Medio Ambiente
Revelador descubrimiento: Los árboles se comunican entre sí, se ayudan y alertan de peligros
La ecóloga canadiense Suzanne Simard, de visita en Chile, comprobó que los árboles de los bosques están conectados a través de una red subterránea de hongos, por donde se envían recursos vitales y comparten información.
.
.
Puede parecer una hermosa fábula llena de simbolismos, pero una investigación científica, realizada por la ecóloga de la U. de British Columbia, Suzanne Simard, lo comprobó: Los árboles de un bosque se comunican entre ellos, se ayudan cuando alguno está en condiciones menos favorables y se alertan ante posibles peligros.
La experta –quien esta semana dio una conferencia en el Centro de Innovación de la U. Católica– ha realizado una vasta investigación en los bosques templados de Canadá, que la llevó a plantear este revolucionario descubrimiento.
Éste indica que todos los árboles de un bosque, sean de la misma o de distinta especie, están conectados entre sí a través de una red subterránea de micorrizas –hongos que se conectan entre ellos y con las raíces de los árboles–, por la que se traspasan recursos vitales, como carbono, agua, nitrógeno y fósforo, pero también comparten información más compleja y establecen distintos tipos de relaciones, configurando un verdadero sistema.
Para comprobar esta hipótesis, la experta realizó una serie de experimentos, utilizando secuencias de ADN de esas especies, y logró establecer que existen conexiones entre los distintos árboles. Con esos datos, realizó un modelo para poder visualizar la red. «Encontramos que todos los árboles estaban vinculados uno con otro bajo el suelo en este bosque, no había ningún árbol que no fuese parte de esta red», detalla Simard, en la conferencia en la UC.
.
También encontraron que los árboles juegan distintos roles dentro de esta red. Así, los más grandes y viejos –»árboles madre»– son los que están más conectados con el resto y, cuando germinan los árboles más jóvenes (plántulas), les transfieren elementos vitales.
De hecho, en los experimentos –donde manipularon las redes de hongos– constataron que las plántulas germinaron cuatro veces más cuando se habían conectado con los árboles madre que cuando estaban aisladas. «Pudimos concluir que los árboles más viejos estaban, de alguna forma, subsidiando a estas plántulas, transfiriéndoles una gran cantidad de recursos (…) Y eso se vio asociado con un aumento de su sobrevivencia y crecimiento», explica.
Agrega que «ahora sabemos que el bosque es una red interconectada de individuos, un sistema interconectado, y que hay recursos que se desplazan de manera regular en esta red. Es como Internet, la internet de las micorrizas».
Ayudan a un árbol cuando está afectado y se alertan de peligros
Pero la transferencia de recursos no sólo va en un sentido –del árbol madre a la plántula–, sino que es bidireccional, incluso entre distintas especies de árboles. «Hay un intercambio constante, es una suerte de conversación, en que una planta le da a una y la otra le da de vuelta», señala.
Así, explica que «cuando una de las plantas está afectada (atacada por una plaga, por ejemplo), la vecina le manda más agua o carbono, es decir, comparte sus recursos a través de la red con aquélla que tiene esta necesidad. Hay un movimiento de la planta más rica a la más pobre (…) Los que están en los niveles más altos retroalimentan a los que están en los niveles más bajos».
La dirección en que se transfieren los recursos también cambia en las distintas estaciones del año, dependiendo si una planta tiene o no hojas o si recibe sombra o luz solar para la fotosíntesis.
Pero la experta comprobó que los árboles no sólo se traspasan recursos vitales, sino que también transmiten otro tipo de señales más complejas, alertándose en situaciones de peligro.
Para esto realizó un experimento que consistió en «estresar» a algunos árboles y comprobó que los árboles vecinos, incluso de otras especies, activaron respuestas defensivas. «Estaba dañado el abeto y había una respuesta de defensa en un pino, que es de un género distinto, que regulaba sus genes de defensa, aumentaba la producción enzimática y se producía esta molécula de defensa», explica. Esto no sucedía cuando no había conexión entre los árboles a través de las micorrizas.
También constató que los árboles son capaces de reconocer a sus familiares. Así, por ejemplo, si bien el intercambio es entre todas las especies, los árboles madre les envían más recursos a las plántulas que descienden de éstos que a los extraños. «Se pueden reconocer entre ellos, así como nosotros reconocemos a nuestros bebés», explica Simard.
Los árboles madre también pueden regular si quieren que las plántulas crezcan cerca de éstos o a mayor distancia, en caso de haber algún peligro o enfermedad, por ejemplo. «Hay mucha inteligencia en la determinación del éxito de un entorno», asegura la experta.
Si se pierden los árboles madre toda la red puede colapsar
Simard remarca que estas redes de árboles «son robustas y muy resilientes al daño», ya que cuentan con múltiples conexiones, pero advierte que, a la vez, pueden ser altamente vulnerables si se eliminan los árboles madre. «Si perdemos estos árboles más viejos –por una sequía, lo ataca un escarabajo o los cortamos para hacer casas–, toda la red puede colapsar, porque son los nodos centrales (del sistema)», señala. Por eso, enfatiza en la importancia de protegerlos.
Un aspecto llamativo que detectaron es que cuando un árbol madre va a morir acelera la transferencia de carbono a sus árboles más pequeños y a otros árboles vecinos, dirigiendo esa energía a ciertos individuos dentro de su comunidad. «Yo interpreto que hay una inteligencia, una sabiduría, una protección que se trasmite de una generación a la otra. Estas plantas están conectadas en el tiempo y en el espacio, y a través de las generaciones», plantea Simard.
Afirma que «el bosque es un ejemplo de cómo funciona el equilibrio» en la naturaleza. «Hay una conexión física entre las especies, en una relación respetuosa, es un compartir, hay una familiaridad en los bosques, donde los más antiguos son los más importantes (…) Hay reciprocidad en la naturaleza, la naturaleza da y devuelve, hay un ir y venir constante», sostiene la ecóloga, quien participa en un proyecto con la Facultad de Agronomía UC y el Campus Villarrica por el manejo sostenible del bosque templado de Chile y Canadá.
Agrega que «nosotros, como personas, tenemos tanto que aprender (…) Esto nos enseña a construir alianzas, fortaleza comunitaria, donde cada uno de los miembros tiene un rol y que juntos somos más fuertes». «Hay que reinsertarnos como actores de este entorno y tratar a estas criaturas como si fuesen iguales a nosotros, porque las necesitamos», concluye.
.
.
Fuente: Emol www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable #MedioAmbiente #DesarrolloSostenible, #Sostenibilidad
Desarrollo Sostenible
Falabella publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 con avances concretos en economía circular, equidad de género y desarrollo local

● La compañía presentó los logros de su estrategia de sostenibilidad en Chile, Perú y Colombia, destacando el reciclaje de más de 15 toneladas de calzado, la recuperación de 66 mil prendas y el aumento de mujeres en cargos ejecutivos del 25% al 39%. Las metas trazadas al 2030 guían una hoja de ruta clara hacia una operación más responsable.
Falabella presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, en el que detalla los avances alcanzados durante el año en los tres pilares que estructuran su estrategia: +Verde, Talento Transformador y Desarrollo Local. A través de estas líneas de trabajo, la compañía refuerza su compromiso con una gestión que combina especialización comercial, responsabilidad ambiental y un fuerte vínculo con las comunidades en los países donde opera.
Durante el año, la empresa logró recuperar más de 66 mil prendas a través de su programa Taller F, presente en tiendas de los tres países, reciclar más de 38,12 toneladas de ropa y 15 toneladas de calzado en desuso, y aumentar la participación de mujeres en cargos ejecutivos del 25% al 42% a nivel regional. Estas acciones reflejan una estrategia que combina impacto concreto y metas de largo plazo, alineadas con una visión de sostenibilidad que busca fortalecer una operación más responsable con las personas y el planeta.
“El trabajo realizado en 2024, demostró que el trabajo colaborativo y el propósito compartido
de ofrecer siempre lo último primero a nuestros clientes puede generar un impacto positivo
real. Un impacto que trasciende nuestras operaciones y contribuye activamente a construir
un futuro más sostenible”, señaló Francisco Irarrázaval, gerente general corporativo de
Falabella.
+Verde: avances en economía circular y eficiencia energética
Falabella profundizó su compromiso ambiental mediante iniciativas de economía circular.
Durante el año, amplió sus Talleres F en los tres países, recuperando miles de prendas. A
través de Feria Trueque, se intercambiaron más de 35.000 prendas; con los contenedores
instalados en tiendas, Falabella donó 12.4 toneladas y recicló 25,8 toneladas de ropa;
extendió su programa de reciclaje de calzado, alcanzando más de 15 toneladas
recolectadas. También reacondicionó más de 6.600 dispositivos electrónicos mediante su
programa “Exchange” y promovió la venta de más de 26.000 prendas de segunda mano.
En materia energética, el 92% de las operaciones ya se abastece con energías
renovables, y se redujeron en un 5% las emisiones totales.
Talento Transformador: equidad de género y desarrollo de equipos diversos
La compañía continuó fortaleciendo una cultura organizacional diversa e inclusiva. En 2024,
la participación de mujeres en cargos ejecutivos aumentó del 25% al 42%, consolidando un avance regional sostenido. A su vez, el 64% del total de colaboradores son mujeres, y más del 80% de los programas de formación estuvieron enfocados en potenciar el talento interno y la proyección profesional de nuevas generaciones.
Desarrollo Local: educación, empleabilidad y apoyo al emprendimiento
En el ámbito social, Falabella impulsó programas orientados a fortalecer el desarrollo local y
comunitario. El programa Haciendo Escuela benefició a más de 78.500 estudiantes en 91 establecimientos de Chile, Perú y Colombia, mientras que Fuertes y Fantásticas acompañó a 212 mujeres, con un 31% de inserción laboral efectiva. También se promovieron espacios para la visibilización de emprendimientos locales, a través de ferias y
colaboraciones con artistas y creadores de la región.
Hoja de ruta 2030: metas claras y avances medibles
El reporte también expone el estado de avance hacia las metas trazadas al 2030.
Actualmente, 72% de tiendas cuenta con servicios de recuperación textil y 61% con
servicios de recuperación de otros productos, con la meta 2030 que estén presentes en
cada una de nuestras tiendas al 2023. Además, un 19,3% de las unidades vendidas
cuenta con atributos sostenibles; los Talleres F están presentes en el 18% de las tiendas;
y el 67% de los residuos no peligrosos es desviado de vertederos, reforzando el
compromiso con la reducción del impacto ambiental.
“Con presencia en tres países, más de 25 mil colaboradores y una estrategia compartida, en
Falabella seguiremos fortaleciendo nuestra estrategia de sostenibilidad, guiados por el valor
que nos inspira: Cuidamos el futuro. Nada de esto sería posible sin las valiosas redes de
colaboración que hemos construido con organizaciones y empresas expertas, que nos
permiten implementar iniciativas con impacto real y avanzar con convicción hacia nuestra
visión 2030”, puntualizó su gerente general corporativo.
Revisa el reporte completo aquí: https://falabellaretail.falabella.com/reportes-sostenibilidad/
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
ASENAV obtiene “Premio AHK Chile 2025 de Sostenibilidad y Medio Ambiente” por su innovador crucero Magellan Discoverer

La embarcación es la primera nave híbrida-eléctrica destinada al turismo polar de todo el continente, destaca por contar con un diseño 100% chileno e incorporar tecnología nacional para hacerlo más amigable con el entorno.
Por tercer año consecutivo, ASENAV obtuvo un nuevo reconocimiento de parte de la Cámara Alemana de Comercio e Industrias, AHK Chile. En esta oportunidad, el organismo distinguió al astillero con el “Premio de Sostenibilidad y Medio Ambiente” de este 2025, por la construcción del Magellan Discoverer, el primer crucero híbrido-eléctrico de América.
La nave, que actualmente se construye en Valdivia, destaca por diversas innovaciones que le permiten elevar el estándar del turismo sostenible en la Antártica. ¿La principal? El crucero disminuirá sus emisiones de CO2 por su sistema híbrido-eléctrico; acotará de manera significativa el ruido irradiado al mar y, además, minimizará su impacto en el medioambiente.
Su diseño es 100% chileno y contará con varias soluciones de ingeniería implementadas en Chile, como sistemas para la reutilización de energías del frenado de ascensores para la carga de baterías; circuitos de eficiencia en el manejo del calor, aprovechando hasta el 30% del aire caliente que emitirá la nave para reutilizarla en diferentes operaciones, además de soluciones que eliminarán microorganismos en las aguas, evitando que el cabotaje en terreno continental afecte a las aguas de la Antártica.
El crucero -que recibirá el sello IMO Tier III sobre emisiones- será operado por Antarctica21 y realizará viajes a las aguas polares a fines de 2026. Al ser una nave destinada al turismo, contará con lujosas terminaciones que asegurarán la contemplación de la naturaleza en un entorno cómodo y confortable para los pasajeros.
Tercera premiación consecutiva
Desde ASENAV valoraron el reconocimiento entregado por la Cámara Alemana de Comercio en el país, pues permite tanto visibilizar el impulso que ha hecho la compañía en I+D, así como también, posicionar a Chile como un actor líder en la industria de la construcción naval.
“Nos enorgullece que un ente como la AHK, con alcances en Chile y Europa reconozca a ASENAV como un astillero de referencia al impulsar una industria con más I+D, en territorio chileno. Gracias al Magellan Discoverer, hoy estamos elevando el estándar de la fabricación de naves para el turismo sustentable, instalándonos como una compañía que sigue consolidando su rol a nivel internacional en construcción naval», indicó al respecto Germán Schacht, Business Development Manager de ASENAV.
Cabe mencionar que este es el tercer premio consecutivo que recibe el astillero de parte de la AHK Chile. En 2023 recibió la distinción de Medio Ambiente, en la subdivisión de “grandes empresas” por el Magellan Explorer, un crucero de propulsión tradicional que también es sostenible y realiza sus operaciones en la Antártica, mientras que en 2024 destacó en la categoría de Innovación y Desarrollo, por la fabricación del primer buque de investigación oceanográfica y pesquera 100% chileno, Dra. Barbieri.
Además, obtuvo el año pasado, un reconocimiento especial “Impacto y Trascendencia”, gracias al aporte que ha realizado el astillero al fomento a la industria, las ingenierías y las acciones I+D que ha impulsado en toda su historia.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y FAO invitan a sumar iniciativas de restauración en nuevo registro nacional

El instrumento recopilará información sobre proyectos y acciones implementadas por instituciones públicas, empresas, academia y ONG, con el propósito de generar una base de datos que oriente las políticas públicas y estrategias de restauración en el país.
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzaron hoy un nuevo Registro Nacional de Iniciativas de Restauración, que busca reunir información sobre proyectos y acciones de restauración ecológica y productiva en Chile.
La convocatoria está dirigida a instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil, universidades y comunidades locales que estén ejecutando iniciativas de restauración en sistemas de producción agrícola resiliente y sustentable; ganadería regenerativa; restauración de humedales y ambientes marino-costeros; manejo sustentable del bosque nativo, y otras prácticas restaurativas.
El objetivo de la herramienta es consolidar una base de datos nacional que permita mapear los esfuerzos en curso, facilitando la planificación estratégica, la toma de decisiones informadas, la optimización de los recursos destinados a la restauración a escala de paisajes y la difusión de las distintas acciones en el territorio nacional.
La inscripción de las iniciativas se realiza a través de un formulario online y la primera ventana de registro estará abierta hasta el 22 de mayo de 2025. El registro ha sido diseñado en el marco de la implementación del proyecto GEF Restauración de Paisajes, ejecutado por MMA y CONAF, con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés).
El Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, explicó que “este instrumento busca mapear distintas iniciativas para sumar conocimiento y avanzar hacia una restauración más efectiva y con mayor impacto. Además, contribuye a las metas de restauración y compromisos climáticos asumidos por Chile como el Plan Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP), que considera la incorporación a los procesos de restauración de 1.000.000 de hectáreas de paisajes para 2030, priorizando en aquellos de mayor vulnerabilidad social, económica y ambiental; y las Contribuciones Nacionales Determinadas”.
En tanto, la Directora Ejecutiva de CONAF, Aida Baldini, señaló que “la restauración de ecosistemas es una prioridad para el gobierno y forma parte de las políticas públicas para enfrentar la crisis climática, conservar la biodiversidad y promover un desarrollo sostenible. La información recopilada será clave para planificar, coordinar y fortalecer las acciones de restauración a escala de paisaje que se están desarrollando en el país y mejorar la articulación de esfuerzos públicos, privados y comunitarios”.
Por su parte, la Representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, indicó que “el lanzamiento de este registro marca un paso clave hacia la articulación y fortalecimiento de los esfuerzos de restauración que realiza Chile. En este proceso, el proyecto GEF Restauración de Paisajes promueve la colaboración entre los distintos actores para fortalecer las iniciativas locales, potenciar las sinergias territoriales y contribuir al cumplimiento de los compromisos ambientales del país”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Grupo Marina evita 9.120 toneladas de emisiones de CO2 con energía limpia en alianza con Colbún

Para Grupo Marina, la sostenibilidad es parte esencial de su estrategia de desarrollo y gestión.
Durante 2024, la Compañía logró avanzar de manera importante hacia una operación más limpia y responsable con el medio ambiente gracias al convenio firmado con Colbún, empresa nacional líder en generación de energía renovable. Dado esto, el 100% de la energía que alimenta sus centros comerciales proviene de fuentes renovables.
«Gracias a este acuerdo, evitamos la emisión de 9.120 toneladas de CO₂ equivalente, un hito concreto que refleja nuestro compromiso con la acción climática y la descarbonización de nuestras operaciones. Esta gestión está respaldada por un tablero de indicadores ambientales que monitoreamos constantemente, y por un Comité de Sostenibilidad que guía nuestras decisiones estratégicas en esta materia», expresó Félix Gómez, Gerente de Administración y Finanzas de Grupo Marina.
Cabe destacar que una forma de dimensionar el impacto de esta reducción equivale a sacar de circulación 2.127 vehículos convencionales durante un año o plantar 414.500 árboles maduros, lo que refleja el beneficio ambiental logrado.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Medio Ambiente y PNUD lanzan innovador programa para la conservación marina en Puchuncaví

La iniciativa promueve la protección de los ecosistemas mediante herramientas económicas innovadoras y la colaboración comunitaria. Este programa –que llevan adelante pescadores artesanales y líderes locales- es impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); a través del GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB).
En Ventanas, comuna de Puchuncaví, región de Valparaíso se desarrolló el hito de lanzamiento de una experiencia demostrativa del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB), iniciativa que promueve la protección de los ecosistemas y releva la importancia de la conservación marina como una oportunidad para la pesca y el turismo.
El lanzamiento, que fue liderado por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la representante residente de PNUD, Georgiana Braga-Orillard, pescadores locales y autoridades regionales, marcó el inicio oficial de dos experiencias demostrativas para el diseño y aplicación de instrumentos económicos destinados a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad marina y costera en la región de Valparaíso, en las caletas de Maitencillo y Ventanas.
En la ocasión la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la relevancia del proyecto. “Hoy necesitamos crear condiciones para que las comunidades puedan proteger y vivir de sus ecosistemas y esta iniciativa es un paso concreto hacia un modelo de conservación con enfoque territorial, donde herramientas económicas permiten movilizar alianzas, recursos y reconocimiento a quienes cuidan el mar día a día. Ventanas y Maitencillo son ejemplos de cómo podemos avanzar hacia una transición socioecológica justa y con sentido local”, dijo la autoridad ambiental.
Por su parte, Georgiana Braga-Orillard aseguró que “desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo creemos firmemente que la sostenibilidad ambiental solo es posible cuando va de la mano con la justicia social y la participación activa de las comunidades. Este proyecto —que impulsamos junto al Gobierno de Chile con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial— representa un paso concreto hacia un nuevo paradigma: uno que reconoce y valora los servicios ecosistémicos que brindan nuestros territorios. Las experiencias demostrativas que se desarrollarán en la comuna de Puchuncaví nos invitan a imaginar un futuro donde la conservación no sea una excepción, sino una práctica cotidiana”.
El proyecto busca promover la creación de zonas voluntarias de conservación (refugios marinos) dentro de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)-en este caso de especies claves como locos, las lapas y algas-, además de reconocer a quienes proveen servicios ecosistémicos y certificar buenas prácticas ambientales desarrolladas por sindicatos de pescadores artesanales.
En específico, esta iniciativa apunta a brindar apoyo a iniciativas locales, permitiendo consolidar los refugios marinos, donde además de proveer alimentos, se han impulsado actividades de buceo recreativo, educación ambiental y turismo responsable. En esa línea, durante el lanzamiento los pescadores del sector firmaron el compromiso de conservar y monitorear el ecosistema marino-costero.
“Desde el proyecto hemos asumido el desafío de integrar el enfoque de conservación con herramientas que dialoguen y se adaptar a los territorios y sus realidades. Este proyecto busca precisamente eso: reconocer el rol de las comunidades costeras en la conservación y ofrecer soluciones concretas para su sostenibilidad. Estamos muy orgullosas de acompañar a los sindicatos de pescadores de Ventanas y Maitencillo en este camino, y confiamos en que este modelo pueda inspirar a muchas otras iniciativas en Chile”, señaló Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad.
En la misma línea, desde el Sindicato de Pescadores de Ventanas, Eugenio Silva, destacó que: “Lo que ha hecho este trabajo, es llevar adelante la visión que tuvimos hace tantos años, el área de manejo tiene aproximadamente ya 30 años, y coincide plenamente con lo que nosotros buscábamos como objetivo de la conservación. Así que esto, este refugio, permite la conservación y además que la producción misma pueda aumentar.
Desde todo punto de vista, a nosotros nos va a ayudar este proyecto, creemos que estamos seguros de que nos va a ayudar bastante, especialmente con la vigilancia, queremos mejorar lo que ya existe a nivel de país. Y esto perfectamente se puede replicar a nivel de país, y en eso confiamos”.
Por su parte, el presidente del sindicato de pescadores de la caleta de Maitencillo, Ricardo Silva destacó que: «Este proyecto reafirma lo que estamos haciendo hace más de 10 años con Capital Azul que es conservar una parte del área de manejo prístina, o sea que no se toque. Esto ha dado bastante buenos resultados según todo lo que hemos podido ir haciendo a través del tiempo, las estadísticas. Todo lo que ha crecido y vuelto a crecer -porque habíamos depredado ese lugar- volvió a nacer, como los piure».
Relevancia de los instrumentos para la conservación
Chile tiene una biodiversidad única, pero sus ecosistemas enfrentan amenazas crecientes debido al cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático. A pesar de contar con fuertes regulaciones y políticas de conservación se requiere promover nuevas formas de conservar la naturaleza y detener la pérdida de biodiversidad.
En este contexto, el proyecto ICB busca incorporar herramientas innovadoras que generen incentivos para la conservación y fortalezcan la gestión de los territorios. Para esto, trabaja con dos tipos de instrumentos que ayudan a movilizar recursos y compromisos. Por un lado, los normativos, que establecen reglas claras para compensar los impactos ambientales y garantizar la protección de la biodiversidad a largo plazo, y-en segundo lugar- están los instrumentos económicos, que generan incentivos y oportunidades de financiamiento para la conservación.
Entre ellos, las retribuciones por servicios ecosistémicos (RSE), que permiten que quienes se benefician de la naturaleza, como consumidores de agua o sectores productivos, aporten recursos para su protección y restauración y las certificaciones ambientales.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y FAO invitan a sumar iniciativas de restauración en nuevo registro nacional
-
Innovación5 días ago
“Categoría Energía Colbún”: PREMIO AVONNI ABRE SUS POSTULACIONES 2025 Y RECONOCERÁ INNOVACIONES EN ENERGÍA
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Publicado en el Diario Oficial!: Ministra Rojas y alcaldesa Bobadilla celebran declaración del Humedal Urbano Quilicura
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Grupo Marina evita 9.120 toneladas de emisiones de CO2 con energía limpia en alianza con Colbún
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Medio Ambiente y PNUD lanzan innovador programa para la conservación marina en Puchuncaví
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
ASENAV obtiene “Premio AHK Chile 2025 de Sostenibilidad y Medio Ambiente” por su innovador crucero Magellan Discoverer