Medio Ambiente
LAS CAPAS DE HIELO PUEDEN COLAPSAR A 600 METROS POR DÍA, MUCHO MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE TEMÍA
Los sedimentos de las capas de hielo de la última edad de hielo brindan una “advertencia del pasado” para la Antártida y el aumento del nivel del mar hoy, dicen los científicos.
Las capas de hielo pueden colapsar en el océano en chorros de hasta 600 metros (2,000 pies) por día, según un estudio, mucho más rápido que lo registrado anteriormente.
Los científicos dijeron que el hallazgo, basado en las formaciones de sedimentos del fondo marino de la última edad de hielo, era una “advertencia del pasado” para el mundo actual en el que la crisis climática está erosionando las capas de hielo.
Dijeron que el descubrimiento muestra que algunas capas de hielo en la Antártida, incluido el glaciar Thwaites “Doomsday”, podrían sufrir períodos de colapso rápido en un futuro cercano, acelerando aún más el aumento del nivel del mar.
Derretimiento de capas de hielo y aumento del nivel del mar
El aumento de los océanos se encuentra entre los mayores impactos a largo plazo del calentamiento global porque cientos de ciudades importantes de todo el mundo se encuentran en las costas y son cada vez más vulnerables a las marejadas ciclónicas y las inundaciones. Es posible que la capa de hielo de la Antártida occidental ya haya pasado el punto en el que las pérdidas importantes son imparables, lo que conducirá eventualmente a un aumento del nivel del mar de varios metros.
“Nuestra investigación proporciona una advertencia del pasado sobre las velocidades a las que las capas de hielo son físicamente capaces de retirarse“, dijo la Dra. Christine Batchelor de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido, quien dirigió la investigación. “Muestra que los pulsos de retirada rápida pueden ser mucho más rápidos que cualquier cosa que hayamos visto hasta ahora“.
“Estos pulsos se traducen en un aumento del nivel del mar y podrían ser realmente importantes para las defensas marítimas”, dijo. La tasa de pérdida fue crítica si, por ejemplo, un aumento esperado durante 200 años realmente pudiera ocurrir en 20 años, dijo Batchelor. La investigación también podría usarse para permitir que los modelos informáticos hagan mejores predicciones sobre la futura pérdida de hielo.
Datos geológicos y precisos
La mayoría de las estimaciones anteriores de la tasa de colapso de la capa de hielo provienen de datos satelitales, que se han recopilado durante unos 50 años. Los datos geológicos utilizados en el estudio se remontan a miles de años, lo que permite analizar una gama mucho mayor de condiciones.
La investigación, publicada en la revista Nature, utilizó mapas de alta resolución del lecho marino frente a Noruega, donde grandes capas de hielo colapsaron en el mar al final de la última edad de hielo hace 20.000 años. Los científicos se centraron en conjuntos de pequeñas crestas paralelas a la costa, que se formaron en la línea donde la base de la capa de hielo se encuentra con los océanos, llamada línea de conexión a tierra.
A medida que las mareas levantaban y hundían las capas de hielo, los sedimentos en la línea de puesta a tierra se aplastaban hasta formar crestas dos veces al día. A medida que la base de la capa de hielo se derritió durante días y semanas, la línea de conexión a tierra se retiró hacia la costa, dejando atrás conjuntos de crestas paralelas. La medición de la distancia entre las crestas permitió a los científicos calcular la velocidad del colapso de la capa de hielo de Noruega.
Tasas aceleradas de retiro de las capas de hielo
Encontraron velocidades de entre 50 metros diarios y 600 metros diarios. Eso es hasta 20 veces más rápido que el retiro más rápido registrado previamente por satélites, dede 30 metros por día en el glaciar Pope en la Antártida Occidental. Las crestas se habían estudiado antes, en la Antártida , pero solo en un área de 10 kilómetros cuadrados. El nuevo estudio cubrió un área de 30.000 kilómetros cuadrados y 7.600 crestas, lo que permitió a los científicos comprender qué es probable que controle las tasas de retroceso.
Las tasas más rápidas de pérdida de la capa de hielo hacia el océano se encontraron donde la capa de hielo había estado descansando sobre un lecho marino prácticamente plano. Esto se debe a que una cantidad relativamente pequeña de fusión en la base de una capa de hielo plana puede levantar una gran sección de la capa y desplazar la línea de tierra mucho más hacia la costa que si la capa estuviera en una pendiente más pronunciada.
Las cordilleras noruegas muestran rápidos brotes de pérdida de hielo que duran hasta 11 días, pero Bachelor sospecha que podrían durar meses. “La medición en el glaciar Pope mostró que 30 metros por día se mantuvieron durante unos tres meses y medio. Pero 600 metros por día definitivamente no se mantendrían durante un año o muchos años, no te quedaría hielo”.
Sin embargo, dijo: “Nuestros hallazgos sugieren que las tasas actuales de derretimiento son suficientes para causar pulsos cortos de retroceso rápido en áreas planas de la capa de hielo antártica, incluso en Thwaites“.
Reliquias del fondo marino
El profesor Andrew Shepherd, de la Universidad de Northumbria en el Reino Unido, que no formó parte del equipo de estudio, dijo: “Es bastante increíble, pero las características de reliquias en el lecho marino brindan un muestreo mucho más frecuente del retroceso de la capa de hielo de lo que hemos podido lograr con satélites.”
“Resulta que la retirada no es un proceso constante, sino que ocurre en ráfagas cortas”, agregó. “No vimos eso desde el espacio porque tendemos a rastrear los cambios una vez al año como máximo. Si el rápido retroceso encontrado en el nuevo estudio podría significar aumentos preocupantemente rápidos en la futura pérdida de hielo y el aumento del nivel del mar dependerá de si estas tasas rápidas se mantienen durante períodos de tiempo de más de una semana o dos”.
El Dr. Johannes Feldmann, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático en Alemania, dijo: “El estudio [muestra] que en el futuro son posibles tasas de retroceso más rápidas que las observadas actualmente, por ejemplo, en la Antártida, en circunstancias específicas . Las implicaciones de una retirada tan rápida son graves, dada la naturaleza generalmente irreversible de la retirada de la capa de hielo”.
Fuente/Ecoportal Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
El litoral “de Puerto Montt a Cabo de Hornos representa el 37% de todas las costas de Sudamérica”.

Paulo Moreno, investigador del CIEP , doctor en Ciencias de Ecosistemas Marinos del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia explica la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de la Patagonia, únicos por sus características y ubicación geográfica.
La belleza natural de la Patagonia chilena es ya ampliamente reconocida. Los glaciares del Parque Nacional Torres del Paine, el Santuario de la Naturaleza de las Capillas de Mármol, sus estepas, y la Laguna San Rafael, junto a su imponente geografía y clima extremo, la elevan como uno de los mayores atractivos turísticos del país.
Pero la zona austral no es sólo pampa, glaciares y lagos. Es también mar y litoral. Sus fiordos, únicos en el sur global, son clave para mantener la armonía ecosistémica y la cadena trófica que permite la vida en el planeta.
Paulo Moreno, doctor en Ecosistemas Marinos de la Universidad de Genova (Italia) y actualmente se desempeña como Investigador Residente en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Su trabajo se ha enfocado en cuantificar y generar modelos relacionados con el vínculo entre los sistemas terrestres, de agua dulce y los marinos interiores (fiordos). En sus investigaciones ha podido cuantificar el aporte de agua dulce que fluye hacia el océano.
En palabras sencillas, ¿qué es un fiordo y cuáles son sus características?
Un fiordo es una entrada de agua marina, larga y estrecha en el continente, influenciada por el agua dulce proveniente de los ríos. Esto genera una doble capa de agua con diferentes densidades, el agua dulce en la superficie y el agua salada debajo de esta.
Esa agua dulce lleva minerales y elementos esenciales para la productividad de algunas algas. Por ejemplo, los suelos volcánicos tienen mucho sílice, y cuando éste se diluye en los ríos y llega al mar, es fundamental para las diatomeas, que son la base de la cadena trófica marina. Si hay poco sílice, pueden proliferar otras microalgas, como algunos tipos de dinoflagelados que son responsables de los florecimientos de algas nocivas. Esto muestra la conexión directa entre la cantidad de agua dulce y la vida marina, en estos ecosistemas.
¿Cómo se genera este espacio de fiordos en la Patagonia chilena?
Desde el punto de vista geográfico, lo que sucede en la Patagonia es que la depresión intermedia, como la conocemos en el resto de Chile, se hundió y está cubierta por mar. Esto generó mares interiores, y una red de canales, fiordos e islas, lo que a su vez crea una gran cantidad de costas.
Es tal la importancia de esta zona, que si se cuentan todos los límites costeros desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, esta distancia representa aproximadamente el 37% de todas las costas de Sudamérica.
En términos ecosistémicos y de biodiversidad, ¿cuáles son los aportes de los fiordos?
La principal característica de los fiordos y canales es que no hay muchas zonas similares en el mundo. Tenemos ejemplos en Noruega, Suecia, Finlandia y Canadá, pero en el hemisferio sur, bajo el paralelo 40, no hay otras masas de tierra que repliquen estas condiciones.
Esto genera una conexión muy rápida entre los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, en algunos sectores llueve y en menos de un día esa agua llega al mar. Sin embargo, hay lugares en Patagonia donde una gota de agua puede tardar más de 100 años en llegar al mar, como en el Lago General Carrera. Esto demuestra la enorme variabilidad del territorio.
La conexión entre los ecosistemas que mencionas, desmitifica la tristemente célebre frase «el agua de los ríos se pierde en el mar», que es un argumento usado para potenciar proyectos, como la Carretera Hídrica. ¿Cuál es tu perspectiva cómo científico?
En la naturaleza todo está interconectado, y el agua que fluye al mar es parte de un ciclo vital. Por ejemplo, el carbono que viene de los bosques también es clave para la productividad marina.
Un dato impresionante que hemos podido cuantificar es que en la Patagonia caen aproximadamente 700 km³ de agua dulce al mar cada año, lo que equivale a un cubo de agua cuya arista es del tamaño de la distancia entre Santiago y Valdivia. Antes se estimaba que sólo el 0,2% del agua dulce global provenía de Patagonia, pero nuestros estudios indican que alcanza al 2%.
¿Cómo contribuyen los fiordos patagónicos a la biodiversidad marina y terrestre? ¿Existen especies que dependan de estos ecosistemas?
Hay una gran cantidad de especies endémicas que aún no se han estudiado completamente. Cada fiordo es único, con diferentes niveles de agua dulce, radiación y mezcla de aguas. Es un error hablar de la Patagonia como un territorio uniforme, hay que hacer estudios específicos en cada sector.
En el contexto actual de crisis climática y considerando el aumento de conflictos socioambientales en la Patagonia, ¿cuáles son las principales amenazas para estos ecosistemas?
Estamos en un proceso de cambio global debido al calentamiento climático. Se estima que al norte de Aysén disminuirá la precipitación, mientras que al sur aumentará. Además, el cambio de uso de suelo también afecta el agua y la productividad marina.
Debemos preguntarnos si nuestras líneas base actuales de producción son sostenibles. No sabemos si estamos al límite de lo que los ecosistemas pueden soportar.
En ese sentido, ¿existen estrategias de protección que se están implementando y cuáles crees que deberían implementarse para preservar los fiordos?
La protección debe considerar todo el sistema: cuencas, ríos y fiordos. Los ríos nos dan una «radiografía» de lo que ocurre en la tierra; por ejemplo, un exceso de nutrientes en el agua puede ser señal de una actividad agropecuaria descontrolada.
En tus estudios, ¿has encontrado evidencias de contaminación en los fiordos?
En general, los ríos de Patagonia están en buen estado, con niveles de contaminación muy bajos. Solo algunas zonas, como la cuenca de Aysén, presentan niveles un poco más altos debido a la cercanía con centros urbanos, pero sin llegar a ser dramáticos.
Entiendo que aún no están contaminados, pero existen amenazas latentes, ¿crees que estamos en el momento idóneo para avanzar en su protección?
Totalmente, no hay que esperar a que se deterioren para protegerlos, debemos actuar ahora. Estos ecosistemas pueden servir de línea base para comparar con otras cuencas que si se encuentran con problemas en Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Parque Tricao lanza programa para reconectar a adultos mayores con la Naturaleza

La iniciativa ofrece una experiencia personalizada que combina actividades recreativas, físicas y culturales en medio de 100 hectáreas de naturaleza, buscando mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del contacto con el entorno natural.
En un contexto donde los adultos mayores enfrentan crecientes desafíos de aislamiento social y limitadas oportunidades de esparcimiento, Parque Tricao ha desarrollado el programa Adulto Mayor, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de los participantes a través del contacto directo con la naturaleza.
«Esta iniciativa responde a una necesidad real de nuestros adultos mayores, quienes muchas veces no tienen la oportunidad de pasar tiempo al aire libre. El contacto con la naturaleza no solo mejora su bienestar físico, sino también su estado emocional», explica la encargada de Programas de Parque Tricao, Javiera Rojas.
La experiencia inaugural de la iniciativa contó con la participación de 20 adultos mayores del Hogar Divina Providencia de Llolleo, incluyendo personas con movilidad reducida y demencia senil, quienes pudieron disfrutar de una jornada especialmente diseñada para sus necesidades.
“Fue una actividad maravillosa, porque es difícil ver a los residentes tan conectados. No hay que olvidar que muchas veces los adultos mayores se sienten aislados y que por el hecho de vivir en un hogar pierden esa conexión con el entorno y con la naturaleza. Muchos de ellos no salían hace años del hogar. Entonces fue una instancia muy bonita donde ellos se sintieron escuchados y también pudieron contarle a los guías sus experiencias, qué les gustaba hacer, qué es lo que esperaban, qué les gustaba del lugar, qué no. El equipo realmente se dedicó. Estuvieron con cada uno de los residentes”, comenta la directora del Hogar Divina Providencia de Llolleo, Bárbara Rioseco.
El recorrido, que se desarrolla entre las 10:00 y las 16:30 horas, incluye:
Humedal Giverny: caminata guiada por este tranquilo espacio donde los participantes pueden observar diversas especies de aves nativas como patos colorados, garzas y cisnes de cuello negro, y la diferente flora que alberga este entorno inspirado en los jardines del pintor Claude Monet.
Jardín Botánico: visita al espacio que alberga diversas plantas, flores y árboles nativos, donde los participantes podrán familiarizarse y conocer diferentes especies.
Plaza La Virgen: pausa para el almuerzo y descanso en este punto central del parque, que sirve como área de encuentro y esparcimiento.
Actividades especializadas: el programa incluye dinámicas ludo-recreativas, sesiones de pintura al aire libre, ejercicios de activación física adaptados y talleres de manualidades, todos diseñados para fomentar el envejecimiento activo y la autovalencia.
El programa cuenta con monitores especialmente capacitados y zonas de descanso estratégicamente ubicadas para garantizar una experiencia segura y enriquecedora. Las actividades se adaptan a las capacidades y preferencias de cada grupo, asegurando una experiencia personalizada.
«En Fundación Parque Tricao, consideramos que la educación medioambiental debe ser integral y accesible para todos los públicos. Este programa busca ser más que una simple visita al parque; queremos dejar una huella positiva en cada participante», destaca el director ejecutivo de Fundación Parque Tricao, Nicolás Vicuña.
El programa Adulto Mayor estará disponible de lunes a viernes durante todo el primer semestre. Para más información y reservas, los interesados pueden escribir a [email protected]
Sobre Parque Tricao
Ubicado en el secano costero de la zona central, Parque Tricao es un espacio natural de 100 hectáreas en la comuna de Santo Domingo, Región de Valparaíso, dedicado a la conservación, educación y turismo sustentable.
Para los interesados, Parque Tricao abre sus puertas de miércoles a domingo, de 09:00 a 18:00 horas. En enero y febrero, el horario se extiende hasta las 19:00 horas, y es de lunes a domingo.
La venta de entradas es exclusivamente a través del sitio web y no se pueden comprar en portería. La recomendación es adquirir con anticipación en https://www.tricao.cl/.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Laboratorio de Gobierno entrega resultados de asesoría ágil al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Este mes se realizó la presentación de los resultados finales del trabajo que apoyó al SBAP en su visión de ser una institución que nace poniendo en el centro a sus usuarios y que organiza su acción sobre la base de procesos, generando confianza y valor público de cara a la ciudadanía.
El Laboratorio de Gobierno entregó los resultados de una completa asesoría ágil que busca transformar al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, en una institución referente de nueva institucionalidad pública. Esta colaboración estratégica marca un hito en la consolidación del SBAP como una entidad moderna y orientada al servicio ciudadano.
El trabajo conjunto se centró en repensar la forma en que el SBAP opera, poniendo en el centro de su gestión a las personas que utilizan sus servicios. La asesoría busca optimizar los procesos internos, haciéndolos más ágiles y eficientes, para que el SBAP pueda responder de manera más efectiva a las necesidades de la comunidad y los desafíos de la conservación. “Acá estamos haciendo historia. No es menor ver el nacimiento de una nueva institucionalidad pública que parte desde su origen siendo un organismo 100% digital. Es un bonito desafío”, comentó en el acto de cierre Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda.
El informe final de la asesoría, de 103 páginas, detalla hallazgos claves que permitirán al SBAP comprender mejor a sus usuarios y sus necesidades. Asimismo, se presenta una propuesta conceptual de los servicios y macroprocesos que servirán de base para la construcción del organismo que hoy se encuentra en plena etapa de implementación. “Queremos transformarnos en un referente de nueva institucionalidad pública, por lo que esta valiosa asesoría de Laboratorio de Gobierno, que incluye el trabajo de múltiples actores, es un hito que valoramos y agradecemos profundamente”, comentó la directora nacional del SBAP, Patricia Ibáñez Crino.
Se espera que esta nueva estructura permita al Servicio ser más transparente, accesible y eficiente en la gestión de la biodiversidad y las áreas protegidas del país.
Acerca del SBAP
Con la promulgación de la Ley 21.600 en 2023, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, una pieza fundamental que consolida el sistema ambiental chileno. Su misión es ser el organismo dedicado íntegramente a la salvaguarda del entorno natural, eliminando la fragmentación para facilitar la gestión de la conservación.
El SBAP se propone contribuir activamente a la mitigación del cambio climático. Para ello, se enfoca en la defensa de ecosistemas vitales, que desempeñan un rol crucial en la absorción de dióxido de carbono. Al fortalecer estas acciones, Chile refuerza su adhesión a compromisos globales, tales como los delineados en el Marco Global de Biodiversidad y la Estrategia Climática de Largo Plazo.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile

Con 344 MW de capacidad instalada, el Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) para iniciar su operación comercial.
Un gran paso en su plan de transformación dio ENGIE Chile al anunciar que su parque de energía renovable con mayor capacidad de generación en Chile ya se encuentra operando comercialmente.
Se trata del Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) que el pasado 7 de marzo obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y ahora ya es oficialmente parte del portafolio de la compañía.
Ubicado en la comuna de Taltal, región de Antofagasta; este sitio cuenta con 57 aerogeneradores de 6 MW de potencia cada uno, que representan una capacidad instalada total de 344 MW y que permiten generar aproximadamente 923 GWh por año. Esto supone una disminución de 363.793 toneladas de CO2 anuales, lo cual equivale a retirar de circulación 125 mil vehículos de combustión convencional.
“Estamos tremendamente orgullosos de este nuevo hito como compañía. La entrada en operación comercial del Parque Eólico Kallpa es un avance significativo en nuestro compromiso con la transición energética y la sostenibilidad. Estamos contribuyendo a diversificar la matriz energética de Chile, así como también trabajando por un futuro más limpio y renovable, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”, expresó Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile.
El Parque Eólico Kallpa contó con una inversión de US$ 459 millones y es el segundo parque de ENGIE Chile que entra en operación comercial durante este 2025, el primero fue BESS Tamaya en febrero pasado.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Rapa Nui ante un futuro más seco: PROYECCIONES CLIMÁTICAS ADVIERTEN SOBRE SEQUÍAS EXTREMAS Y CAMBIOS EN PRECIPITACIONES

Un estudio de WSP y la Universidad de Chile alerta sobre el impacto del cambio climático en la isla, con consecuencias en la disponibilidad de agua y los ecosistemas. La investigación subraya la urgencia de adoptar medidas para mitigar estos efectos y asegurar la sostenibilidad de la isla.
El miércoles 26 de marzo es el Día Mundial del clima, instancia que invita a la concientización los efectos del cambio climático, especialmente con aquellas acciones provocadas por los seres humanos. Bajo este contexto, una investigación reciente sobre el impacto de este fenómeno en Rapa Nui evidencia una transformación significativa en su clima para los próximos años. Se advierte que la isla enfrentará un aumento en la frecuencia de eventos de sequía y un cambio en los patrones de precipitación.
El análisis contó con la participación de Javiera Aliaga y Dayna Sheldon, del equipo de Minería y Agua de WSP, junto a Ignacio Toro, especialista en Recursos Hídricos y Cambio Climático de la consultora, y la profesora Ximena Vargas, académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Según el estudio, basado en modelos climáticos globales, Rapa Nui experimentará un incremento en la frecuencia de sequías extremas, especialmente en escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que, hacia finales del siglo, estos eventos serán entre un 24 y 46% más frecuentes que en el periodo histórico.
Todo esto impactará críticamente en los recursos hídricos, afectando la agricultura, el abastecimiento de agua potable y la biodiversidad local. Implementar medidas de adaptación para mitigar estos impactos y asegurar la sostenibilidad del ecosistema y las comunidades locales será uno de los desafíos a mediano plazo, afirma Toro.
Cambios en temperatura y precipitación
El estudio proyecta un aumento de hasta 2°C en la temperatura media anual de la isla hacia 2100, acompañado de una reducción de hasta un 30% en las precipitaciones anuales. En las próximas décadas, el clima de Rapa Nui evolucionará de tropical húmedo a tropical monzónico, y posteriormente hacia un clima tropical de sabana, similar al norte de Australia o gran parte de la India.
Además, se prevé un incremento en la intensidad de precipitaciones extremas, lo que podría generar crecidas repentinas y afectar infraestructura, patrimonio y zonas costeras vulnerables.
Adaptación: clave para enfrentar el cambio climático
Los investigadores enfatizan la necesidad de incorporar estas proyecciones en la planificación territorial y la gestión de recursos hídricos de la isla. Javiera Aliaga destaca que, debido a la falta de cursos de agua permanentes y la dependencia del acuífero, las sequías más intensas y prolongadas representan un riesgo significativo para la isla. Esto podría afectar la agricultura, la disponibilidad de agua subterránea y la biodiversidad.
Entre las medidas mencionadas por Dayna Sheldon, se incluyen el aumento de la captación y almacenamiento de agua lluvia, un monitoreo más amplio de variables meteorológicas y del nivel de los acuíferos, la evaluación de alternativas como la desalación de agua de mar y una mayor divulgación de información científica a la comunidad.
“La consideración de múltiples escenarios y el uso de metodologías probabilísticas en este estudio permiten reducir la incertidumbre y aportar herramientas para la gestión hídrica y la adaptación de proyectos de ingeniería en la isla”, concluye Ximena Vargas.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
NESTLÉ Chile entre las 5 empresas que lideran en responsabilidad ambiental, social y de gobierno corporativo
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Rapa Nui ante un futuro más seco: PROYECCIONES CLIMÁTICAS ADVIERTEN SOBRE SEQUÍAS EXTREMAS Y CAMBIOS EN PRECIPITACIONES
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
MERCO posiciona a NATURA como la empresa más responsable con el Medio Ambiente en Chile
-
Empresas7 días ago
Aguas Andinas lanza pionero proyecto de recarga artificial del acuífero que almacenará agua potable