Noticia Destacada
Industria del vino busca aumentar su competitividad con soluciones sostenibles
Viñas apuestan por innovaciones de largo aliento – Para el año 2020, el sector vitivinícola espera llegar a posicionarse como una industria diversa, premium y sustentable.
Consolidarse como una industria sustentable, premium y diversa de aquí a 2020, es uno de los principales objetivos de la Asociación Gremial Vinos de Chile que busca promocionar la imagen del vino, bajo los lineamientos de su plan estratégico, con soluciones eficientes y orientadas a la mejora de las ventajas competitivas en el mercado internacional.
Actualmente, los principales destinos de este producto son EEUU, Canadá, Reino Unido, Brasil, Japón y China. No obstante, otro de los objetivos de la industria es capturar otros mercados, principalmente, el “continente asiático, los países nórdicos y Latinoamérica”, asevera Claudia Carbonell, gerente general del Consorcio I+D Vinos de Chile.
Para cumplir ambas metas y competir con otros productores y exportadores de vinos que han avanzado en materias de trazabilidad e inocuidad para cumplir con los estándares que exigen, por ejemplo, los países nórdicos, el sector vitivinícola nacional está innovando para mejorar su competitividad, asegura René Araneda, presidente de Vinos de Chile. Detalla que estas innovaciones se están aplicando en toda la cadena de valor del vino: almacenaje y conservación; eficiencia energética; optimización de riego; y mecanización de algunas labores agrícolas, entre otras.
Además, tanto las viñas, como el Consorcio I+D Vinos de Chile, están desarrollando diversas innovaciones, en materia de mejoramiento genético, conservación de vinos, gestión del agua, entre otras.
Enzimas y nutrientes son tan sólo algunos ejemplos de técnicas biotecnológicas utilizadas en procesos previos al embotellamiento del vino con el fin de hacer de este un producto más eficiente o de potenciar ciertos sabores y olores con la meta de agradar el paladar del cliente.
La empresa Laffort, ofrece insumos enológicos con el fin de que enólogos de diversas viñas puedan crear, modificar o potenciar el cuerpo, sabor y olor de ciertos vinos. Entre ellos, destaca el uso de enzimas, técnica que está comenzando a extenderse en la industria nacional explica Fernando Córdova, responsable Técnico, Laffort Sudamérica.
Las enzimas facilitan y aceleran las transformación de moléculas específicas en el vino permitiendo, por ejemplo, clarificar o revelar aromas en el producto entre otras funciones.
«Las enzimas catalizan y respetan la integridad y calidad de las uvas y del vino. No afecta su sabor», asevera Córdova.
La empresa Partners, en tanto, importó una máquina que realiza un proceso de electrodiálisis por estabilización tartárica, capaz de procesar unos 12.000 litros por hora. La tecnología representa una alternativa a otros procesos de estabilización y evita que el vino se precipite y deje residuos.
La máquina de Partner se encuentra operando desde agosto de 2013, y responde a la necesidad creciente de las bodegas de estabilizar, en tiempo récord, grandes volúmenes de vino sin riesgo de alteración ni de residuos en la botella.
«Los vinos de consumo rápido se deben estabilizar porque si no se precipitan. La principal ventaja de este proceso es la seguridad de estabilidad del vino, sobre todo, en la exportación», afirma Rafael Lira, responsable del proyecto que se esta ejecutando en las bodegas de Viña Montes y Correa Albano.
La empresa está también realizando una investigación sobre la nutrición de la vid enfocada a su equilibrio nutricional. «La idea es tener un impacto desde el viñedo en la calidad del vino. De este manera hacemos vino de una manera más eficiente», afirma Arnaud Faupin, especialista en ciencias de la vid de la Universidad de Bourgogne, quien agrega que la firma está desarrollando productos nutricionales que se aplican a nivel de suelo en forma de compost.
Valentina Lira, subgerente de Desarrollo Sustentable en Concha y Toro, detalla que la viña viene realizando una serie de iniciativas en torno a la sustentabilidad, como por ejemplo, potenciar el uso eficiente del agua. En efecto, sostiene que han sido pioneros en la «implementación masiva del sistema de riego por goteo en los campos, lo cual permite entregar a cada planta la cantidad de agua y nutrientes que necesita su desarrollo. La técnica está presente en más del 92% de nuestros viñedos y, la idea es continuar implementándola en nuevos campos y en aquellos donde aún no está presente, dado sus múltiples beneficios», puntualiza Lira.
Remarca que la sustentabilidad ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de la compañía. «La viña trabaja de acuerdo a los principios de calidad y excelencia en todo su accionar».
«La mayoría de las viñas chilenas cuentan con mecanización en sus procesos de vino masivo, pero en lo que respecta a los procesos en uva fina, la industria aún se encuentra en pañales», afirma Sebastián Warnier, gerente Agrícola de Viña Santa Rita.
La empresa realizó un estudio para saber qué procesos podían mejorar la calidad de la uva y vieron que la mecanización de éstos arrojaba positivos resultados. «Claramente es una uva más trabajada, más fresca, más protegida de hongos y, por ende, una calidad de vinos altamente superior. La clave es que al mecanizar logras técnicamente un mejor producto y reduces costos», sostiene.
Con todo, dice que sin la mecanización las viñas no lograrán «mantener la calidad cada vez más competitiva a nivel mundial, lo que puede afectar la rentabilidad del negocio», finaliza.
Una de las innovaciones que está realizando la Viña Cono Sur es una alternativa natural para combatir plagas y enfermedades, utilizando a gansos que se comen a los insectos llamados «burritos», y también la introducción de arañas, como por ejemplo, la «arañita blanca», que se come a la «arañita roja», que es dañina para los viñedos. Claudia Pfau, jefa de Comunicaciones de la viña, enfatiza que con esto no es necesario aplicar pesticidas. El método, explica, consiste en poner una hilera cubierta de flores de distintos colores para atraer a los insectos. De esta manera, sostiene que «se permite mantener la sanidad de los viñedos».
En 2013 Viña Cono Sur se convirtió en la primera empresa vitivinícola de Sudamérica en cumplir los requisitos que exige el código de conducta Business Social Compliance Initiative (BSCI).
Marco Antonio De Martino, gerente comercial de la Viña De Martino, señala que han sido pioneros en producir vino de menor contenido alcohólico de manera natural, es decir, sin intervenciones artificiales.
Esgrime que para poder producir este tipo de vinos es de suma importancia tener un manejo de viñedo impecable. Por ello, «uno de los aspectos más importantes es la fecha de cosecha de la uva. Hay que entender que mientras más madura esté la fruta, más azúcar tendrá y, por lo tanto, más alcohol se producirá en la fermentación».
En ese sentido, esgrime que han estudiado cada variedad y cada viñedo con cuidado para determinar cuándo es el minuto exacto de cosecha. Esto, dice, incluye la observación de las condiciones climáticas del año en curso y también de períodos anteriores.
Gabriela Negrete, jefa del departamento de Investigación, Desarrollo y Sustentabilidad de Viña Montes, señala que durante este ejercicio se han focalizado en optimizar el uso del recurso hídrico, para lo cual han invertido alrededor de $ 50 millones.
«Logramos importantes resultados en ahorro de agua, ya sea vía disminución de la evaporación de los emisores (cubierta sobre la hilera), y disminución de la cantidad del recurso aplicado, gracias al uso de tecnología que permite tomar decisiones de riego con mayor precisión, llegando incluso a situaciones de cero riego».
Comenta que también han trabajado en la conversión de espaldera tradicional (sistema que mantiene los brotes afirmados por alambres) a espaldera abierta (sin alambres), logrando importantes mejoras en la calidad de las uvas.
Fuente:www.df.cl
Conversación
130 países se reúnen en Chile para impulsar la financiación de la naturaleza y apoyar las metas globales de biodiversidad

En la mayor conferencia sobre financiación de la biodiversidad convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países avanzaron en soluciones innovadoras y presentaron 91 planes nacionales para transformar la forma en que se valora y protege la naturaleza.
La mayor reunión sobre financiación de la naturaleza jamás celebrada se realizó en Chile, con más de 130 países respaldando las metas globales de biodiversidad y explorando innovaciones audaces —desde bonos de naturaleza hasta la reasignación de subsidios, desde la tecnología financiera hasta los créditos por naturaleza— para movilizar fondos sostenibles para la conservación en una era de disminución de la ayuda internacional.
Con 92 nuevos países avanzando en la elaboración de sus “Planes Nacionales de Financiación de la Biodiversidad”, la conferencia marcó una creciente ola de apoyo global al Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, en seguimiento a la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP16) celebrada a principios de este año.
El mensaje fue claro: la innovación en las finanzas públicas, la reasignación de subsidios, la participación del sector privado y el acceso al financiamiento para los pueblos indígenas y las comunidades locales son elementos esenciales para lograr una financiación sostenible de la naturaleza.
La sexta edición de la Conferencia Global sobre Financiación de la Biodiversidad (6 al 8 de mayo) es organizada por la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La mayor reunión hasta la fecha de la comunidad dedicada a la financiación de la naturaleza convocó a altas autoridades gubernamentales, incluyendo representantes de ministerios de medio ambiente y finanzas, así como a miembros clave de gabinetes ministeriales.
En la sesión de apertura la Ministra de Ambiente del país anfitrión Maisa Rojas destacó que hoy “estamos muy orgullosos como país de recibir a los 133 países que son parte de BIOFIN. Hoy, el principal desafío es visibilizar la biodiversidad y reconocer su papel crítico en el desarrollo económico, la organización social e identidad de nuestros países, llevando su comprensión a una dimensión clara, medible e integrada dentro de las cuentas nacionales y del desarrollo económico sostenible”.
Agregó que “como país entendemos que las soluciones no pueden estar aisladas, sino que deben tener siempre a la cooperación en sus múltiples dimensiones. Por eso, estamos trabajando en la integración entre políticas climáticas y de biodiversidad. Un ejemplo es nuestra Ley Marco de Cambio Climático, que establece la meta de carbono neutralidad y la resiliencia al 2050, promoviendo el uso de soluciones basadas en la naturaleza como herramientas de mitigación y adaptación. Allí hay una gran oportunidad para vincular las acciones y métricas de biodiversidad con los instrumentos de adaptación y financiamiento climático”.
Aproximadamente un millón de especies de animales y plantas están actualmente amenazadas de extinción, muchas de ellas dentro de las próximas décadas. Este deterioro es causado principalmente por actividades humanas, incluyendo los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras.
«Proteger la naturaleza no es solamente una prioridad entre muchas: es la base que sostiene nuestras economías, nuestras sociedades y la promesa de un futuro digno. El desarrollo humano no puede desvincularse de la salud de nuestro mundo natural. En América Latina y el Caribe, una superpotencia en biodiversidad, el PNUD trabaja con los países para transformar la forma en que se valora y financia la conservación de la naturaleza», dijo Michelle Muschett, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
«Al conmemorar 60 años impulsando el desarrollo sostenible, el PNUD reafirma su compromiso con soluciones que protejan, restauren y sostengan los ecosistemas que sustentan la resiliencia, la prosperidad y el bienestar del planeta y de las generaciones presentes y futuras», añadió.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), en asociación con BIOFIN del PNUD —una iniciativa global dedicada a diseñar e implementar soluciones de financiación para la biodiversidad a gran escala— está apoyando a más de 90 países en la elaboración de Planes de Financiación de la Biodiversidad.
Estos planes fueron reconocidos en la COP16 de Biodiversidad de la ONU, celebrada en Colombia, como una “acción habilitadora” clave para cerrar la brecha global de financiamiento para la biodiversidad, que supera los 700 mil millones de dólares anuales.
“El GEF se complace en trabajar junto a BIOFIN para acelerar las acciones que cerrarán la brecha de financiamiento para la biodiversidad y ayudarán al mundo a alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, afirmó Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
“Juntos estamos ayudando a los gobiernos a reorientar los flujos financieros y movilizar recursos internos para la biodiversidad, además de garantizar que la biodiversidad esté plenamente integrada en las prioridades económicas y de desarrollo, y no sea tratada como una cuestión secundaria”, añadió.
A medida que la ayuda oficial al desarrollo continúa disminuyendo, la necesidad de modelos de financiamiento más catalíticos nunca ha sido tan urgente. El concepto de «financiar el financiamiento» —el uso estratégico de recursos limitados de donantes para movilizar volúmenes mucho mayores de financiamiento público y privado— representa un camino clave hacia adelante.
BIOFIN del PNUD ha implementado este enfoque de «financiar el financiamiento» en 41 países, catalizando más de 1.600 millones de dólares para la naturaleza desde 2018.
Pequeñas inversiones catalíticas en políticas, estructuras financieras e incentivos han permitido desbloquear flujos de financiamiento sostenible mucho mayores, convirtiendo el modelo de «financiar el financiamiento» en un acelerador comprobado para los países que buscan alcanzar sus objetivos de biodiversidad y desarrollo.
Algunos ejemplos del impacto del enfoque de BIOFIN de “Financiar el Financiamiento” (cifras de 2024):
- Argentina diseñó un plan de financiación para la biodiversidad de 420 millones de dólares en la provincia de Misiones, integrando un seguro para la conservación del Yaguarete (Jaguar) con el fin de proteger ecosistemas críticos.
- Botsuana revisó las tarifas de sus áreas protegidas según las recomendaciones de su Plan de Financiación de la Biodiversidad, lo que permitió aumentar los ingresos de los parques nacionales en 7 millones de dólares en un solo año.
- Ecuador distribuyó más de 800 millones de dólares en microcréditos utilizando salvaguardas ambientales para incentivar el crecimiento de pequeñas empresas con impacto positivo en la naturaleza.
- Tailandia introdujo una tasa para visitantes de menos de 1 dólar en la isla sureña de Koh Tao, destinada a financiar la protección del coral y la biodiversidad marina, generando un total acumulado de 314.000 dólares al cierre de 2024.
- Kazajistán, una reforma legislativa permitió triplicar el presupuesto destinado a áreas protegidas desde 2018, alcanzando un total de 70,3 millones de dólares
Los subsidios perjudiciales para el medio ambiente fueron otro de los temas centrales debatidos durante la conferencia.
Cada vez más países reconocen que la reasignación de estos subsidios nocivos representa una doble ganancia: no solo permite ahorrar dinero público al reducir gastos ineficientes, sino que también genera importantes beneficios para la biodiversidad al eliminar incentivos que impulsan la destrucción ambiental. El PNUD apoya a los países en el desarrollo de múltiples escenarios para rediseñar estos subsidios.
Un tema recurrente en la conferencia fue el papel cada vez más importante del sector privado en la toma de decisiones de inversión positivas para la naturaleza, mediante instrumentos de financiación combinada como los bonos verdes, y enfoques como el acceso y la participación en los beneficios, así como las contribuciones por el uso de recursos genéticos en los que se basan sus modelos de negocio.
Un cambio global hacia economías positivas para la naturaleza podría generar hasta 10 billones de dólares en nuevas oportunidades de negocio, según la Promesa por la Naturaleza del PNUD —un compromiso emblemático para apoyar a 140 países en el logro de las metas globales de biodiversidad.
“Esta conferencia ejemplifica el impulso que estamos construyendo a través de la Promesa por la Naturaleza del PNUD para transformar la forma en que valoramos la naturaleza en nuestros sistemas económicos y financieros a nivel mundial”, afirmó Midori Paxton, Directora Global del Nature Hub del PNUD.
“Al reunir a más de 130 países, no solo estamos reafirmando nuestro compromiso colectivo con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, sino también transformando ese compromiso en estrategias concretas mediante iniciativas sólidas como BIOFIN”, añadió.
Los avances logrados en la 6ª Conferencia Global llegan en un momento clave, con importantes hitos internacionales en el horizonte para 2025 —incluyendo la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en España y la COP30 sobre Cambio Climático de la ONU en Brasil. Se trata de una oportunidad crucial para avanzar en la integración de la financiación para la biodiversidad en los planes nacionales de desarrollo y en la agenda más amplia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las crisis de biodiversidad y climática están profundamente interconectadas, se refuerzan mutuamente y se aceleran entre sí. El cambio climático es ya uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad, al alterar hábitats, interrumpir ecosistemas y empujar a las especies hacia la extinción.
Al mismo tiempo, la destrucción de bosques, humedales, océanos y otros sistemas naturales debilita la capacidad del planeta para absorber carbono y regular el clima.
El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas que trabaja para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Con una amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
Más información en undp.org/es/latin-america o a través de @PNUDLAC.
La Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) es una alianza global liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que trabaja con más de 133 países para desarrollar e implementar soluciones financieras para la naturaleza. BIOFIN ayuda a los gobiernos a identificar, movilizar y alinear flujos financieros públicos y privados para cerrar la brecha de financiamiento para la biodiversidad e integrar la biodiversidad en la planificación nacional, los presupuestos y la política económica.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) agrupa varios fondos multilaterales que trabajan juntos para abordar los desafíos más urgentes del planeta de manera integrada. Su financiamiento ayuda a los países en desarrollo a enfrentar retos complejos y avanzar hacia el cumplimiento de metas ambientales internacionales. En las últimas tres décadas, el GEF ha otorgado más de 26.000 millones de dólares en financiamiento, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros 148.000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países. Más información en www.thegef.org.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Publicado en el Diario Oficial!: Ministra Rojas y alcaldesa Bobadilla celebran declaración del Humedal Urbano Quilicura

Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 3 humedales urbanos más grandes protegidos en la Región Metropolitana.
Este martes, la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas llegó hasta la comuna de Quilicura para celebrar junto a la alcaldesa Paulina Bobadilla una esperada noticia para la comunidad. Se trata de la publicación en el Diario Oficial de la declaratoria del Humedal Urbano Quilicura, un ecosistema clave para proteger la biodiversidad de la Región Metropolitana.
Las autoridades, junto a la seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, estuvieron acompañadas por profesionales de los departamentos de Gestión Ambiental de la Municipalidad, Ecosistemas Acuáticos del Ministerio y profesionales de Recursos Naturales de la Seremi Medio Ambiente, con quienes recorrieron el sector San Luis Norte de este humedal. Además, compartieron con vecinos, vecinas y representantes de organizaciones ambientales que participaron activamente en este proceso de protección.
“La conservación de nuestra naturaleza es una prioridad para nuestro Gobierno. Hoy traigo una copia de la publicación en el Diario Oficial de la declaración del Humedal Urbano Quilicura, una noticia que sabemos era muy esperada por los vecinos y vecinas de la comuna”, expresó la ministra Rojas.
“Enfrentamos una triple crisis de cambio climático, biodiversidad y contaminación. Por eso, necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y la sequía-, conservar nuestra flora y fauna, y resguardar sitios de alto valor ambiental para las comunidades locales”, agregó la autoridad ambiental.
En tanto, la alcaldesa Paulina Bobadilla destacó el trabajo decidido de la comunidad en esta declaratoria. «Este reconocimiento no es solo una victoria legal, sino también un triunfo de nuestra comunidad organizada y comprometida con el medio ambiente. Recuperar la declaración del humedal reafirma el compromiso con nuestro entorno. Seguiremos trabajando para que este ecosistema siga siendo un espacio vivo, protegido y valorado por todas y todos”, comentó la jefa municipal.
Por su parte, la seremi del Medio Ambiente Región Metropolitana, Sonia Reyes, expresó: «Esta Declaratoria del Humedal Urbano de Quilicura fue un acucioso trabajo técnico y jurídico, donde los equipos técnicos de la Seremi y el Ministerio revisaron entre muchos antecedentes, aspectos ecológicos, geográficos, la hidrología, los suelos, la flora y fauna del humedal, lo que culminó finalmente con una nueva delimitación del ecosistema que incorpora de manera efectiva los criterios de sustentabilidad según el Reglamento de Humedales Urbanos”.
Sobre el Humedal Urbano Quilicura
El Humedal Urbano Quilicura es un ecosistema continental palustre que se emplaza en el sector norte de la comuna de Quilicura, dentro de la cuenca del río Maipo, específicamente en la subsubcuenca del Estero Lampa, entre el Estero Colina y el Río Mapocho.
Tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 3 humedales urbanos más grandes protegidos en la Región Metropolitana.
Este ecosistema alberga especies vegetales características de ambientes salinos y humedales, tales como, grama salada (Distichlis spicata), hierba del salitre (Frankenia salina), cola de zorro (Polypogon monspeliensis), así como totora (Typha angustifolia y Schoenoplectus californicus).
Además, es hogar de otras especies como el pequén (Athene cunicularia), sapito
de cuatro ojos (Pleurodema thaul), coipo (Myocastor coypus), queltehue (Vanellus chilensis), siete colores (Tachuris rubrigastra), garza cuca (Ardea cocoi), pato jerón grande (Anas georgica), tiuque (Milvago chimango) y mirlo (Turdus merula).
Este lugar provee también servicios ecosistémicos, como control de inundaciones y regulación de temperatura ante olas de calor e incendios; agua para riego en zonas de preservación y cultivo; sitio espiritual y de recreación para pueblos originarios, y es una zona educativa rica en biodiversidad y de totoras para preservar la artesanía local.
Hasta la fecha, 13 humedales urbanos han sido declarados en la Región Metropolitana y 130 a nivel nacional.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Ministerio Medio Ambiente declara Humedal Urbano Quilicura: UN ECOSISTEMA CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DE LA RM

Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes nivel nacional.
El Ministerio del Medio Ambiente anunció la declaración del Humedal Urbano Quilicura, una noticia muy esperada por los vecinos y vecinas de esa comuna.
Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes declarados a nivel nacional. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que se trata de “un humedal urbano clave para proteger la biodiversidad en la Región Metropolitana”.
La autoridad ambiental explicó que “proteger los ecosistemas de Chile es una prioridad para nuestro gobierno y este es un gran hito para la región y también para el país. Hoy necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y sequía-, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental para las comunidades locales”.
“Recordemos que enfrentamos una crisis de biodiversidad muy compleja y con esta declaración estamos avanzando en esa línea al proteger de manera concreta a las especies que habitan allí como, por ejemplo, el piuquén (Chloephaga melanoptera), ave que está catalogada como ‘En Peligro’”, agregó la ministra Rojas.
La noticia de la declaración de este humedal urbano fue dada a conocer la tarde del viernes por la alcaldesa Paulina Bobadilla durante la Cuenta Pública de la Municipalidad de Quilicura, instancia en la que la autoridad destacó que «este reconocimiento no es solo una victoria legal, sino también un triunfo de nuestra comunidad organizada y comprometida con el medioambiente. Recuperar la declaración del humedal reafirma el compromiso con nuestro entorno. Seguiremos trabajando para que este ecosistema siga siendo un espacio vivo, protegido y valorado por todas y todos”.
Cabe destacar que actualmente existen 130 humedales urbanos declarados en el país y 13 en la Región Metropolitana.
Un anuncio esperado por la comunidad
El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó el rol de las comunidades en este proceso. “La declaración de este humedal es una noticia muy importante para la comunidad local. Quiero destacar especialmente el rol de los vecinos y vecinas, y de las organizaciones ambientalistas que cumplieron un papel clave en su protección promoviendo el monitoreo participativo de la flora y fauna, y ejecutando jornadas de limpieza y de educación ambiental, entre otras acciones”.
En tanto, la seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, sostuvo que «esta nueva declaratoria del humedal urbano de Quilicura requirió un acucioso trabajo técnico y jurídico, que revisó todos los aspectos ecológicos y geográficos, la flora y la fauna del humedal, la hidrología y los suelos, entre muchos antecedentes, tanto en terreno como a través de imágenes satelitales. Los equipos técnicos de la Seremi y del Ministerio trabajaron arduamente para cumplir con todas las exigencias del reglamento de Humedales Urbanos. Estamos muy felices porque sabemos que esta declaratoria era muy esperada por la toda la comunidad».
Características del Humedal Urbano Quilicura
El Humedal Urbano de Quilicura es un ecosistema continental palustre que se emplaza en el sector norte de la comuna de Quilicura, dentro de la cuenca del río Maipo, específicamente en la subcuenca del Estero Lampa, entre el Estero Colina y el Río Mapocho.
Este ecosistema alberga especies vegetales características de ambientes salinos y humedales, tales como, grama salada (Distichlis spicata), hierba del salitre (Frankenia salina), cola de zorro (Polypogon monspeliensis), así como totora (Typha angustifolia y Schoenoplectus californicus).
Además, es hogar de otras especies como el pequén (Athene cunicularia), sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), coipo (Myocastor coypus), queltehue (Vanellus chilensis), siete colores (Tachuris rubrigastra), garza cuca (Ardea cocoi), pato jerón grande (Anas georgica), tiuque (Milvago chimango) y mirlo (Turdus merula).
Este lugar provee también servicios ecosistémicos, como control de inundaciones y regulación de temperatura ante olas de calor e incendios; agua para riego en zonas de preservación y cultivo; sitio espiritual y de recreación para pueblos originarios y es una zona educativa rica en biodiversidad y de totoras para preservar la artesanía local.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Avanza implementación Servicio de Biodiversidad: CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA DOS REGLAMENTOS CLAVE

Los instrumentos regularán la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y el funcionamiento del Comité Científico Asesor del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
La implementación de la ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas continúa avanzando firmemente. Esta mañana, el Consejo de Ministras y Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó dos reglamentos clave para la operatividad de la ley.
«Este es un nuevo paso en la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el principal legado ambiental de esta administración. Este servicio permitirá hacernos cargo directamente de las crisis de biodiversidad y climática, ya que será una institución encargada de cuidar nuestro patrimonio natural y gestionar de manera integrada las áreas protegidas”, comentó la ministra Maisa Rojas.
Los instrumentos aprobados regularán, por un lado, la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y, por otro, el funcionamiento del Comité Científico Asesor. Ambos reglamentos son fundamentales para apoyar la labor del SBAP y enfrentar la creciente amenaza de pérdida de biodiversidad en el país, que alberga una gran cantidad de especies endémicas, hoy amenazadas por la actividad humana y el cambio climático.
El reglamento sobre los Planes RECOGE establece un procedimiento detallado, técnico y transparente para diseñar instrumentos de manejo destinados a mejorar el estado de conservación de especies clasificadas como “En Peligro Crítico”, “En Peligro”, “Vulnerables” o “Casi Amenazadas”, que comenzarán a ser elaborados por el SBAP, apoyado por comités operativos formados por organismos públicos, y con instancias de participación ciudadana.
Por primera vez, además, se incorporará la priorización estratégica de especies, la obligatoriedad de indicadores de seguimiento, un análisis de amenazas detallado, y se introducen criterios adaptativos frente a impactos del cambio climático.
El segundo reglamento aprobado, en tanto, regulará la implementación del Comité Científico Asesor como un organismo asesor y de consulta en las materias científicas y técnicas necesarias para el adecuado ejercicio de las funciones y atribuciones del Servicio. El reglamento se refiere a la integración, estableciendo los requisitos para formar parte del Comité, a los criterios de selección y al funcionamiento del mismo para ejercer sus funciones.
Esta aprobación ocurre tras un amplio proceso participativo, que incluyó consultas públicas y revisión de observaciones por parte de múltiples ministerios y organizaciones de la sociedad civil.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
El Día de la Tierra: UN COMPROMISO GLOBAL CON LA SOSTENIBILIDAD

El Día de la Tierra, celebrado anualmente el 22 de abril, es una fecha clave en el calendario de la conciencia medioambiental global. Este día tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y el planeta, destacando la importancia de proteger los recursos naturales y fomentar un desarrollo sostenible.
La iniciativa comenzó en 1970 en los Estados Unidos, impulsada por el senador Gaylord Nelson, quien, preocupado por la creciente degradación ambiental y la falta de acción política ante las crisis ecológicas, propuso una jornada de sensibilización para crear un movimiento a favor del medio ambiente. Desde entonces, el Día de la Tierra se ha expandido internacionalmente, siendo conmemorado en más de 190 países.
El Origen y la Evolución del Día de la Tierra
El Día de la Tierra nació en un contexto de creciente conciencia pública sobre los problemas ambientales. En la década de 1960, la contaminación, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el uso desmedido de recursos naturales ya estaban generando impactos negativos en el planeta. La publicación del libro Primavera Silenciosa (Silent Spring) de Rachel Carson, en 1962, alertó al mundo sobre los peligros de los pesticidas y cómo estos estaban afectando la fauna y flora, especialmente los ecosistemas acuáticos. Fue una de las primeras obras que hizo visible la necesidad urgente de proteger el medio ambiente.
El 22 de abril de 1970, millones de personas en los Estados Unidos participaron en una jornada de movilización que marcó el nacimiento oficial del Día de la Tierra. En esa primera edición, más de 20 millones de personas se unieron en protestas y actividades educativas, exigiendo un cambio en las políticas públicas y una mayor conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental. El evento fue un éxito rotundo, logrando influir en la creación de leyes ambientales en los Estados Unidos, como la Ley de Aire Limpio y la Ley de Agua Limpia, que establecieron estándares para reducir la contaminación.
Importancia del Día de la Tierra
El Día de la Tierra tiene una relevancia trascendental en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la escasez de recursos naturales. La celebración de este día es un recordatorio de que nuestro planeta es finito, y que nuestras acciones tienen consecuencias directas sobre el medio ambiente. Además, el Día de la Tierra resalta la importancia de tomar medidas colectivas para preservar los recursos naturales y proteger el entorno para las generaciones futuras.
Este día ofrece una plataforma global para que individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos reflexionen sobre los impactos que sus actividades tienen sobre la Tierra. En un contexto donde el calentamiento global es una de las principales amenazas, la concienciación sobre cómo nuestras acciones afectan al medio ambiente se vuelve crucial. Además, fomenta la participación activa en actividades de limpieza, reforestación, educación ambiental y promoción de políticas públicas en favor del desarrollo sostenible.
Hitos Más Importantes
Desde su creación, el Día de la Tierra ha sido testigo de importantes logros ambientales. Algunos de los más destacados incluyen:
-
El establecimiento de políticas medioambientales: El Día de la Tierra de 1970 fue crucial para la creación de leyes ambientales en Estados Unidos y para la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), que comenzó a regular la contaminación y a promover políticas de conservación.
-
El Acuerdo de París (2015): El Día de la Tierra también es una fecha simbólica para la firma de compromisos globales como el Acuerdo de París, en el que los países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C para evitar los peores efectos del cambio climático.
-
Iniciativas de reciclaje y reducción de residuos: En muchos países, el Día de la Tierra ha servido como impulso para el desarrollo de campañas de reciclaje y reducción de residuos, así como para la promoción de la economía circular.
Sostenibilidad y el Futuro del Planeta
La sostenibilidad es el eje central de la celebración del Día de la Tierra. Este concepto hace referencia al uso responsable de los recursos naturales, de modo que se puedan satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para cubrir las suyas. El planeta está enfrentando una crisis ambiental en la que el cambio climático, la deforestación, la contaminación del aire y el agua, y la pérdida de biodiversidad son algunas de las principales amenazas.
Proyecciones futuras del Día de la Tierra apuntan a una mayor integración de la sostenibilidad en las políticas globales, tanto a nivel gubernamental como empresarial. Las energías renovables, la reforestación, la agricultura sostenible y el transporte limpio son áreas clave en las que se espera avanzar de manera significativa. Según las proyecciones, la implementación de prácticas sostenibles podría contribuir a mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y del agua, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el Día de la Tierra también tiene el potencial de estimular la economía verde, que aboga por el empleo en sectores relacionados con la protección del medio ambiente, la transición energética y la conservación de la biodiversidad.
Beneficios para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible
El Día de la Tierra ofrece varios beneficios tanto para el medio ambiente como para el desarrollo sostenible. En primer lugar, promueve la reflexión colectiva sobre las necesidades de proteger nuestros ecosistemas y cómo nuestras actividades económicas deben alinearse con las capacidades regenerativas del planeta. Este día no solo invita a reflexionar sobre los desafíos, sino que también alienta la acción inmediata, como la plantación de árboles, la limpieza de playas, ríos y parques, y la promoción de hábitos de consumo responsables.
En términos de desarrollo sostenible, el Día de la Tierra es fundamental para conectar la protección ambiental con el crecimiento económico. La creación de empleos verdes, la promoción de energías limpias y la inversión en tecnología sostenible son aspectos claves que se han visto impulsados por el enfoque centrado en la sostenibilidad. Este día refuerza la importancia de un desarrollo que no solo favorezca la economía, sino que también respete los límites ecológicos del planeta.
Conclusión
El Día de la Tierra es mucho más que una jornada de sensibilización; es un recordatorio anual de que cada acción cuenta en la preservación del medio ambiente. La lucha contra el cambio climático y la protección de nuestros recursos naturales requieren esfuerzos globales, y este día es una plataforma crucial para movilizar a la sociedad hacia un futuro más sostenible. En su celebración, no solo conmemoramos el pasado, sino que también establecemos las bases para un futuro en el que el respeto por la naturaleza y el bienestar humano vayan de la mano.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y FAO invitan a sumar iniciativas de restauración en nuevo registro nacional
-
Innovación6 días ago
“Categoría Energía Colbún”: PREMIO AVONNI ABRE SUS POSTULACIONES 2025 Y RECONOCERÁ INNOVACIONES EN ENERGÍA
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Publicado en el Diario Oficial!: Ministra Rojas y alcaldesa Bobadilla celebran declaración del Humedal Urbano Quilicura
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
ASENAV obtiene “Premio AHK Chile 2025 de Sostenibilidad y Medio Ambiente” por su innovador crucero Magellan Discoverer
-
Empresas5 días ago
Inversioniones con propósito: FONDOS ESG DE BCI GANAN TERRENO EN EL MERCADO CHILENO
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
Falabella publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 con avances concretos en economía circular, equidad de género y desarrollo local