible con el trabajo que deben realizar. Por lo tanto, es recomendable experimentar con ambos tipos de sonido para determinar cuál es el más efectivo para cada individuo y circunstancia específica.
Cómo el ruido blanco puede reducir el estrés y la ansiedad en el espacio de trabajo
En el mundo laboral actual, el estrés y la ansiedad son desafíos significativos que afectan no solo la salud mental de los empleados sino también su productividad. La implementación de ruido blanco en el espacio de trabajo es una técnica cada vez más popular para crear un entorno laboral más sereno y propicio para la concentración. El ruido blanco es un sonido constante y sin variaciones que puede enmascarar otras distracciones auditivas.
Algunas maneras en que el ruido blanco puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad en el lugar de trabajo:
- Enmascaramiento de sonidos disruptivos: En espacios abiertos o oficinas concurridas, las conversaciones y ruidos intermitentes pueden interrumpir la concentración. El ruido blanco ayuda a enmascarar estos sonidos, proporcionando una barrera auditiva que permite a los empleados mantenerse enfocados en sus tareas.
- Creación de un ambiente acústico uniforme: La uniformidad acústica que ofrece el ruido blanco crea un ambiente que puede ser percibido como más tranquilo y menos estresante, al no tener altibajos de sonidos que pueden causar sobresaltos o interrupciones.
- Mejoramiento del descanso: El uso de ruido blanco también puede favorecer los períodos de descanso y relajación. Durante los recesos, puede ayudar a los empleados a desconectarse más rápidamente del trabajo y a reducir su nivel de estrés.
- Incremento en la privacidad: En espacios abiertos, la falta de privacidad puede ser ansiedad-inductora. Al difuminar las conversaciones, el ruido blanco puede ayudar a los trabajadores a sentirse más ‘aislados’ y seguros.
Implementar ruido blanco a través de máquinas de sonido especializadas o aplicaciones puede ser una herramienta valiosa para los gerentes que buscan mejorar el bienestar de sus equipos. No obstante, es importante que cada empleado tenga la posibilidad de elegir si desean o no utilizar ruido blanco y en qué volumen, dado que la percepción de este puede variar de una persona a otra.
Apps y herramientas tecnológicas para generarlo
Existen múltiples aplicaciones y herramientas diseñadas específicamente para crear un ambiente sonoro ideal mediante la generación de ruido blanco. Estas plataformas ofrecen una variedad de sonidos y personalizaciones para ayudar a los usuarios a concentrarse y aumentar su productividad.
Algunas de las aplicaciones y herramientas más destacadas son:
- Noisli: Esta aplicación ofrece una amplia gama de sonidos ambientales, incluidos ruidos blancos, rosas y marrones. Los usuarios pueden mezclar y combinar sonidos para crear el ambiente sonoro perfecto para su espacio de trabajo.
- MyNoise: Permite a los usuarios personalizar el ruido blanco a través de un generador de sonido en línea. Cuenta con ecualizadores que se ajustan a diferentes frecuencias, adaptándose a las necesidades auditivas individuales.
- White Noise Lite: Disponible tanto para iOS como para Android, esta app proporciona sonidos de ruido blanco clásicos, así como otros ruidos de la naturaleza y ambientes urbanos para bloquear distracciones.
- RAIN RAIN: Perfecta para quien encuentra el sonido de la lluvia relajante, RAIN RAIN ofrece una colección de sonidos de lluvia de alta calidad que ayudan a concentrarse y a calmarse.
- Sleep Pillow: Aunque está orientada a mejorar el sueño, Sleep Pillow también es útil para la concentración gracias a su biblioteca de sonidos ambientales y de ruido blanco.
- A Soft Murmur: Para aquellos que prefieren una experiencia web, A Soft Murmur brinda la posibilidad de combinar múltiples sonidos ambientales a gusto del usuario.
Cabe destacar que estas aplicaciones no solo son útiles para individuos que buscan mejorar su concentración, sino también para aquellos que buscan un ambiente de trabajo más tranquilo y que necesitan bloquear el ruido de fondo. Además, muchas de estas herramientas tienen versiones gratuitas que ofrecen una variedad de opciones y funcionalidades sin costo alguno, con la posibilidad de acceder a más características a través de versiones de pago.
Precauciones y consideraciones de su uso
Al implementar el ruido blanco para mejorar la concentración y productividad, es esencial tener en cuenta ciertas precauciones y consideraciones:
- Nivel de Volumen: El volumen del ruido blanco no debe ser excesivamente alto, ya que podría causar daño auditivo a largo plazo. Se recomienda mantenerlo a un nivel moderado, similar al de una conversación normal.
- Dependencia: Es posible desarrollar una dependencia del ruido blanco para concentrarse, lo que podría dificultar la capacidad de trabajar en entornos más silenciosos o con ruidos naturales.
- Diversidad de Sonidos: Algunas personas pueden encontrar el ruido blanco monótono o incluso perturbador. En esos casos, podrían considerarse alternativas tales como el ruido rosa, ruido marrón o grabaciones de sonidos de la naturaleza.
- Interferencias Electrónicas: Es fundamental asegurarse de que el dispositivo de reproducción del ruido blanco no cause interferencias con otros equipos electrónicos que sean esenciales para el trabajo o estudio.
- Descanso Auditivo: Es crucial tomar descansos periódicos para evitar la fatiga auditiva. No se debe utilizar el ruido blanco durante períodos prolongados sin interrupción.
- Efectividad Individual: No todas las personas responden de la misma manera al ruido blanco. Lo que puede ser beneficioso para uno, puede ser ineficaz o contraproducente para otro. Es importante ajustar el uso del ruido blanco según las respuestas individuales.
- Hora de dormir: Aunque el ruido blanco puede ayudar a algunas personas a dormir, su uso nocturno debe ser cuidadoso. Debe evitarse que perturbe el sueño de otras personas o que se convierta en una muleta sin la cual no se pueda conciliar el sueño.
Tomando en cuenta estas precauciones, el ruido blanco puede ser una herramienta útil para mejorar la concentración y la productividad de manera controlada y consciente.
Sácale provecho para mejorar la concentración y la productividad
El ruido blanco, caracterizado por su uniformidad y falta de variaciones, posee una capacidad única para mejorar la concentración y la productividad. Su uso como herramienta para potenciar el enfoque y el desempeño cognitivo se ha comprobado en diversos estudios y contextos laborales y académicos.
- En primer lugar, el ruido blanco enmascara los sonidos disruptivos del ambiente, lo que disminuye las distracciones y permite que la mente se centre en las tareas que se están realizando.
- En segundo término, genera una especie de efecto de «aislamiento auditivo», facilitando un espacio mental más tranquilo y propicio para el trabajo y el estudio.
- Además, el ruido blanco también puede contribuir a una mejor calidad del sueño, lo cual es fundamental para una mente descansada y por ende, más atenta y productiva durante el día.
Es esencial, no obstante, que cada individuo entienda cómo su cerebro responde a este tipo de estímulo y ajuste la intensidad y duración del ruido blanco según su nivel de confort y efectividad. Algunas personas pueden preferir variantes como el ruido rosa o marrón, que tienen propiedades acústicas ligeramente diferentes.
Consejos para integrar el ruido blanco en la rutina diaria
- Empezar con sesiones cortas para evaluar su impacto y ajustar en consecuencia.
- Utilizar aplicaciones o dispositivos específicos diseñados para generar ruido blanco.
- Mantener un volumen moderado para proteger la audición y garantizar la comodidad.
En definitiva, el ruido blanco puede ser un recurso valioso para quienes buscan optimizar su concentración y productividad. Al reconocer y ajustar su uso a las necesidades personales, los individuos pueden crear un entorno auditivo que sirva de catalizador para el rendimiento intelectual y profesional.
Fuente/Ambientum
www.chiledesarrollosustentable.cl
Innovación & Emprendimiento
EL TRAJE DE SURF MÁS AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Desechando las alternativas de materiales vírgenes como el neopreno a base de petróleo, la nueva generación de trajes incorpora mejoras en diseño y reparabilidad, logrando un traje funcional, liviano, elástico y reparable.
Hace 10 años Patagonia cambió todos los trajes de surf al caucho de base biológica y libre de neopreno en alianza con YULEX. Y este 2024 una nueva generación, donde en la base de ensayo y error que requiere la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, el equipo de diseño y reparación, a menos de un kilómetro del mar y trabajando juntos, lograron los mejores trajes de surf que han realizado. De la mano de alternativas menos tóxicas, sin neopreno y con el objetivo en la mira de la durabilidad, la nueva generación de trajes de Patagonia da un paso adelante para la comunidad del surf.
El compromiso de Patagonia es pensar fuera de la caja, y se logró eligiendo el caucho natural Yulex por sobre el neoprene. Esta vez la innovación en el diseño responde a la durabilidad de un traje, que en función de su reparabilidad, nuevas costuras, más liviano y elástico, se perfila como uno de los favoritos de la temporada. “Patagonia siempre está invirtiendo en innovación, siempre están probando cosas nuevas y esta vez no dejaron de sorprenderme. Es un traje versátil que te permite disfrutar del mar y las olas, aventurarse en nuevos desafíos y también estar consciente de que no estás haciendo daño a lo que tanto amamos, el mar”, resaltó Ramón Navarro.
Algunos de los cambios que trae esta nueva generación de wetsuits son:
Nuevo forro: 100% nylon reciclado en piernas y brazos, que resultan en una sensación más suave y durables.
Ubicación de las costuras: nueva ubicación para las costuras en zonas de alto estiramiento, logrando un aumento drástico en la elasticidad, flexión y rendimiento del traje.
Nuevos cierres que no se corroen: Los cierres Riri son reemplazable y a prueba de corrosión. Ofrecen un mejor sello y con ello aumentan la vida útil del traje.
Tiger Tracks Camo: Diseñado con un forro térmico de poliéster reciclado. El patrón camuflado inspirado en el mítico Gerry López, facilita el abrigo porque tu piel está más cerca del caucho yulex (parte aislante del traje), y mejora la flexibilidad, manteniendo también la rapidez de secado.
“El equipo que tienes puede durar más de lo que crees y si podemos ser quienes demuestren eso, el cielo es el límite. Avanzar y saber cuán lejos podemos llevar el límite del material y cuán lejos podemos llevar la performance del traje”, Buddy Pendergast, uno de los ingenieros detrás de la nueva generación.
La reparación de trajes de surf ha sido siempre parte integral del proceso. No solo contribuye a devolver los trajes al agua, sino que también ha permitido al equipo de diseño de Patagonia comprender mejor lo que no funcionaba adecuadamente. A través de este proceso, se identificaron áreas de mejora que impulsaron hacia la creación de una generación de trajes aún más avanzados.
Rediseña, repara, modifica y testea:
Los árboles con que se fabrica el Yulex de los trajes de surf, se llaman Hevea. Estos pueden producir caucho por hasta 30 años, reemplazando el neopreno convencional no renovable. Sumado a esto, Patagonia está certificado FSC (Forest Stewardship Council), entregada por la Rainforest Alliance, que asegura que los árboles no se cultiven en tierras de selva tropical recién talada.
Además, como parte del trabajo en conjunto entre el equipo de diseño y reparación, pudieron mejorar el teñido de los forros, ahorrando 100 litros de agua por traje, una reducción que equivale al 86% en el uso del agua en comparación con el teñido convencional. Y finalmente la utilización de pegamentos AquaAtm a base de agua, que mantiene los dañinos COV y tiene la misma durabilidad que los pegamentos tradicionales con solventes. Tal como afirma la marca, esta nueva generación de trajes está enfocada en generar un traje más durable y no causar daños innecesarios al medio ambiente.
Un dato importante de resaltar es que en Chile también puedes reparar tu traje de surf. Si se dañó tu traje y la garantía no cubre la reparación, las reparaciones de trajes de Surf de Patagonia están disponibles para poder darle una segunda vida y seguir disfrutando de las olas.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
-
Empresas6 días ago
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
¡Ya es oficial!: RAPA NUI CUENTA CON UN NUEVO PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA SUS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
MÁS DE 30 MIL FAMILIAS EN VALPARAÍSO ENFRENTAN DESAFÍOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE
-
Empresas5 días ago
POLPAICO REUNIÓ A CERCA DE 100 ASISTENTES EN SU SEGUNDO ENCUENTRO “CONSTRUYAMOS FUTURO” EN ANTOFAGASTA
-
Innovación5 días ago
Emprendedora chilena gana el segundo lugar en los Aurora Tech Award 2025
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
Tras inundaciones en Coltauco: DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN