Noticia Destacada
ONU ADVIERTE QUE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO ALCANZARON UN NUEVO MÁXIMO EN 2013
Los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre y en los océanos registraron el mayor aumento en tres décadas.
.
.
.
La cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, causantes del cambio climático, alcanzó un nuevo máximo en 2013, reveló hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Según el organismo de Naciones Unidas, en 2013, la concentración de CO2 en la atmósfera -el principal gas de efecto invernadero-, fue un 142% más alto que en la era pre-industrial (1750). Mientras que los niveles de metano y óxido nitroso han aumentado un 253% y 121%, respectivamente.
Además, el informe indica que los niveles de CO2 aumentaron más entre 2012 y 2013 que en cualquier otro año desde 1984, cuando comenzaron a registrarse datos globales fiables.
«La alarma está sonando», dijo a la prensa en Ginebra Michel Jarraud, secretario general de esta agencia de Naciones Unidas, al presentar este boletín, además de advertir que «se nos está agotando el tiempo».
«Sabemos con certeza que el clima está cambiando, y que las condiciones meteorológicas se están volviendo más extremas a causa de las actividades humanas, como la explotación de combustibles fósiles», añadió Jarraud.
MENOR ABSORCIÓN
Datos preliminares apuntan a que este aumento posiblemente se debe a lareducción de la cantidad de CO2 absorbida por la biosfera de la Tierra, sumado al constante incremento de sus emisiones.
Aunque la mayor parte del CO2 acaba en la atmósfera, una cuarta parte es almacenada en los océanos, donde está volviendo más ácidas las aguas, lo que tiene efectos negativos sobre los corales, las algas y otros organismos marinos, alerta la OMM. Es probable que la acidez actual de los mares sea la más alta en unos 300 millones de años.
«Tenemos los conocimientos y también las herramientas para limitar el aumento de la temperatura en nuestro planeta a un máximo de dos grados centígrados y posibilitar así un futuro para nuestros hijos y nietos», reclamó Jarraud. Y exigió: No hay excusa para no hacerlo.
«Si el calentamiento de la tierra no es motivo suficiente para reducir la emisión de CO2, entonces sí debería serlo la acidez de los océanos, cuyas consecuencias ya se perciben y empeorarán en las próximas décadas», agregó el funcionario.
Fuente:latercera.com
Desarrollo Sostenible
El Día Mundial de las Ballenas: UN LLAMADO A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS GIGANTES DEL OCÉANO

El Día Internacional de las Ballenas, celebrado cada 18 de febrero, es una fecha dedicada a concienciar sobre la importancia de estos majestuosos mamíferos marinos y los desafíos que enfrentan en un mundo cada vez más impactado por la actividad humana. Este día no solo honra a las ballenas como especies icónicas de los océanos, sino que también busca promover su conservación y la protección de los ecosistemas marinos en general.
A continuación, exploraremos el origen de esta conmemoración, su relevancia, los hitos más importantes en la conservación de las ballenas, su papel en la sostenibilidad del planeta y las proyecciones futuras para su supervivencia.
Origen del Día Internacional de las Ballenas
El Día Internacional de las Ballenas fue establecido en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), una organización creada en 1946 nació como un esfuerzo por visibilizar la caza indiscriminada de ballenas y su impacto devastador en la población de estas especies. Durante siglos, la explotación comercial llevó a varias especies al borde de la extinción, para regular la caza de ballenas y garantizar la conservación de estas especies. La fecha coincide con la implementación de la moratoria global sobre la caza comercial de ballenas, un hito histórico que buscaba detener la explotación desmedida de estos animales. Durante siglos, las ballenas fueron cazadas por su carne, grasa y otros productos, lo que llevó a muchas especies al borde de la extinción. La moratoria fue un esfuerzo global para revertir esta tendencia y permitir la recuperación de las poblaciones de ballenas.
Importancia de las Ballenas en los Ecosistemas Marinos
Las ballenas desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Son consideradas ingenieras del océano debido a su impacto en la cadena alimentaria y en los ciclos biogeoquímicos. Por ejemplo, las ballenas contribuyen a la productividad marina a través de un fenómeno conocido como la «bomba de nutrientes». Cuando las ballenas se alimentan en las profundidades y luego defecan en la superficie, liberan nutrientes como hierro y nitrógeno, que estimulan el crecimiento del fitoplancton. Este fitoplancton no solo es la base de la cadena alimentaria marina, sino que también absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), ayudando a mitigar el cambio climático.
Además, las ballenas son especies clave, lo que significa que su presencia o ausencia tiene un impacto desproporcionado en su entorno. Su desaparición podría alterar drásticamente los ecosistemas marinos, afectando a otras especies, desde peces hasta aves marinas.
Relevancia de la Conservación de las Ballenas
La conservación de las ballenas no solo es importante para los océanos, sino también para el desarrollo sostenible y la salud del planeta. Las ballenas son indicadores de la salud de los mares; su bienestar refleja el estado de los ecosistemas marinos. Protegerlas implica proteger la biodiversidad marina y garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros, de los cuales dependen millones de personas en todo el mundo.
Además, las ballenas tienen un valor económico significativo a través del ecoturismo. En países como Costa Rica, México, Australia y Sudáfrica, el avistamiento de ballenas genera ingresos considerables y empleos locales, demostrando que la conservación puede ser compatible con el desarrollo económico.
Hitos Importantes en la Conservación de las Ballenas
-
Moratoria de 1986: Como mencionamos anteriormente, este fue un punto de inflexión en la conservación de las ballenas. Aunque no todos los países la respetan (por ejemplo, Japón, Noruega e Islandia continúan con la caza comercial bajo ciertas condiciones), la moratoria ha permitido la recuperación de varias especies.
-
Creación de Santuarios Marinos: Áreas como el Santuario de Ballenas del Océano Índico y el Santuario de Ballenas del Océano Antártico han sido establecidas para proteger a las ballenas de la caza y otras amenazas.
-
Protección de Especies en Peligro: Especies como la ballena azul, el rorcual común y la ballena jorobada han sido incluidas en listas de especies protegidas, lo que ha ayudado a su recuperación.
-
Acuerdos Internacionales: Convenios como el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) han prohibido el comercio de productos derivados de las ballenas.
Amenazas Actuales
A pesar de los avances, las ballenas enfrentan múltiples amenazas:
-
Cambio Climático: El calentamiento global afecta las temperaturas del océano y la disponibilidad de alimentos.
-
Contaminación: Los plásticos y los químicos tóxicos en el agua afectan su salud.
-
Colisiones con Barcos: El tráfico marítimo representa un peligro constante.
-
Ruido Submarino: La contaminación acústica interfiere con su comunicación y navegación.
Sostenibilidad y Proyecciones Futuras
La sostenibilidad de las ballenas depende de esfuerzos globales coordinados. Las proyecciones futuras incluyen:
-
Expansión de Áreas Protegidas: Crear más santuarios marinos y corredores migratorios seguros.
-
Tecnología de Monitoreo: Usar drones y satélites para rastrear poblaciones y detectar amenazas.
-
Educación y Concienciación: Promover la importancia de las ballenas en las escuelas y comunidades.
-
Políticas Globales Más Estrictas: Fortalecer la moratoria y sancionar a los países que continúan con la caza.
Beneficios para el Medio Ambiente y el Planeta
Proteger a las ballenas tiene beneficios directos e indirectos para el planeta:
-
Captura de CO₂: Las ballenas y el fitoplancton que ayudan a producir capturan millones de toneladas de CO₂ al año.
-
Biodiversidad Marina: Su conservación promueve la salud de los océanos y la diversidad de especies.
-
Economía Sostenible: El ecoturismo y la pesca responsable generan ingresos sin dañar los ecosistemas.
Conclusión
El Día Internacional de las Ballenas es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos gigantes marinos y nuestro papel en su conservación. La preservación de estos cetáceos no solo es un deber moral, sino también una necesidad ecológica. Su conservación garantiza la salud de los océanos y contribuye al equilibrio del planeta, las ballenas no solo son símbolos de la belleza y la majestuosidad de la naturaleza, sino también pilares fundamentales para la salud de los océanos y el equilibrio del planeta. Su protección es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, es responsabilidad de todos continuar con los esfuerzos de protección y promover políticas que aseguren un futuro sostenible para las ballenas y para la humanidad.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
EL CONOCIMIENTO SESGADO SOBRE LOS ECOSISTEMAS DE LA ANTÁRTIDA DIFICULTA SU CONSERVACIÓN

Este estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos, establece la pauta para obtener una visión completa de lo que se sabe y desconoce en este continente. Aunque hay mucha información sobre pingüinos y focas, falta conocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas.
Hoy se publica en Science un estudio internacional que analiza nuestro grado de conocimiento sobre la biodiversidad antártica, caracterizando tanto los avances en la investigación como las lagunas todavía existentes, identificando así las grandes incógnitas por resolver sobre su ecología y evolución.
Los resultados muestran que, aunque se conoce bastante sobre la biología de vertebrados marinos que se reproducen en la costa como pingüinos y focas, aún hay un gran desconocimiento sobre gran parte de la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres del continente helado.
Los investigadores destacan la necesidad de invertir más en estudios taxonómicos sobre grupos crípticos, monitorización de poblaciones, muestreos regionales en zonas menos exploradas, y la caracterización de rasgos funcionales y respuestas fisiológicas. Según apuntan el estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC), es igualmente necesaria la estandarización de métodos e integración y accesibilidad de datos.
“Este estudio nos ha permitido por primera vez tener una visión completa del nivel de conocimiento ecológico para todo un continente, estableciendo la pauta para exportar este tipo de estudios a Europa y otros territorios con mucha más complejidad” señala Luis R. Pertierra, líder de este estudio. “Esto es, saber lo que sabemos, y lo que no, como base para identificar lo que aún nos queda por conocer”.
“La investigación en el continente helado comenzó hace apenas dos siglos y su estudio ha revelado importantes descubrimientos acerca de la evolución y el funcionamiento de la vida en lugares tan aislados y con unas condiciones climáticas tan extremas”, comenta la investigadora.
“Además, se trata de ecosistemas que realizan importantes funciones, como la regulación del clima y, por tanto, es clave entender cómo se están viendo afectados por los efectos del cambio global”, puntualiza Leopoldo García Sancho investigador de la Universidad Complutense de Madrid.
Muchas especies por descubrir
Este estudio confirma que se han descrito ya más de 2.000 especies de fauna, microbiota y flora terrestre para un sistema aparentemente inerte y rodeado de hielo, pero que faltan muchas más por descubrir. A esto se suma la dificultad de acceder a decenas de miles de microorganismos (tales como bacterias y virus) que previsiblemente están bajo el hielo. Como resultado, lo que sabemos de las propiedades de estos organismos es mucho más escaso aún, y muy variable entre diferentes grupos.
“Estamos en un punto crítico en el que es necesario parar y analizar qué conocemos y qué falta por descubrir sobre este fascinante continente para dirigir los siguientes esfuerzos de investigación.”, comenta Pertierra. Es por eso que científicos de distintas partes del mundo se han reunido en este trabajo para analizar las lagunas en el conocimiento de la biodiversidad antártica.
Entre sus autores está Andrés Barbosa, miembro destacado del Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR) y quien también fue coordinador de la investigación española en este continente, tristemente fallecido hace ahora dos años y a quién se dedica este estudio.
Este grupo internacional de investigadores ha recopilado y analizado la información recogida en las principales bases de datos globales sobre biodiversidad; “grandes repositorios como GBIF, que compila datos de ocurrencia espacial, o GenBank, que reúne información genética, nos permiten tanto examinar la distribución de la biodiversidad, como identificar huecos en nuestro conocimiento sobre ella” comenta Cristina Ronquillo, coautora del estudio que trabaja en el MNCN.
Mayor conocimiento de vertebrados
El análisis de estos datos masivos muestra que, dentro de los animales (casi 400 especies) el protagonismo se lo llevan en gran medida una veintena de vertebrados, con un conocimiento minoritario, pero creciente, en invertebrados. “Es de resaltar que este conocimiento sistematizado está principalmente encaminado a describir las tolerancias climáticas de las especies”, subraya Miguel Ángel Olalla Tárraga, investigador en el IICG-URJC.
Esto probablemente es debido a que “tenemos una demanda acuciante de información sobre estas tolerancias para entender las respuestas de las especies al incremento de temperaturas”, como comenta Pablo Escribano, también de la URJC. En cambio, apenas conocemos la estructura de las redes tróficas en los ecosistemas antárticos. “Básicamente nuestro conocimiento está limitado a una idea aproximada de quién come a quién”, apunta Pertierra.
Falta también mucha información sobre los rasgos funcionales de la mayoría de las especies, lo que dificulta identificar los mecanismos que les permiten adaptar su fisiología a condiciones extremas.
En el caso de la flora tenemos una amplia comprensión sobre su distribución, cada vez mejor gracias a mediciones satelitales que identifican manchas de vegetación en imágenes de alta resolución. Pero de nuevo este conocimiento no se ve arropado por avances en otras disciplinas. “Por ejemplo, apenas sabemos nada de sus relaciones evolutivas, o la naturaleza de sus interacciones”, comenta Pertierra.
Desequilibrio en la información
El desconocimiento sobre los microorganismos es aún mucho mayor. “Los recientes estudios sobre el funcionamiento y flujos de nutrientes en comunidades de microorganismos, así como el movimiento de éstos de unas zonas a otras nos da pistas de cómo se desarrolla la vida microscópica en un clima tan extremo”, añade Antonio Quesada, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid.
En el trabajo se hace hincapié en que ese desequilibrio en el conocimiento de la biología de tantos grupos de organismos impide comprender cómo se desarrollan los procesos ecológicos en la Antártida, algo clave para poder guiar medidas de conservación de cara al cambio global.
“Los análisis de las lagunas de conocimiento sobre la biodiversidad nos permiten identificar las principales necesidades de investigación en los próximos años. En el caso de la Antártida, es necesario invertir en investigación taxonómica, monitorizar las poblaciones, identificar especies modelo, estandarizar los métodos de estudio que utilizamos e integrar los datos que vamos obteniendo. Estas son algunas de las medidas que proponemos para resolver las incógnitas que tenemos sobre este importante y fascinante territorio”, concluye Joaquín Hortal, también investigador del MNCN.
Referencia:
Pertierra LR, Convey P, Barbosa A, Biersma EM, Cowan D, et al. «Advances and shortfalls in the knowledge of Antarctic terrestrial biodiversity». Science.
Derechos: Creative Commons.
Fuente/SINC/Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
STARTUP BIOBÍO CONVOCA A CUARTA GENERACIÓN DE EMPRENDEDORES

El programa, que busca apoyar a emprendedores de la región e impulsar el crecimiento de sus negocios, abrió un nuevo proceso de postulación que se extenderá desde el 14 de febrero hasta el 14 de marzo, para potenciar la escalabilidad de al menos 30 empresas chilenas. Estas podrán acceder a contenidos formativos, mentorías y networking, y aspirar a formar parte de una gira de prospección al mercado estadounidense para explorar nuevas oportunidades de negocio.
Este 14 de febrero se abrirá un nuevo proceso de postulación para la cuarta generación de Startup Biobío, iniciativa impulsada por la red Endeavor, Casa W e IncubaUdeC, cuyo propósito es apoyar a emprendedores de la zona e impulsar el crecimiento de sus negocios a través de contenidos formativos, mentorías e instancias de networking con actores del ecosistema de emprendimiento e innovación.
En esta oportunidad, se buscará potenciar la escalabilidad de al menos 30 startups chilenas hacia nuevos mercados internacionales y, al igual que en su edición anterior, se extenderá la invitación para que emprendedores de otras regiones se sumen a las actividades presenciales en el territorio. Junto con ello, el programa ofrecerá la oportunidad de participar en una gira de prospección al mercado estadounidense junto a las empresas más destacadas del programa.
“En los últimos años, los emprendedores de la región han demostrado su potencial y cada vez son más los que están expandiendo sus negocios hacia otros mercados. Sin embargo, para dar el salto es importante contar con las herramientas y conocimientos apropiados, de manera que se pueda definir una estrategia sólida con los pasos a seguir, y comenzar a operar en otros países. Por eso, en esta cuarta edición de Startup Biobío, buscamos fortalecer las conexiones y entregar los contenidos esenciales para enfrentar este desafío”, señaló Felipe Medina, gerente interino de Endeavor Biobío.
Por su parte, Beatriz Millán, directora Ejecutiva de Incuba UdeC, valoró los avances experimentados por los emprendedores que participaron en las tres primeras generaciones de la iniciativa. “Recientemente, celebramos una exitosa gira de prospección en Miami, donde destacan proyectos innovadores como Pawwy, Krino y Eko3. Estos logros reflejan el compromiso y talento de nuestros emprendedores, así como la solidez del ecosistema de innovación en la región.
Por eso, invitamos a todos los fundadores de empresas con potencial de expansión internacional a unirse a nuestra cuarta generación. Buscamos soluciones innovadoras y sostenibles en todas las industrias, con miras a internacionalizarse en el corto plazo. Es el momento de llevar sus proyectos al siguiente nivel y proyectar sus negocios desde Biobío hacia el mundo”, comentó.
En tanto, Iván Fierro, socio fundador y CEO de Casa W Coworking + Innovación destacó el impacto del programa y la oportunidad que representa para los integrantes del ecosistema emprendedor local. “En su tercera generación, Startup Biobío se consolidó como un pilar clave para el desarrollo del emprendimiento en la región, impulsando a los mejores talentos locales y brindándoles una plataforma de crecimiento sin precedentes. El año pasado, alcanzamos un hito significativo con una gira de prospección comercial en Estados Unidos, diseñada para proyectar a las startups del portafolio hacia nuevos mercados internacionales. En 2025, nuestro foco será seguir perfeccionando el programa con énfasis en el levantamiento de capital privado, clave para la internacionalización de las startups”, sostuvo.
“Startup Biobío”: generaciones de emprendedores con impacto mundial
En sus tres generaciones, Startup Biobío ha apoyado el crecimiento de más de 120 startups y scaleups, con una presencia mayoritaria de empresas pertenecientes a las industrias de software y servicios, healthcare y smartcities.
La iniciativa ha tenido un significativo impacto en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor dentro de la región, pues además de apoyar a los emprendedores mediante variadas herramientas, brinda la posibilidad de participar en la jornada de cierre llamada “Demo Day”, en la que pueden exponer sus soluciones ante inversionistas, corporativos y stakeholders clave para su crecimiento.
“Chile es un país con grandes talentos, y especialmente durante la última década hemos sido capaces de avanzar hacia el desarrollo de importantes hubs de emprendimiento. Uno de ellos se encuentra precisamente en la Región del Biobío, en donde los avances de los distintos sectores productivos han empujado la creación de soluciones innovadoras y de un alto componente tecnológico en respuesta a desafíos que las industrias requieren resolver para desarrollarse y seguir siendo competitivas.
Esto ha permitido impulsar un territorio de alta diversidad económica que solo el tercer trimestre de 2024 mostró un crecimiento del 3,8% de su PIB, aportando con tecnología especializada para los distintos sectores económicos que allí operan. En ese sentido, Startup Biobío es un contribuyente importante frente al crecimiento de los emprendimientos, y una oportunidad tanto desde el ámbito del escalamiento como también el de la internacionalización, aportando significativamente en el desarrollo y crecimiento del ecosistema a nivel país”, remarcó Álvaro Ananías, co-fundador de Genesys, Presidente CPC Biobío y destacado emprendedor Endeavor
Las postulaciones para la cuarta generación de Startup Biobío estarán abiertas hasta el 14 de marzo, y los interesados podrán inscribirse a través del sitio web del programa www.startupbiobio.com.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Día Internacional de la Energía: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA

El Día Internacional de la Energía, celebrado cada 14 de febrero, es una fecha clave para reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña la energía en nuestras vidas y en el futuro del planeta. Este día fue establecido en 1949 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a la población mundial sobre la importancia de utilizar fuentes de energía sostenibles y accesibles, así como para promover la transición hacia un modelo energético más limpio y equitativo.
Esta conmemoración subraya la necesidad de transitar hacia fuentes de energía limpias y renovables, promoviendo la eficiencia energética como una estrategia fundamental para combatir el cambio climático.
En un contexto marcado por el cambio climático, la degradación ambiental y la creciente demanda de recursos, este día adquiere una relevancia aún mayor.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Energía?
La energía es un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental de cualquier nación. Sin embargo, durante décadas, el modelo energético global ha dependido en gran medida de los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural, lo que ha generado un impacto negativo en el medio ambiente. La quema de estos combustibles es responsable de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático.
El Día Internacional de la Energía busca destacar la necesidad de transitar hacia fuentes de energía renovable y sostenible, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, entre otras. Además, este día promueve la eficiencia energética y el acceso universal a la energía, especialmente en comunidades vulnerables que aún carecen de servicios básicos.
Importancia y relevancia del Día Internacional de la Energía
La importancia de este día radica en su capacidad para generar conciencia sobre los desafíos energéticos globales y las oportunidades que ofrecen las energías limpias. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), más de 700 millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a electricidad, y muchas otras dependen de fuentes contaminantes para cocinar o calentar sus hogares. Esto no solo limita su desarrollo, sino que también afecta su salud y bienestar.
Además, la transición energética es clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. También está estrechamente vinculado con el ODS 13, que aborda la acción climática, ya que la energía es responsable de más del 70% de las emisiones globales de GEI.
Hitos importantes en la sostenibilidad energética
A lo largo de las últimas décadas, se han logrado avances significativos en materia de sostenibilidad energética. Algunos de los hitos más destacados incluyen:
- El Acuerdo de París (2015): Este acuerdo histórico, adoptado por 196 países, estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C, preferiblemente a 1.5°C, respecto a los niveles preindustriales. Para lograrlo, los países se comprometieron a reducir sus emisiones de GEI y a acelerar la transición hacia energías limpias.
- El crecimiento de las energías renovables: En los últimos años, la capacidad instalada de energías renovables ha crecido exponencialmente. Según la AIE, en 2022, las energías renovables representaron casi el 30% de la generación eléctrica global, superando al carbón por primera vez en la historia.
- La descarbonización de la economía: Muchos países y empresas han adoptado compromisos para alcanzar la neutralidad de carbono en las próximas décadas. Esto implica reducir drásticamente las emisiones de GEI y compensar las restantes mediante iniciativas como la reforestación o la captura de carbono.
- La innovación tecnológica: Avances en tecnologías como el almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos y las redes inteligentes están transformando el sector energético, haciéndolo más eficiente y sostenible.
Proyecciones y beneficios para el medio ambiente y el desarrollo sostenible
El futuro de la energía está marcado por grandes oportunidades y desafíos. Según proyecciones de la AIE y otras organizaciones, se espera que las energías renovables continúen su crecimiento acelerado, llegando a representar más del 50% de la generación eléctrica global para 2030. Además, se prevé que la eficiencia energética y la electrificación de sectores como el transporte y la industria jueguen un papel clave en la reducción de emisiones.
Los beneficios de esta transición son múltiples:
- Para el medio ambiente: La adopción de energías limpias reduce la contaminación del aire, el agua y el suelo, lo que mejora la calidad de vida de las personas y protege los ecosistemas. Además, disminuye la dependencia de los combustibles fósiles, cuya extracción y uso tienen un alto impacto ambiental.
- Para el desarrollo sostenible: El acceso a energía asequible y limpia es fundamental para erradicar la pobreza, mejorar la educación y la salud, y fomentar el crecimiento económico. Las energías renovables también pueden generar millones de empleos en sectores como la manufactura, la instalación y el mantenimiento de infraestructuras.
- Para el cambio climático: La transición energética es una de las herramientas más efectivas para mitigar el cambio climático. Al reducir las emisiones de GEI, se contribuye a estabilizar el clima y a prevenir los peores impactos del calentamiento global, como sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.
- Para el planeta: Un modelo energético basado en fuentes renovables y sostenibles garantiza la preservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. Además, promueve la equidad y la justicia climática, al asegurar que todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, puedan acceder a tecnologías limpias.
Conclusión
El Día Internacional de la Energía es una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial que desempeña la energía en nuestras vidas y en el futuro del planeta. En un mundo enfrentando una crisis climática sin precedentes, la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles no es solo una opción, sino una necesidad urgente. A través de la innovación, la cooperación internacional y el compromiso de todos los sectores de la sociedad, podemos construir un futuro energético que beneficie al medio ambiente, al desarrollo sostenible y a las generaciones venideras. La energía es el motor del progreso, y su transformación es la clave para un mundo más justo, próspero y resiliente.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LATAM ES INCLUIDO EN EL SUSTAINABILITY YEARBOOK 2025 DE STANDARD & POOR’S

LATAM Airlines Group ha sido reconocida como una de las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial, según el prestigioso informe anual de sostenibilidad de S&P Global, The Sustainability Yearbook.
Dicho reporte destaca a las empresas que han demostrado un desempeño sobresaliente en la gestión de sostenibilidad, evaluada en función de sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza corporativa.
Para clasificar en el anuario, las empresas deben obtener una puntuación dentro del 15 % superior de su industria. En la edición de 2025, S&P Global evaluó a más de 7690 empresas, de las cuales 780 forman parte de la publicación. En la industria, solo 6 lograron ser incluidas en el Sustainability Yearbook.
Revisa las empresas que fueron incluidas aquí.
Cabe destacar que recientemente, y de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de la misma entidad, LATAM Airlines Group fue posicionado como el grupo de aerolíneas más sostenible del continente americano y el quinto a nivel mundial.
Avances durante el periodo
Con su estrategia de sostenibilidad como hoja de ruta, el grupo se ha trazado metas bajo tres focos: Cambio Climático, Economía Circular y Valor Compartido, siendo las más relevantes alcanzar las cero emisiones netas a 2050, eliminar los plásticos de un solo uso en su operación, buscar ser cero residuos a rellenos sanitarios y trabajar junto a las comunidades donde opera a través de su programa de transporte de pasajeros y carga sin costo “Avión Solidario”.
En este sentido, el grupo LATAM ha logrado compensar más de 1.9 millones de toneladas de CO2 desde el año 2020 y apoyar la conservación de más de 300 mil hectáreas de sabanas inundables en Colombia, un ecosistema estratégico debido a su alta capacidad de captura de CO2. Además, ha reducido en un 97% los plásticos de un solo uso en su operación, lo que representa más de 1,700 toneladas y, a través del programa “Avión Solidario”, desde 2021, ha transportado gratuitamente a más de 6,660 personas y 779 toneladas de carga, manteniendo cerca de 50 alianzas en 5 países de Sudamérica con organizaciones como Teletón, Bomberos de Chile y Coaniquem para el caso de Chile.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Día Internacional de la Energía: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA
-
Innovación4 días ago
STARTUP BIOBÍO CONVOCA A CUARTA GENERACIÓN DE EMPRENDEDORES
-
Business4 días ago
EFICIENCIA ENERGÉTICA: UN ALIADO PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA
-
Conversación3 días ago
EL CONOCIMIENTO SESGADO SOBRE LOS ECOSISTEMAS DE LA ANTÁRTIDA DIFICULTA SU CONSERVACIÓN
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
LOS RIESGOS QUE VIVEN LAS BALLENAS QUE NAVEGAN POR CHILE
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
El Día Mundial de las Ballenas: UN LLAMADO A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS GIGANTES DEL OCÉANO