Medio Ambiente
¿Sabes cuál es la industria más contaminante después de la del petróleo?
Te levantas por la mañana, te bañas y te vistes y,… Aún no has desayunado y probablemente ya estás contribuyendo al deterioro del medioambiente.
.
.
Si lo que te pusiste está hecho con poliéster -la fibra más usada para hacer ropa en el mundo, por lo que cada año se usan 70 millones de barriles de petróleo en ella-, tardará más de 200 años en descomponerse, según los expertos.
Si tu atuendo está hecho con rayón, viscosa o lyocell (tencel), que son artificiales pero hechas a partir de celulosa, la cifra es nuevamente 70 millones pero esta vez de árboles que se usan para producirlas cada año, de manera que tienen que ser talados.
Pero si eres de los que sólo usan telas de fibras naturales como el algodón, resulta que este es el cultivo que más consume plaguicidas: 24% de todos los insecticidas y 11% de todos los pesticidas del mundo, que afectan la tierra y el agua.
Incluso si es algodón orgánico, puede haber necesitado más de 5.000 galones de agua hacer tu camiseta y tu par de jeans.
Esa es parte de la razón por la que la moda ocupa el poco honroso segundo puesto en la liga de las industrias más contaminantes.
.
.
Sólo parte, porque hay más.
Usar y tirar
La seducción de la moda es casi irresistible; incluso quienes dicen ignorarla adquieren prendas que los marquen como miembros de la tribu que la rechaza.
Pero quizás lo más dañino es la llamada «moda rápida», que se ha instalado en los últimos tiempos gracias a un sistema en el que los políticos asocian el patriotismo con las compras, los publicistas ofrecen sin tregua lo que nadie les pide por cada vez más medios de comunicación y los empresarios encuentran maneras de producir sin casi pagar.
En esas sociedades, tan expertas en consumir y tan ansiosas por comprar, usar y botar, el daño se multiplica agregando varios ceros en las estadísticas.
Por supuesto que, como ocurre con este tipo de datos, todos son estimados. Pero es cierto que la manufactura textil convencional le pasa una alta cuenta de cobro tanto a las personas que trabajan en ella como a la Tierra.
La cadena es larga y los problemas surgen en casi todas las etapas del proceso: desde las semillas -que a menudo son genéticamente modificadas, lo que le cuesta más a los agricultores-, hasta los residuos tóxicos (que afectan hasta el equilibrio hormonal de los animales)… y eso antes de que las prendas sean transportadas al otro lado del mundo.
Es por ello que algunos se refieren a ello como «el sucio secreto de la ropa».
El mundo es grande
«Nosotros no sabíamos todo eso cuando empezamos; nos fuimos enterando a medida que formábamos la empresa», le dijo a BBC Mundo Juan Diego Gerscovich, quien con sus hermanos fundaron Industry of All Nations (IOAN), o Industria de todas las naciones.
La describen en su sitio web como una firma de «diseño y desarrollo fundada con el compromiso de repensar los métodos de producción de bienes de consumo».
A la idea de hacer «ropa limpia» llegaron por otra vía.
«Lo que yo y mis hermanos nos dimos cuenta fue que en un mundo tan grande, casi todos los productos se hacían en dos o tres países de Asia. ¿Por qué? La única razón es porque es más barato hacerlo ahí».
Ese modelo comercial no les pareció sostenible.
«IOAN, como su nombre lo dice, existe para regresar las producciones a los productores originales, volver a la fuente», señala Juan Diego.
Fue cuando empezaron a visitar otros países que notaron el efecto negativo que tenía para el medioambiente.
«Sonó la alarma»
Los hermanos, que son argentinos pero viven en Los Angeles, Estados Unidos, empezaron haciendo alpargatas en su país natal, trabajando con una fábrica que las producía hacía 120 años.
«Era sostenible sin saberlo, porque eran de yute y algodón. Producían un millón de alpargatas. Lo único que hicimos fue cambiarle los cordones -pues les ponían sintéticos porque eran más baratos-, para que fueran de algodón, darles unos diseños y ponerle la marca de la compañía».
Pero fue con el segundo producto que querían hacer que «sonó la alarma de la contaminación de la moda», según cuenta.
La idea era producir jeans, pero «cuando empezamos a investigar el denim o mezclilla nos dimos cuenta de que se trataba de una cuestión muy tóxica«.
«Concluimos que para hacerlos como vimos que se hacían… mejor nos dedicábamos a otra cosa», recuerda.
En busca del origen
Tras una charla con el propietario de una marca conocida de jeans en Argentina, quien le dijo que no sabía de ningún lugar en el que se produjeran los jeans como originalmente se hacía -con algodón orgánico e índigo, un tinte que se obtiene de la planta Indigofera tinctoria-, Juan Diego se sumergió en la web para comprobar si era cierto.
Eventualmente, encontró un pequeño lugar en el sur de India, llamado Auroville, donde llevaban años investigando cómo revivir la industria del teñido natural.
«Era una industria muy importante y arraigada a la cultura india pero la Revolución Industrial trajo los tintes químicos y la industria del teñido natural desapareció… era mucho más económico y rápido con los métodos modernos».
El proceso natural, en este caso y muchos otros, requiere de muchísimo más tiempo e inversión «pero es muchísimo menos agresivo para el medioambiente».
Fueron los jeans los que los llevaron por el camino de la «ropa limpia».
No sólo los tiñen como antaño sino que «entrenamos a un grupo de tejedores, pues no sabían hacer denim. Ha sido un intercambio cultural para poder volver a hacer un producto noble».
Más que un negocio
Luego llegaron otros productos, como suéters de alpaca de Bolivia, «sin teñir», resalta.
«Ahora, la cooperativa que los hace en Bolivia, conociendo nuestra filosofía, montó un pequeño laboratorio para empezar a desarrollar tintas naturales».
Experiencias como esa empezaron a incorporarse a la idea original de los hermanos Gerscovich: no se trata sólo de hacer ropa sino de formar comunidad.
Y lo más importante, subraya Juan Diego, es que «como seres humanos tengamos un cambio de mentalidad: tenemos que empezar a consumir menos«.
Mientras eso pasa, IOAN, así como varias otras pequeñas empresas en distintos lugares del mundo, siguen haciendo lo suyo: tomándose el tiempo necesario para producir prendas que no hieran tanto a quienes las fabrican ni a su entorno, aunque -para ser sinceros- sí al bolsillo de quienes las compran.
Un par de sus jeans cuestan US$170.
«A medida que las ventas crezcan, lo que más queremos es reducir costos, pero jamás llegar a los niveles que tienen las grandes cadenas: esos costos son un invento. Están siendo irrespetuosos 100% con sus productores«.
.
.
Fuente:BBC www.chiledesarrollosustentable.cl
Desarrollo Sostenible
¡Ya es oficial!: RAPA NUI CUENTA CON UN NUEVO PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA SUS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

El instrumento, creado de la mano con la comunidad, fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación de Isla de Pascua a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes.
Gracias al esfuerzo sostenido de todos los actores involucrados, hoy Isla de Pascua cuenta con un Plan de Manejo Integrado que resguarda sus recursos marinos, fortalece la gobernanza local y respeta profundamente la cosmovisión del pueblo Rapa Nui.
Por último, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, comentó que “lo que más valoramos desde Subpesca es el respeto y la perseverancia con que se ha desarrollado este proceso. El respeto, porque se ha dado en dos dimensiones. Primero, el respeto a la cultura, a las tradiciones, a los derechos que tienen como comunidad Rapa Nui. Y, por cierto, también el respeto a las normas, a la institucionalidad pública, que ha logrado conversar a través de este proceso, que es difícil. Por ello hubo que tener un segundo atributo, que era la perseverancia, como para estar años buscando un objetivo como este, que es un objetivo que también trasciende al largo plazo”.
Asimismo, el Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura cuentan con un Memorándum de Entendimiento con Blue Nature Alliance (BNA), organización que colabora con gobiernos, ONGs, pueblos indígenas y comunidad científica para promover la conservación efectiva de los océanos a gran escala, y que en Chile ha acompañado y apoyado activamente al Consejo Directivo en la protección de las AMPs de Rapa Nui, y que continuará colaborando en diversas áreas claves.
El presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, reconoció que “lo más importante de esta era aprobar el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas de la isla. Me voy contento y feliz de poder ya ir con mi plan en la mano a la isla y mostrarle a la comunidad que tengo el decreto formal”.
Este nuevo plan, considerado fundamental tanto para el Consejo Directivo del Área Marina Protegida como para la comunidad, comenzó a gestarse en 2019, tras una serie de talleres que permitieron identificar las necesidades locales y priorizar acciones. Posteriormente, entre 2022 y 2023, el documento fue revisado en detalle junto a la comunidad, consolidando un instrumento legítimo y representativo.
Trabajo mancomunado
De esta forma, se dio un histórico paso para la protección de las áreas marinas protegidas de la isla, gracias a un proceso ampliamente participativo, enmarcado en el Convenio 169 de la OIT, que contempló incluso una consulta indígena, que culminó con una inédita votación realizada en forma simultánea en Rapa Nui, Santiago y Valparaíso, donde un 86% de la comunidad Rapa Nui sufragó en favor del plan, validando el trabajo colectivo y el compromiso con la conservación marina.
“Ahora, el gran desafío es que este Plan de Manejo Integrado sea implementado, para hacer cada vez más efectiva la necesaria protección de esta área marina protegida”, profundizó.
“Estamos muy contentos de que el pueblo de Rapa Nui, en conjunto con el Estado, ha llegado a este hito histórico, que es una posibilidad de gobernanza inédita en nuestro país, ya que hemos llegado a acuerdos con el pueblo de Rapa Nui, que nos ha solicitado también que las áreas protegidas deben estar en equilibrio con las actividades que ellos ancestralmente han desempeñado”, valoró el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
En una ceremonia encabezada por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto al subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Julio Salas, y un representante de la Directora Nacional del Servicio de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Jaime Montenegro, el presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, y los representantes del Consejo del Mar (Koro Nui o Te Vaikava), se destacó la relevancia de este instrumento para la protección y gestión sostenible del maritorio de Rapa Nui.
Tras años de trabajo entre ministerios, servicios públicos y la comunidad, hoy se aprobó el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Rapa Nui, un instrumento que fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes de Isla de Pascua. Como resultado, hoy Chile lidera la cobertura de áreas marinas protegidas con Plan de Manejo vigente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MÁS DE 30 MIL FAMILIAS EN VALPARAÍSO ENFRENTAN DESAFÍOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE

-WATERisLIFE y Ripley se unen para promover el acceso a agua potable
-La Región de Valparaíso es la que concentra la mayor cantidad de campamentos en el país, donde el 96% de las 30.976 familias que los habitan carecen de acceso formal a agua potable. Una nueva iniciativa busca transformar esta realidad a través de tecnología innovadora de filtración de agua.
El acceso al agua potable sigue siendo un desafío significativo en los campamentos chilenos. Según el último Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile, de los 1.290 campamentos existentes en el país, 280 se concentran en la Región de Valparaíso. En esta zona, el 16% de las 30.976 familias que los habitan depende principalmente de camiones aljibe para su abastecimiento, lo que las obliga a almacenar agua durante varios días en condiciones inadecuadas. Esta situación favorece la acumulación de agua estancada y, en consecuencia, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana, afectando gravemente la salud de estas familias.
Ante esta realidad, Ripley y WATERisLIFE han unido esfuerzos para implementar una solución que beneficiará a familias del campamento Parcela 11 de Viña del Mar. La iniciativa contempla la entrega de filtros con tecnología de ultrafiltración, capaces de proporcionar agua limpia y segura para beber durante, al menos 2 años.
“El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y una necesidad crítica para la salud y el bienestar de las comunidades. Cada filtro representa una familia que ya no tendrá que preocuparse por la calidad del agua que consume”, explica la directora ejecutiva de WATERisLIFE, María José Terré.
El proyecto forma parte del programa de sostenibilidad CompromisoR de Ripley. “Nuestro compromiso va más allá de la entrega de equipos; buscamos generar un impacto significativo en mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operamos”, señala la gerenta de Proyectos Sostenibles de Ripley, Francisca Torres.
Los beneficios de esta iniciativa son múltiples para las familias receptoras. Los filtros eliminan hasta el 99,9% de las bacterias presentes en el agua, proporcionando una solución inmediata y efectiva para prevenir enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños y niñas. En el aspecto económico, las familias pueden ahorrar aproximadamente $ 50 mil pesos mensuales al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada, un gasto que actualmente representa cerca del 12,5% del presupuesto familiar en hogares con ingresos promedio inferiores a $ 400 mil.
Como parte de la sensibilización sobre esta problemática, en el Día Mundial del Agua (22 de marzo) se realizó una demostración en la tienda de Ripley Marina Arauco ubicada en Viña del Mar, donde los clientes de la tienda pudieron conocer en directo el funcionamiento del filtro, probando el agua.
Adicionalmente, más de 30 colaboradores de Ripley y Banco Ripley hicieron entrega de los filtros en el campamento a las familias, como parte de su programa de voluntariado corporativo.
Para Ripley el agua es un recurso muy relevante, ya que la fabricación de vestuario es intensiva en uso de este recurso. Por ello, desde 2021 son miembros de Better Cotton, la mayor iniciativa internacional que promueve el cultivo sostenible de algodón. Su misión es ayudar a las comunidades algodoneras a sobrevivir y prosperar, al mismo tiempo que mejoran la biodiversidad de los ecosistemas, y optimizan la calidad y disponibilidad del agua.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO

Con un enfoque colaborativo entre empresas, Estado y startups, el Segundo Encuentro de Tecnologías para la Sostenibilidad cerró CESCO Week Santiago 2025 con debates clave sobre innovación, economía circular y digitalización.
En la última actividad desarrollada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería en el marco de CESCO Week Stgo 2025, más de 120 personas estuvieron presentes en el 2° Encuentro Tecnologías para la Sostenibilidad, instancia que reunió a autoridades, representantes del sector público y privado, startups, centros de pilotaje y líderes de la industria para reflexionar sobre los principales desafíos tecnológicos que enfrenta la minería y las oportunidades que se abren para hacerla más limpia, eficiente y socialmente responsable.
Este segundo encuentro, que contó con el patrocinio de Anglo American y ME Elecmetal, se posicionó como una plataforma para visibilizar las capacidades del ecosistema minero nacional y proyectar a Chile como un hub de innovación tecnológica con foco en sostenibilidad. En su discurso inaugural, el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, recalcó la necesidad de avanzar hacia una minería abierta, colaborativa e inclusiva, donde las nuevas tecnologías jueguen un rol protagónico en los procesos de transformación de la industria.
La jornada inició con la presentación de Rodrigo Subiabre, Vicepresidente de Tecnología e Innovación de Anglo American, quien expuso las líneas estratégicas de desarrollo tecnológico de la compañía. Asimismo, la actividad contó con la presentación de la Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien expuso las distintas iniciativas que están desarrollando como gobierno en materia de economía circular, tecnología y sostenibilidad en la industria minera. Posteriormente, se desarrolló un panel centrado en el rol del Estado en la habilitación de nuevas soluciones, especialmente en lo relativo a la gestión de residuos mineros. En él participaron la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; el director general de Obras Públicas del MOP, Boris Olguín; y el Head of Technological Capabilities de CORFO, Fernando Hentzschel.
A lo largo del evento también se abordaron casos exitosos en economía circular y el impacto de la automatización, autonomía y digitalización en los procesos mineros. En estas mesas participaron ejecutivos de empresas como CODELCO, Los Bronces, TI Mining, ME Elecmetal y SMI, junto a moderadores especializados del mundo de la innovación.
“La industria tiene como gran objetivo hacer mejor minería, lo que implica todos los procesos, en todo sentido: ser más eficientes, generar menos impacto y aportar más valor al país, objetivos endógenos que sí podemos controlar. Frente a la incertidumbre del mundo, que no podemos controlar, lo que sí está en nuestras manos es cuánto esfuerzo dedicamos a perfeccionar nuestros procesos extractivos. En ese sentido, el evento de hoy apunta precisamente a eso: a buscar nuevas tecnologías que nos permitan avanzar en esa dirección”, señaló Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.
Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, subrayó que “esta es una de las áreas más desafiantes que enfrenta actualmente la industria: avanzar hacia una minería más sostenible en la gestión de sus operaciones, especialmente en lo que respecta a los residuos mineros, tema que abordamos hoy junto a otros servicios del Estado”. La autoridad agregó que “mejorar esta gestión mediante la aplicación de principios de economía circular a los relaves, escoriales y otros residuos no solo representa un gran reto técnico, sino que también abre oportunidades de generar valor económico, impacto social y beneficios ambientales concretos”.
Oportunidades para nuevas tecnologías
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el bloque de pitch tecnológicos, donde cinco representantes de startups y empresas emergentes presentaron soluciones disruptivas con potencial de ser aplicadas en la industria minera. Las presentaciones estuvieron a cargo de Arturo Rochefort (Mineral Forecast), Francisco Silva (Recylink), María Luisa Lozano (EMMA Energy), Tihomir Domic (Nova Mineralis) y Nicolás Pons (Aisoncore).
Tras una votación del jurado compuesto por Rodrigo Subiabre (Anglo American), Boris Olguín (MOP), Felipe Lagno (CODELCO) y José Pablo Domínguez (ME Elecmetal), fue seleccionado como ganador Nicolás Pons, gracias a una propuesta innovadora de inteligencia artificial orientada a la mejora del rendimiento y la sostenibilidad de procesos en minería.
Gracias a este reconocimiento, Aisoncore tendrá la oportunidad de realizar un proceso de pilotaje en conjunto con Anglo American y Codelco, dos de las principales compañías mineras del país, marcando un hito para la colaboración entre grandes empresas y nuevas tecnologías desarrolladas por talento nacional. Esta iniciativa no sólo abre oportunidades concretas de validación tecnológica, sino que refleja la voluntad de la industria de acelerar la adopción de soluciones que aporten valor económico, social y ambiental.
“Esta semana CESCO ha sido una vacuna de optimismo. Se siente cuando vemos a personas jóvenes interactuar con generaciones más experimentadas, todas trabajando seriamente por sus empresas, pero también aportando al país. Creo que esa capacidad de encontrarnos, dialogar y construir juntos es algo que todavía tenemos en Chile, y que debemos recuperar con más fuerza. Esa energía es la que nos impulsa a seguir adelante, y por eso agradecemos sinceramente a todas las empresas que nos han acompañado durante esta semana”, expresó Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Tecnología e innovación para el campo: INACAP Y CORFO IMPULSAN TRANSFORMACIÓN HORTÍCOLA EN AYSÉN

El programa busca modernizar los sistemas de producción hortícola en la Región de Aysén, promoviendo la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad agroalimentaria.
Con la participación de más de 30 productores locales, representantes del sector académico y autoridades regionales, se dio inicio al Programa de Difusión Tecnológica (PDT) Corfo “Innovación y Adaptabilidad de Sistemas de Producción Hortícolas con Visión al Abastecimiento Agroalimentario”, una iniciativa ejecutada por INACAP Sede Coyhaique, con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional Aysén de Corfo.
Para Sandra Gatica, productora y participante del programa, este tipo de instancias son fundamentales para el crecimiento del sector. “Como agricultora, siento que estos espacios de formación nos dan la posibilidad de actualizar nuestros conocimientos, conocer nuevas tecnologías y mejorar nuestras prácticas. Es un gran aporte para nuestra labor diaria y para el futuro de la agricultura en Aysén”.
El objetivo del programa es entregar herramientas técnicas, prácticas y estratégicas que permitan a productores y emprendedores agrícolas de la región incorporar innovación en sus procesos de cultivo y comercialización, promoviendo sistemas más sostenibles y resilientes frente a los desafíos del cambio climático y las particularidades territoriales de Aysén.
“El inicio de este programa representa un hito en la modernización del sector hortícola regional. Estamos apostando por una agricultura más eficiente, adaptada a nuestra realidad climática y con visión de futuro”, señaló Carlos Rodríguez, Gestor de Vinculación con el Medio de INACAP Sede Coyhaique. “Desde INACAP, promovemos el desarrollo de soluciones que potencien la producción local y aporten a la seguridad alimentaria del territorio”, agregó.
Desde Corfo, el director Humberto Marín enfatizó el compromiso institucional con el desarrollo agrícola de la región: “Hoy estamos dando inicio a una iniciativa que no solo apunta a incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos hortícolas, sino también a mejorar la comercialización y sostenibilidad de este rubro tan relevante para la región. A través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, buscamos que estas soluciones innovadoras lleguen directamente a quienes hacen posible la agricultura en Aysén”.
La iniciativa contempla la realización de talleres especializados, visitas técnicas y actividades prácticas orientadas a mejorar la eficiencia productiva, el uso racional de los recursos naturales, y la incorporación de tecnologías emergentes como sensores para el monitoreo de cultivos, sistemas de riego inteligentes y estrategias de comercialización digital.
Con esta iniciativa, Corfo Aysén e INACAP reafirman su compromiso con la diversificación productiva, el fortalecimiento del sector agroalimentario y la promoción de una economía regional más resiliente e innovadora.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Empresas visitaron Parque Angostura de Colbún para conocer trabajo medioambiental y comunitario

Durante la jornada, se compartieron valiosas experiencias sobre conservación, buenas prácticas ambientales y vínculos con comunidades locales, en una iniciativa impulsada por Acción Empresas y la Universidad de Concepción.
En el marco del lanzamiento del “Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad”, cerca de 20 representantes de empresas socias de Acción Empresas, junto a la Universidad de Concepción, visitaron el Parque Angostura, una iniciativa desarrollada por Colbún en las comunas de Quilaco y Santa Bárbara, Región del Biobío. Durante la jornada, recorrieron diversos atractivos del parque, como la playa pública de Quilaco, el Arboretum, el Sendero, el Mirador Huequecura y el Centro de Visitantes.
La visita fue encabezada por Lorena Carvallo, subgerente ambiental de centrales de Colbún, quien comentó: “La motivación fue dar a conocer a distintas empresas nuestra experiencia tanto en conservación como en protección de la biodiversidad y la entrega de valor por parte de la compañía a las comunidades locales, y qué mejor oportunidad que mostrar en terreno lo realizado en el Parque Angostura”.
Al respecto, Alejandra Arochas, jefa de proyectos de Acción Empresas, destacó: “Fue una experiencia increíble, pues hubo un intercambio de experiencias y conocimientos que fueron muy enriquecedores, y además aprendimos mucho de las buenas prácticas que hay acá en Colbún”.
Por su parte, Marcela Angulo, directora de la UDEC, señaló: “Hemos tenido la posibilidad de conocer experiencias muy importantes, con mucho aprendizaje y generosidad al compartir estos aprendizajes, lo que ha salido bien y lo que ha salido mal. Lo realizado por Colbún en Angostura es un tremendo ejemplo de que no solo se puede cumplir con los compromisos que se asumen en los procesos de evaluación ambiental, sino que se puede ir mucho más allá, creando valor para los territorios donde estamos insertas las compañías”.
Testimonio de los visitantes
Con una mirada centrada en la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la visita contempló un recorrido por las siguientes instalaciones del Parque Angostura: el Bosque de Preservación y el Mirador (donde se conservan especies protegidas); el Arboretum (bosque de especies nativas); y el área de avistamiento de aves (donde se protege el hábitat de nidificación, refugio y alimentación para aves migratorias). Las entidades que participaron de esta instancia fueron: Arauco, Aguas Andinas, CMPC, EFE, Engie, Innergex, Kyocera, SQM, Statkraft, VSPT Group y la Universidad de Concepción.
El jefe de Sostenibilidad y Conservación de CMPC, Patricio Herranz, valoró el intercambio generado durante la jornada: “Lo más importante fue la conversación que se dio y conocer el tremendo impacto que se ve a nivel comunitario. Se nota todo ese trabajo que se hizo antes de la construcción. La línea base de conocer a las personas y generar las confianzas se refleja hoy en día en iniciativas con los emprendedores, como las que vimos en el Arboretum, el Mirador de Huequecura y en las playas”.
Mientras que Javiera Arellano, consultora en Asuntos Públicos y Gestión Social de Statkraft, expresó: “Estoy contenta de compartir y conocer el Parque Angostura y la central, que es muy reconocida a nivel de industrias, y de poder conocer en el lugar cómo se gestó todo el trabajo con las comunidades y cómo han abordado el tema de la biodiversidad”.
Lanzamiento del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad
Cabe destacar que, previo a la visita, se realizó el lanzamiento del “Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad”. Al respecto, Lorena Carvallo declaró: “En Colbún estamos comprometidos con la protección de la biodiversidad; es por ello que formamos parte de este Plan, una instancia liderada por Acción Empresas, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Hacienda, que reúne a empresas líderes en la temática, organizaciones públicas y entidades académicas. Este plan busca orientar al sector empresarial para que contribuya activamente al cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal y de la Estrategia Nacional de Biodiversidad”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
ATLAS RENEWABLE ENERGY Y COLBÚN FIRMAN ACUERDO PARA IMPORTANTE PROYECTO DE ALMACENAMIENTO CON BATERÍAS
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál es su daño ambiental?
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
La Gran Feria de Capacitación 2025 revela su programa
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Casata reciclable de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
En San José de Maipo: INAUGURAN SANTUARIO DE LA NATURALEZA CRUZ DE PIEDRA.