Medio Ambiente
PROTEGER LA BIODIVERSIDAD, UN TEMA COMPLEJO
![biodiversidada14](https://www.chiledesarrollosustentable.cl/wp-content/uploads/2014/09/biodiversidada14.jpg)
En alguna parte de nuestro ser entendemos y apreciamos la biodiversidad, aunque no la llamemos por este nombre. La existencia de paisajes, árboles milenarios, pájaros, ballenas, insectos increíbles, nos provoca. Por ello, a veces parece más adecuado ocupar el término “naturaleza”, aunque no significa exactamente lo mismo.
.
.
.
Uno de los compromisos del Programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, era enviar al Parlamento durante los primeros 100 días de su mandato un proyecto de Ley para crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Podemos decir que la presidenta cumplió. La iniciativa legal actualmente se encuentra radicada en la Comisión de Medio Ambiente del Senado para su conocimiento y análisis.
Sin embargo, este es sólo un primer paso ya que ahora comienza la parte compleja de un proyecto así; ¿Cómo hacer que una iniciativa de este tipo sea aprobada por el Parlamento? Más aún cuando éste es un tema que pareciera ser poco atractivo para el gobierno y los legisladores. A esto se suma que la iniciativa presentada por el ejecutivo aborda temas que pueden ser considerados no menores. Temas como la creación de un servicio público, fomentar acciones para resguardar la biodiversidad y crear un sistema de áreas protegidas, son altamente complejos, sobre todo si es en un sólo proyecto. Pero la complejidad es aún mayor cuando nos damos cuenta que un proyecto de ley de estas características pareciera no tener vínculo con las preocupaciones y demandas de la ciudadanía que se encuentran hoy en la agenda pública, aunque esto no sea completamente cierto.
Entonces surgen un sin número de preguntas ¿Qué es la biodiversidad?, ¿Por qué hay que crear un servicio público? ¿Qué significa proteger la biodiversidad? ¿Qué implicancias tiene la biodiversidad y su protección para el país y la vida cotidiana de cada habitante del territorio nacional?
Las respuestas no son simples y requieren de cierto nivel de conocimiento, que muchas veces no está presente en la discusión parlamentaria. Pero lo que sí es evidente y claro, es que la mayoría de las personas con o sin conocimientos científicos, técnicos y/o de política pública, se emociona y tiene sentimientos ante las bellas imágenes de paisajes naturales, sean estos mar, lagos, ríos, bosques, desierto, montañas, etc., también ocurre lo mismo cuando observamos plantas, animales u hongos. Algo nos maravilla, algo nos conmueve y no queremos que esa vida y esos paisajes desaparezcan o se transformen. Sin lugar a dudas a todas las personas la naturaleza nos provoca algo. Basta recordar las razones del rechazo ciudadano al proyecto Barrancones en Punta Choros.
En alguna parte de nuestro ser entendemos y apreciamos la biodiversidad, aunque no la llamemos por este nombre. La existencia de paisajes, árboles milenarios, pájaros, ballenas, insectos increíbles, nos provoca. Por ello, a veces parece más adecuado ocupar el término “naturaleza”, aunque no significa exactamente lo mismo que biodiversidad, pero ambos tienen algo en común y es que estamos hablando de diversas formas de vida. En términos concretos biodiversidad, es la diversidad de la vida expresada en ecosistemas, especies y genes. Es decir, la variedad de formas de vida que habitan en el planeta. Pero ¿por qué debemos resguardarlos?, las razones son múltiples, pero tal vez una de las más simples y sencillas, es que nosotros somos parte de esa vida, pero a la vez dependemos de la vida de otras especies, simplemente la necesitamos para seguir existiendo, ya sea porque esta nos provee de alimentos, fibras, combustibles, agua, oxigeno, etc.
No comprender nuestra dependencia de otras formas de vida, es parte de la arrogancia humana que nos ha llevado hasta donde estamos como planeta. Es decir, con problemas globales de cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas, etc.
Ahora, si nos enfocamos sólo en Chile hay cosas que debemos tener presente cuando se discuta en el Parlamento el proyecto de ley presentado por el ejecutivo. La primera de ellas es que nuestro país tiene condiciones de isla geográfica, lo que ha permitido el desarrollo de ecosistemas y especies únicos para el planeta y por tanto, el país tiene una responsabilidad en mantenerlos. Lo segundo es que no podemos pensar el país como un territorio que debe ser “explotado”, extrayendo peces, bosques o minerales para generar empleo o en realidad riquezas a unos pocos en el corto plazo, esto se contradice con el concepto de sustentabilidad. Esta forma de pensar nos deja encerrados en un modelo productivo extractivista, exportador de recursos naturales, que no le otorga ningún valor a la biodiversidad, a las economías locales, a la cultura y tradiciones que existen en distintas partes de Chile.
Esa forma de pensar y ver el país como una caja de donde podemos sacar, sacar y sacar, evidentemente percibe que cualquier iniciativa que tenga como propósito proteger el patrimonio natural de Chile, ya sea entendida ésta como naturaleza, biodiversidad, aguas, glaciares, etc., es una limitante para seguir sacando y sacando. Claramente lo que esperamos respecto del proyecto de ley que en los próximos meses se discutirá en el Parlamento, es que los tomadores de decisiones entiendan las implicancias de ver y planificar el país como un territorio donde se puede extraer todo lo que se quiera sin consecuencias, pues la evidencia demuestra que no es así.
Considerar las características geográficas, climatológicas y ecológicas de nuestro país, es imperativo para que de verdad valoremos lo que tenemos. Y que cuando sea la hora de legislar, quienes están a cargo de sacar adelante este proyecto (Ejecutivo y Parlamento), dejen de lado su mirada cortoplacista y piensen que están tomando decisiones que no son fáciles de revertir, pues la destrucción de ecosistemas, perdida de especies y genes, no se recupera por actos administrativos, voluntad política o una nueva ley.
Por Flavia Liberona, bióloga de la Universidad Católica, Directora Ejecutiva de Fundación Terram.
Fuente/El Dínamo https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
Desarrollo Sostenible
Día Internacional de la Energía: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA
![](https://www.chiledesarrollosustentable.cl/wp-content/uploads/2025/02/Energia-Eolica-FREE-Imagen-de-BulentYILDIZ-en-Pixabay.jpg)
El Día Internacional de la Energía, celebrado cada 14 de febrero, es una fecha clave para reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña la energía en nuestras vidas y en el futuro del planeta. Este día fue establecido en 1949 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a la población mundial sobre la importancia de utilizar fuentes de energía sostenibles y accesibles, así como para promover la transición hacia un modelo energético más limpio y equitativo.
Esta conmemoración subraya la necesidad de transitar hacia fuentes de energía limpias y renovables, promoviendo la eficiencia energética como una estrategia fundamental para combatir el cambio climático.
En un contexto marcado por el cambio climático, la degradación ambiental y la creciente demanda de recursos, este día adquiere una relevancia aún mayor.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Energía?
La energía es un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental de cualquier nación. Sin embargo, durante décadas, el modelo energético global ha dependido en gran medida de los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural, lo que ha generado un impacto negativo en el medio ambiente. La quema de estos combustibles es responsable de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático.
El Día Internacional de la Energía busca destacar la necesidad de transitar hacia fuentes de energía renovable y sostenible, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, entre otras. Además, este día promueve la eficiencia energética y el acceso universal a la energía, especialmente en comunidades vulnerables que aún carecen de servicios básicos.
Importancia y relevancia del Día Internacional de la Energía
La importancia de este día radica en su capacidad para generar conciencia sobre los desafíos energéticos globales y las oportunidades que ofrecen las energías limpias. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), más de 700 millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a electricidad, y muchas otras dependen de fuentes contaminantes para cocinar o calentar sus hogares. Esto no solo limita su desarrollo, sino que también afecta su salud y bienestar.
Además, la transición energética es clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. También está estrechamente vinculado con el ODS 13, que aborda la acción climática, ya que la energía es responsable de más del 70% de las emisiones globales de GEI.
Hitos importantes en la sostenibilidad energética
A lo largo de las últimas décadas, se han logrado avances significativos en materia de sostenibilidad energética. Algunos de los hitos más destacados incluyen:
- El Acuerdo de París (2015): Este acuerdo histórico, adoptado por 196 países, estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C, preferiblemente a 1.5°C, respecto a los niveles preindustriales. Para lograrlo, los países se comprometieron a reducir sus emisiones de GEI y a acelerar la transición hacia energías limpias.
- El crecimiento de las energías renovables: En los últimos años, la capacidad instalada de energías renovables ha crecido exponencialmente. Según la AIE, en 2022, las energías renovables representaron casi el 30% de la generación eléctrica global, superando al carbón por primera vez en la historia.
- La descarbonización de la economía: Muchos países y empresas han adoptado compromisos para alcanzar la neutralidad de carbono en las próximas décadas. Esto implica reducir drásticamente las emisiones de GEI y compensar las restantes mediante iniciativas como la reforestación o la captura de carbono.
- La innovación tecnológica: Avances en tecnologías como el almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos y las redes inteligentes están transformando el sector energético, haciéndolo más eficiente y sostenible.
Proyecciones y beneficios para el medio ambiente y el desarrollo sostenible
El futuro de la energía está marcado por grandes oportunidades y desafíos. Según proyecciones de la AIE y otras organizaciones, se espera que las energías renovables continúen su crecimiento acelerado, llegando a representar más del 50% de la generación eléctrica global para 2030. Además, se prevé que la eficiencia energética y la electrificación de sectores como el transporte y la industria jueguen un papel clave en la reducción de emisiones.
Los beneficios de esta transición son múltiples:
- Para el medio ambiente: La adopción de energías limpias reduce la contaminación del aire, el agua y el suelo, lo que mejora la calidad de vida de las personas y protege los ecosistemas. Además, disminuye la dependencia de los combustibles fósiles, cuya extracción y uso tienen un alto impacto ambiental.
- Para el desarrollo sostenible: El acceso a energía asequible y limpia es fundamental para erradicar la pobreza, mejorar la educación y la salud, y fomentar el crecimiento económico. Las energías renovables también pueden generar millones de empleos en sectores como la manufactura, la instalación y el mantenimiento de infraestructuras.
- Para el cambio climático: La transición energética es una de las herramientas más efectivas para mitigar el cambio climático. Al reducir las emisiones de GEI, se contribuye a estabilizar el clima y a prevenir los peores impactos del calentamiento global, como sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.
- Para el planeta: Un modelo energético basado en fuentes renovables y sostenibles garantiza la preservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. Además, promueve la equidad y la justicia climática, al asegurar que todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, puedan acceder a tecnologías limpias.
Conclusión
El Día Internacional de la Energía es una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial que desempeña la energía en nuestras vidas y en el futuro del planeta. En un mundo enfrentando una crisis climática sin precedentes, la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles no es solo una opción, sino una necesidad urgente. A través de la innovación, la cooperación internacional y el compromiso de todos los sectores de la sociedad, podemos construir un futuro energético que beneficie al medio ambiente, al desarrollo sostenible y a las generaciones venideras. La energía es el motor del progreso, y su transformación es la clave para un mundo más justo, próspero y resiliente.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LATAM ES INCLUIDO EN EL SUSTAINABILITY YEARBOOK 2025 DE STANDARD & POOR’S
![](https://www.chiledesarrollosustentable.cl/wp-content/uploads/2025/02/064-LATAM-Boeing-787-9-CC-BGR-SCL-Simon-Blaise-scaled-1200.jpg)
LATAM Airlines Group ha sido reconocida como una de las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial, según el prestigioso informe anual de sostenibilidad de S&P Global, The Sustainability Yearbook.
Dicho reporte destaca a las empresas que han demostrado un desempeño sobresaliente en la gestión de sostenibilidad, evaluada en función de sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza corporativa.
Para clasificar en el anuario, las empresas deben obtener una puntuación dentro del 15 % superior de su industria. En la edición de 2025, S&P Global evaluó a más de 7690 empresas, de las cuales 780 forman parte de la publicación. En la industria, solo 6 lograron ser incluidas en el Sustainability Yearbook.
Revisa las empresas que fueron incluidas aquí.
Cabe destacar que recientemente, y de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de la misma entidad, LATAM Airlines Group fue posicionado como el grupo de aerolíneas más sostenible del continente americano y el quinto a nivel mundial.
Avances durante el periodo
Con su estrategia de sostenibilidad como hoja de ruta, el grupo se ha trazado metas bajo tres focos: Cambio Climático, Economía Circular y Valor Compartido, siendo las más relevantes alcanzar las cero emisiones netas a 2050, eliminar los plásticos de un solo uso en su operación, buscar ser cero residuos a rellenos sanitarios y trabajar junto a las comunidades donde opera a través de su programa de transporte de pasajeros y carga sin costo “Avión Solidario”.
En este sentido, el grupo LATAM ha logrado compensar más de 1.9 millones de toneladas de CO2 desde el año 2020 y apoyar la conservación de más de 300 mil hectáreas de sabanas inundables en Colombia, un ecosistema estratégico debido a su alta capacidad de captura de CO2. Además, ha reducido en un 97% los plásticos de un solo uso en su operación, lo que representa más de 1,700 toneladas y, a través del programa “Avión Solidario”, desde 2021, ha transportado gratuitamente a más de 6,660 personas y 779 toneladas de carga, manteniendo cerca de 50 alianzas en 5 países de Sudamérica con organizaciones como Teletón, Bomberos de Chile y Coaniquem para el caso de Chile.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable
Desarrollo Sostenible
IMPLEMENTARÁN HIDROLINERA PARA MICROMOVILIDAD A HIDRÓGENO VERDE EN LA REGIÓN DE COQUIMBO
![](https://www.chiledesarrollosustentable.cl/wp-content/uploads/2025/02/Hidrolinera-micromovilidad-I.jpg)
El piloto será pionero en establecer un ecosistema de movilidad sostenible para vehículos ligeros en base a hidrógeno, alineado con los objetivos de carbono neutralidad de Chile para 2050.
Gracias a la adjudicación del programa de Aceleradora de Hidrógeno Verde 3.0 -impulsada por la Agencia de Sostenibilidad Energética-, Enex – licenciataria de Shell en Chile-, KH2, Gasvalpo y CorreosChile, trabajarán en la implementación de un piloto de hidrolinera en la Región de Coquimbo para recargar las bicicletas a hidrógeno que utilizan los carteros de la empresa para la distribución de última milla.
Cada una de las empresas involucradas desempeñará un rol clave en el desarrollo del proyecto. Enex será responsable de implementar la hidrolinera, mientras que KH2 liderará la integración tecnológica y las capacitaciones asociadas. Gasvalpo, como proveedor de hidrógeno verde, garantizará el suministro energético necesario, y CorreosChile operará la flota de bicicletas y triciclos a hidrógeno, optimizando sus operaciones de reparto en la región.
El subgerente de New E de Enex, Pablo Caulier, destacó que «como parte de nuestro compromiso con la transición energética, este es un paso crucial hacia una movilidad más limpia y eficiente en Chile. Por ello, nos enorgullece ser pioneros en la instalación de infraestructura para hidrógeno en una estación de servicios en Coquimbo. Este proyecto nos permitirá adquirir valiosos aprendizajes sobre la implementación y operación del hidrógeno, permitiéndonos impulsar nuevas soluciones sostenibles en el transporte».
De KH2, el gerente de Marketing, Matías Dittborn, afirmó que «este proyecto representa un hito para la movilidad sustentable en Chile. En KH2, nuestra misión es llevar la tecnología del hidrógeno verde a nuevas aplicaciones que no sólo innoven, sino que aporten al desarrollo regional y la descarbonización del país».
Por su parte, el gerente general de Gasvalpo, Jorge Matamala Bozzo, señaló que “en Gasvalpo estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles que beneficien a nuestros clientes y a la comunidad. Ser parte de esta innovación como proveedor de hidrógeno verde a partir de nuestro Proyecto H2GN nos permite contribuir al impulso de la movilidad limpia en la Región de Coquimbo y en el país”.
«Este proyecto piloto no solo refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también nos permite innovar en la forma en que llevamos a cabo nuestra operación y logística. Esta nueva iniciativa, totalmente innovadora para nuestro país, se hace
parte de nuestra estrategiade última milla utilizando la micromovilidad», explicó el gerente de distribución de CorreosChile, Eric Aranda.
Este piloto combina innovación tecnológica y sostenibilidad, posicionando a Chile a la vanguardia en el desarrollo de soluciones sostenibles para la micromovilidad. Además, está alineado con las metas de carbono neutralidad proyectadas para 2050 y busca ser un modelo replicable que impulse el uso del hidrógeno verde en otras regiones del país, consolidando el liderazgo nacional en energías limpias y movilidad sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
BOMBEROS DE SANTIAGO REFUERZA SU FLOTA CON LLEGADA DEL PRIMER CARRO BOMBA ELÉCTRICO DE LATINOAMÉRICA
![](https://www.chiledesarrollosustentable.cl/wp-content/uploads/2025/02/Carro-Electrico-CBS-17-1.jpeg)
El vehículo fue presentado este sábado y se espera que esté operativo dentro de las próximas semanas. Esta iniciativa pionera cuenta con el apoyo de SQM Litio y Copec Voltex, motivado por el compromiso de la institución con la electromovilidad. La institución bomberil también le dio la bienvenida al nuevo RH-6, que será destinado a rescates de alta complejidad.
Histórico. El Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS) se convierte en la primera institución bomberil de Latinoamérica en contar con un carro bomba eléctrico, un proyecto para el que ha contado con el apoyo de SQM Litio y Copec Voltex. Esta mañana, tras desembarcar en las instalaciones de DP World San Antonio, culminando una travesía de casi un mes desde el puerto de Zeebrugge, en Bélgica, el Rosenbauer RTX fue presentado en sociedad. Así, la institución reafirma la posición pionera que la ha inspirado durante sus más de 160 años de historia y su compromiso por incorporar tecnologías de vanguardia en la protección y seguridad de la comunidad.
“Estamos felices que nuestro primer carro bomba eléctrico por fin esté en Chile. Ha sido un largo trayecto hasta acá desde que esta innovadora idea naciera en 2022, transformándose en un símbolo del esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental de las actividades que realizamos. Este hito forma parte del compromiso por electromovilidad que hemos asumido, porque queremos aportar a un futuro más limpio y sostenible para el planeta”, comenta el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Gabriel Huerta Torres.
El proyecto fue encargado a la 5ª Compañía de Bomberos de Santiago, Bomba Arturo Prat y fue financiado en conjunto con los privados SQM Litio y Copec Voltex, además del propio CBS.
Con la llegada de la máquina, ahora comienza la etapa de homologación y de entrenamiento para que los voluntarios se capaciten en la nueva tecnología del carro y su equipamiento. Se espera que la adquisición esté operativa en las calles de la capital dentro de las próximas semanas.
Este carro bomba eléctrico forma parte de un plan estratégico del CBS más amplio, orientado a incorporar la electromovilidad dentro de sus operaciones, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia una flota más sostenible y moderna.
El vínculo del CBS con la electromovilidad, además, incluye un acuerdo al respecto con las empresas SQM Litio, Copec, BMW y Kia, junto con la incorporación de tres vehículos eléctricos de esta última marca para la Comandancia.
El carro bomba eléctrico no fue la única incorporación que hizo el Cuerpo de Bomberos de Santiago durante este estos días, pues también llegó al país el nuevo RH-6, montado en chasis Scania modelo P410, que se sumará a la 6ª Compañía para apoyar en las labores de rescate en desnivel y rescate vehicular pesado.
El aporte SQM Litio y Copec Voltex
La materialización de este proyecto ha tenido el apoyo de dos actores clave en el sector energético, SQM Litio y Copec Voltex, empresas que han brindado el respaldo técnico y logístico necesario para el arribo del primer carro bomba eléctrico al país, junto con ser parte del financiamiento.
“Reducir las emisiones y frenar el cambio climático es un desafío en el que la electromovilidad, y la industria del litio que la sustenta, es fundamental. En SQM buscamos ser un aporte a esta construcción de un futuro mejor con un liderazgo a nivel mundial en la producción de litio sostenible y trabajar en Chile para potenciar un ecosistema de electromovilidad. Por eso apoyamos la llegada de este, el primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica, en un esfuerzo conjunto con el Cuerpo de Bomberos de Santiago y la 5° Compañía. Instituciones como bomberos, organismos públicos y las empresas estamos convocados a trabajar juntos en iniciativas como estas que mejoran la calidad de vida de las personas”, explicó José Miguel Berguño, VP Senior de Servicios Corporativos de SQM Litio.
“En nuestros 90 años de historia, en COPEC hemos estado al servicio de Chile, potenciando el movimiento de las personas, las empresas y el país. La llegada del primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica es un nuevo hito que reafirma nuestro compromiso con la electromovilidad y la sostenibilidad. Así como hemos liderado la transformación del transporte público y de carga, hoy avanzamos en una nueva dirección, la modernización de los servicios de emergencia con tecnología limpia. Este carro bomba no solo reduce emisiones, sino que también mejora la eficiencia operativa, permitiendo a los bomberos responder con la misma rapidez y potencia, pero de manera más sostenible”, manifestó Arturo Natho, gerente general de COPEC.
Descarga con energía renovable
En el arribo del carro bomba eléctrico al puerto también estuvo presente la preocupación por el medio ambiente, tal como lo señala Horacio Hernández, Gerente General de DP World San Antonio. “En la descarga solo se utilizó energía renovable, ya que DP World Chile tiene certificación como líder portuario de Sudamérica que utiliza el 100% de energía renovable”.
El ejecutivo agregó que “para DP World San Antonio es un orgullo recibir en nuestro terminal multipropósito el primer carro bomba eléctrico del Cuerpo de Bomberos de Santiago que operará en Chile y en Latinoamérica, reforzando así la amistad y compromiso de Bomberos y de DP World por la seguridad y la sostenibilidad, además del compromiso con la comunidad”.
Las características de las máquinas
El modelo RTX de la firma austríaca Rosenbauer es 100% eléctrico y cuenta con un backup para extender operaciones por más de cuatro horas de manera híbrida. Otras de sus características es que se trata de una máquina 4×4, con un radio de giro 50% inferior a un carro tradicional, ya que las ruedas traseras pueden configurarse para acompañar el giro, con una serie de funcionalidades diseñadas en torno al trabajo bomberil.
Entre sus beneficios para el trabajo en terreno se encuentra que, en el lugar de la emergencia, baja sus suspensiones y queda a nivel piso para poder acceder a las cajoneras de forma fácil.
El vehículo, con capacidad para nueve personas, tiene 132 KWh de capacidad de energía y un bombeo de 5.600 litros de agua por minuto. Sus baterías pueden recargarse en tan solo 45 minutos.
Mientras que el RH-6 posee motorización de 410 HP de potencia, tiene una capacidad para seis bomberos en la parte trasera, seis compartimientos laterales y baúles en el techo, mástil de iluminación y luces de escena laterales, frontales y traseras.
En la parte trasera de la estructura, viene instalada una gran pluma hidráulica marca Palfinger modelo PK26002 EH de tipo F, el cual permite un trabajo de hasta 23 metros de extensión y una capacidad de carga máxima de 6.600 Kg en retraído.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Business
Hacia un sistema eléctrico sostenible: LOS AVANCES DE CHILE EN DESCARBONIZACIÓN
![](https://www.chiledesarrollosustentable.cl/wp-content/uploads/2025/02/SOSTENIBLE-SCHNEIDER-I.jpg)
En 2023, el sistema eléctrico chileno redujo un 21% sus emisiones de CO₂ y el 63% de su electricidad provino de fuentes renovables. Sin embargo, alcanzar un modelo completamente descarbonizado requiere acelerar la digitalización, la automatización y la cooperación entre sectores.
A nivel global, la transición hacia un mundo sin emisiones de carbono ya no es una aspiración lejana, sino un proceso en marcha que redefine el futuro energético. Además, la urgencia climática y la necesidad de fortalecer la seguridad energética han convertido a la descarbonización en una de las principales metas globales.
En este contexto, el reporte Green Transition Scenarios de Statkraft (2024), proyecta que la transición del sector energético seguirá acelerándose a nivel mundial, impulsada por la disminución de los costos de las energías renovables, así como por las preocupaciones climáticas y de seguridad energética. Además, el informe destaca que la energía eólica y solar se cuadruplicarán para 2030 y aumentarán 13 veces para 2050, permitiendo que el sector eléctrico esté totalmente descarbonizado en 2050.
Y es que frente a este panorama Chile ya está mostrando avances significativos en esta dirección. De acuerdo con datos del Coordinador Eléctrico Nacional, en 2023 el sistema eléctrico redujo 21% sus emisiones de CO₂. Además, el 63% de la electricidad fue generada por fuentes renovables, mientras que la generación a partir de carbón cayó en un 27%, marcando un hito en la transición energética nacional. No obstante, el informe Fostering Effective Energy Transition del World Economic Forum (2024), posiciona a Chile entre los 20 mejores a nivel mundial para avanzar en esta materia.
Sin embargo, pese a los avances el camino hacia una transición energética plena aún presenta desafíos. Es por esto que la cooperación entre el sector público y privado y la implementación de soluciones innovadoras serán determinantes para acelerar este proceso y consolidar un modelo energético sostenible y resiliente.
En relación con lo anterior, Víctor Paredes, director Power System, indica que “la transición energética no solo requiere de un mayor despliegue de energías renovables, sino también de una gestión más eficiente y digitalizada del sistema eléctrico”.
Frente a este desafío, plataformas como Resource Advisor, de Schneider Electric, ayudan a hacer un seguimiento de los datos de emisiones en función de métricas clave. A esta se suma Zeigo Activate, la cual permite a las pequeñas y medianas empresas medir sus emisiones, elaborar una hoja de ruta de descarbonización y acceder a proveedores de soluciones. “Una solución está pensada para grandes empresas y la otra para pymes, cubriendo así todo el ecosistema”, destaca Paredes.
“Las tecnologías digitales son esenciales para alcanzar el compromiso que tenemos como país. Lo digital hace que los datos sean visibles, y si se pueden ver, se puede hacer un seguimiento para ajustar y mejorar la eficiencia en activos, procesos y operaciones en las empresas”, culmina el experto.
No obstante, vale la pena destacar que Schneider Electric ha desarrollado un plan integral de descarbonización y un compromiso Net-Zero que refuerza su liderazgo en sostenibilidad. A través de su programa de descarbonización Zero Carbon Porject -lanzado en abril de 2021-, la compañía brinda a sus socios acceso a capacitaciones especializadas, soporte de expertos y herramientas tecnológicas que permiten acelerar la reducción de emisiones con un impacto positivo en el clima.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Innovación6 días ago
Granjas agrovoltaicas: HUAWEI APORTA SOSTENIBILIDAD Y TECNOLOGÍA AL USO DE TIERRAS
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
RKF Aguas Claras: NATURALEZA Y AVENTURA CON VISTA AL MAR
-
Business5 días ago
Hacia un sistema eléctrico sostenible: LOS AVANCES DE CHILE EN DESCARBONIZACIÓN
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
IMPLEMENTARÁN HIDROLINERA PARA MICROMOVILIDAD A HIDRÓGENO VERDE EN LA REGIÓN DE COQUIMBO
-
Medio Ambiente4 días ago
BOMBEROS DE SANTIAGO REFUERZA SU FLOTA CON LLEGADA DEL PRIMER CARRO BOMBA ELÉCTRICO DE LATINOAMÉRICA
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
LATAM ES INCLUIDO EN EL SUSTAINABILITY YEARBOOK 2025 DE STANDARD & POOR’S