Innovación & Emprendimiento
Tecnología Chilena de Tele Rehabilitación debuta en La Araucanía
La plataforma tecnológica de apoyo a la rehabilitación, Kinectsiology, fue creada por un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, probada en la ACHS y comercializada por OpenCluster. Adquirida por el Servicio de Salud Araucanía Sur, debutará en unos 40 pacientes de sus Hospitales de Temuco, Lautaro y Nueva Imperial, y próximamente en el Nuevo Hospital de Pitrufquen.
.
Una plataforma tecnológica inspirada en entretenciones como la wii y xbox es utilizada en pacientes traumatológicos y neurológicos del Servicio de Salud Araucanía Sur, de sus hospitales de Temuco, Lautaro, Nueva Imperial y próximamente en el nuevo Hospital de Pitrufquen; mejorando los tiempos de rehabilitación, el uso eficiente de especialistas y terapeutas, y la satisfacción de pacientes y clínicos.
Comercializada por OpenCluster, la plataforma Kinectsiology fue probada por dos años en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en Santiago, demostrando casi un 100% de adherencia al tratamiento y una reducción del 25% en el tiempo de recuperación y reintegro a las actividades del paciente. La tecnología permite que el paciente se vea en pantalla e imitando movimientos guiados por su terapeuta, logre mejores resultados en su rehabilitación, con resultados medidos con precisión.
A fines del año 2013 y gracias al subsidio de un crédito Corfo de 200 millones de pesos, la plataforma Kinectsiology inició su etapa de prueba médica junto a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), filial Bustamante en Santiago; con un amplio apoyo de la dirección médica, kinesiólogos, fisiatras, terapeutas ocupacionales y pacientes. La prueba consistió en el tratamiento paralelo de un grupo de pacientes con un plan tradicional y otro con la nueva plataforma. La prueba se aplicó en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior; obteniendo como resultado comparativo: 40 semana sin Kinectsiology, versus 26 semanas de aquellos pacientes rehabilitados con la plataforma.
En la actualidad, la herramienta tiene otros módulos que permiten agendar hora de paciente, prescribir más de 100 ejercicios terapeuticos con simuladores que representan a fidelidad a cada usuario, herramientas lúdicas para motivar al paciente, y un sistema de guía automática de cada sesión. El terapeuta tiene acceso remoto a la plataforma desde cualquier dispositivo conectado a Internet, pudiendo integrar operaciones clínicas y administrativas. Asimismo, permite el desarrollo de servicios de telerehabilitación y además permite el monitoreo simultáneo de varios pacientes.
Como desafío, los creadores de Kinectsiology, ya piensan en añadir instructivo en lenguaje de señas y en mapudungún, considerando que más de un 50% población que se atiende en el Hospital de Nueva Imperial es mapuche; y de combinar esta plataforma con otras tecnologías como dispositivos y vestibles, que entreguen datos complementarios como frecuencia cardíaca durante la sesión.
“Tenemos mucho por hacer en la cultura y socialización de las tecnologías, y no solo en establecimientos de salud, sino también en empresas frente a la inminente Ley de Inclusión Laboral, y como sociedad en el ámbito de la educación inclusiva. Las capacidades técnicas nacionales no tienen límite y la tecnología chilena no tiene nada que envidiar a la extranjera”, puntualiza Rodrigo Arias, gerente general de OpenCluster. Siendo una tecnología flexible y escalable, es capaz de adecuarse a la realidad e identidad particular de cualquier comunidad o población, y de hecho; Kinectioslogy ya explora negocios en Perú, Ecuador, Colombia y México.
Con la innovadora plataforma, el Servicio de Salud Araucanía Sur hoy atiende a 10 pacientes por semana y espera registrar 40 casos clínicos al completar la implementación de la plataforma en los 4 hospitales. La herramienta privilegia casos de post cirugía traumatológica y patologías neurológicas, restringiéndose a situaciones subagudas y no crónicas, tratadas en un periodo de rehabilitación intensa de entre 4 y 6 semanas.
.
.
Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollosustentable.cl
Innovación
Jóvenes estudiantes se la juegan por un viaje a Corea del Sur con proyectos que combinan innovación e impacto social

Banco de Chile y Universidad de los Andes lanzan desafío Challengers 2025.
En su novena versión, el caso a resolver entre los participantes será sobre educación financiera en las ferias libres de Chile.
Se espera que más de 5 mil jóvenes participen activamente de esta iniciativa, cuya gran final será el 17 de junio.
Con más de 1.100 jóvenes participantes y muchísima energía, comenzó la novena versión del desafío de innovación Challengers 2025, que es organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes y que cuenta con el apoyo de Banco de Chile. La iniciativa busca motivar a jóvenes estudiantes de entre 16 y 25 años de todo el país a resolver desafíos sociales reales mediante proyectos de innovación y emprendimiento.
Durante el lanzamiento del certamen los asistentes participaron de charlas motivacionales, clases sobre design thinking y gestión de proyectos, además de desafíos colaborativos como el clásico Marshmallow Challenge. Todo esto fue solo el punto de partida de un concurso que se ha transformado en una verdadera fábrica de ideas con impacto social.
Desde su primera edición, Challengers ha logrado movilizar a más de 150 mil jóvenes de 372 colegios y 27 universidades de todo Chile. En versiones anteriores, los equipos han presentado soluciones innovadoras en áreas como electromovilidad, medio ambiente, personas mayores, vivienda y educación.
En esta edición, el caso a resolver entre los participantes será sobre educación financiera en las ferias libres de Chile. “Ustedes, con su creatividad, pasión e ideas, tienen el poder real de transformar el país. Cada proyecto que presentan puede convertirse en una propuesta concreta que influya en el futuro en las políticas públicas y construya un futuro más justo, innovador y sostenible para todos”, afirmó Francisco Ulloa Picasso, académico de la Universidad de los Andes y fundador de Challengers.
Y como si cambiar el mundo no fuera suficiente, este año el equipo ganador recibirá un viaje con todos los gastos pagados a Corea del Sur, uno de los países más avanzados en materia de innovación. En 2024, los ganadores viajaron a Suiza, donde visitaron centros de emprendimiento y organizaciones líderes en sostenibilidad y tecnología.
El jurado estará integrado por Cristián Lagos, gerente de la División Personas y Organización, y María Victoria Martabit, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible, ambos de Banco de Chile, y Mario Tessada, Matías Recabarren, Patricio Valenzuela y André Bergoeing, todos académicos de la Universidad de los Andes.
“Estamos felices de impulsar la novena versión de esta iniciativa como parte de nuestro Programa Educación para Chile, porque estamos convencidos de que los jóvenes son tierra fértil para germinar ideas de alto impacto para nuestra sociedad. Además, como banco potenciamos el trabajo colaborativo y sabemos que es esencial para la innovación social. Por ello invitamos a los jóvenes a trabajar en equipo, a compartir sus conocimientos y a aprender unos de otros”, comentó María Victoria Martabit, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Banco de Chile.
El desafío de innovación Challengers 2025 cuenta también con el auspicio del Preuniversitario Pedro de Valdivia y de Limón Soda. Los finalistas serán informados y notificados el 31 de mayo, y la fecha de la gran final será el 17 de junio próximo.
Más información en el sitio web: www.uandes.cl/challengers/
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
“Categoría Energía Colbún”: PREMIO AVONNI ABRE SUS POSTULACIONES 2025 Y RECONOCERÁ INNOVACIONES EN ENERGÍA

La categoría busca destacar iniciativas que aporten al desarrollo sostenible del sector eléctrico, mediante tecnologías limpias y nuevas formas de gestión energética. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio.
Bajo el lema “Innovar para el futuro”, la versión 2025 del Premio Nacional de Innovación Avonni ya abrió sus postulaciones. Este reconocimiento, entregado por ForoInnovación, El Mercurio y TVN, busca iniciativas con impacto real en el desarrollo sostenible del país.
Las doce categorías en las que se pueden postular iniciativas son: Alimentación Equilibrada Agrosuper, Ciudad Nueva, Cultura Fundación Ibáñez Atkinson, Educación Fundación Chile, Innovación Social, Innovación Pública BID, Soluciones y Servicios Digitales Entel, Acción Climática y Biodiversidad Arauco, Energía Colbún, Minería y Metalurgia Antofagasta Minerals, Agro del Futuro FIA y Salud CIF.
“Durante estos 19 años, ForoInnovación se ha dedicado apasionadamente a fomentar un entorno y un ecosistema propicio para la innovación y el emprendimiento. Hemos visto cómo nuestras iniciativas y las historias de éxito de finalistas y ganadores Avonni han inspirado a tantos visionarios y creadores a alcanzar nuevos horizontes, a desarrollar soluciones creativas para desafíos complejos y a transformar ideas en realidades tangibles que impactan positivamente en las comunidades”, señala Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación.
La compañía ha apoyado a los Premios Avonni desde 2007, y los últimos cuatro años el foco ha estado en “Energía Colbún”. Esta categoría, busca visibilizar proyectos con alto potencial, fomentar la colaboración entre actores del ecosistema energético y promover soluciones concretas frente a los desafíos actuales y futuros en sostenibilidad y eficiencia. Esto como parte del compromiso de la generadora con la transformación energética del país.
“En Colbún creemos que la innovación es clave para el futuro de la energía en Chile. Con este premio, queremos destacar a quienes están transformando la industria con soluciones sostenibles y tecnologías de vanguardia, contribuyendo a una transición energética responsable”, comenta Diego García, gerente de Innovación de Colbún.
Terminado el proceso de postulación, habrá una fase de deliberación por las mesas de expertos de cada categoría para evaluar los proyectos y elegir a los finalistas. A partir de esta selección, el jurado -compuesto por veinte integrantes del mundo público y privado con una destacada trayectoria en campos relacionados con la innovación- seleccionará a los respectivos ganadores del Premio Avonni 2025, que se darán a conocer en la Ceremonia de Premiación en noviembre. El proceso de postulación 2025 se extenderá hasta el 30 de junio en www.avonni.vform.io Más informaciones en: https://avonni.cl/categorias/avonni-energia-colbun/
Finalistas y ganadores de la categoría en años anteriores:
- 2024:
- CHEX (Ganador): un revolucionario proyecto de almacenamiento de energía. Con apoyo de la USM y el CCTVAL, se desarrolló una batería que utiliza agua para su funcionamiento y almacena gas (aire o CO2) comprimido en infraestructura subterránea abandonada, como minas o pozos. Es una solución simple, compuesta por partes y piezas existentes y de bajo costo, que re-utiliza infraestructura como minas, y les da una segunda vida.
- Ruuf Solar, que ofrece paneles solares para uso domiciliario en distintas regiones de Chile, con un sistema integral de financiamiento y postventa.
- Movener, que desarrolla soluciones de electromovilidad para camiones diésel de carretera, convirtiéndolos en híbrido-eléctrico y reduciendo gases de efecto invernadero.
- Ganador 2023: Nanvir, proyecto que produce nanopartículas de silicio a partir de cenizas para crear celdas fotovoltaicas
- Ganador 2022: T-Phite, iniciativa que permite generar baterías ion litio para autos eléctricos a partir de neumáticos fuera de uso, dando una segunda vida a este residuo.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Schneider Electric avanza en transparencia de los datos medioambientales mediante una nueva herramienta digital

Esta iniciativa permitirá a los clientes tomar decisiones empresariales y de sostenibilidad mejor fundamentadas.
El sistema de Programa de Datos Ambientales fue diseñado considerando los estándares de la compañía más sostenible del planeta.
Actualmente las empresas, tanto a nivel nacional como global, se dedican cada vez más a impulsar políticas destinadas a preservar el cuidado del medioambiente. Así lo refleja un estudio realizado por Evalueserve en 2022, el que comparó a 30 empresas chilenas del índice S&P IPSA con 3.000 extranjeras. Según este análisis, el 97% de las empresas difunden sus riesgos asociados al clima y un 40% posee una política que se esmera en resguardar la biodiversidad.
En este contexto, Schneider Electric, líder en transformación digital de la gestión de la energía y automatización, presenta su Programa de Datos Ambientales (Environmental Data Program), que busca brindar a las empresas acceso transparente a información sobre el impacto ambiental de los productos que utilizan.
El programa cubre información crítica, que incluye huella de carbono, materiales reciclados, eficiencia energética y opciones de reciclaje al final de la vida útil. Como extensión de los 5 atributos previamente disponibles, este conjunto de datos mejorado ahora incluye 14 atributos, lo que ofrece una visión significativamente más amplia del impacto ambiental de un producto.
Chris Leong, Chief Sustainability Officer de Schneider Electric, explica: “Con más de 15 años de experiencia en datos ambientales de productos, hemos construido un legado de confianza y transparencia. Ahora, con el Environmental Data Program, estamos estableciendo un nuevo referente en accesibilidad y desempeño de datos ambientales. Mantenemos nuestro compromiso de ayudar a nuestros clientes y socios de toda la industria a seguir tomando decisiones informadas, responsables y basadas en datos, con la transparencia como eje central: usar mejor, usar por más tiempo, reutilizar”.
Este sistema emplea una metodología sustentada en datos para ofrecer atributos ambientales completos de las referencias comerciales de Schneider. Además de contribuir al cumplimiento normativo, responde a una demanda creciente por parte de clientes y aliados estratégicos que buscan soluciones más responsables y transparentes para alinear sus operaciones con los objetivos de sostenibilidad y competitividad en un mercado cada vez más exigente.
Céline Coulibre-Duménil, Chief Sustainability Officer en Rexel, líder global en la distribución de suministros eléctricos, agrega: «Brindar a los clientes acceso a datos de productos más transparentes y objetivos para ayudarles a tomar decisiones informadas sobre el impacto ambiental de sus elecciones es fundamental. Apoyamos la ambición de Schneider Electric de influir en la industria hacia una mayor transparencia ambiental de los productos.”
Actualmente, se encuentran disponibles en línea 110,000 referencias comerciales, con el objetivo de cubrir 155,000 para finales de 2025, lo que representará el 80% de la facturación de productos, un incremento frente al 70% actual.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
HUAWEI FORTALECE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL CON LANZAMIENTO DE NUEVA FASE DEL PROYECTO TECH4NATURE

Esta iniciativa utiliza tecnología de punta junto a organizaciones locales en seis países, donde se han implementado soluciones adaptadas para conservación, desde el monitoreo de especies en peligro crítico hasta la evaluación del impacto del cambio climático en ecosistemas sensibles.
Huawei, en conjunto con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y una red de socios locales, dio inicio a la segunda fase del proyecto Tech4Nature, una alianza global que busca aprovechar el poder de la tecnología para proteger la biodiversidad en el mundo.
Durante la última Cumbre Tech4Nature 2025 de Huawei en México, diversos líderes en conservación, científicos, autoridades gubernamentales y representantes del sector tecnológico compartieron los avances y aprendizajes de este esfuerzo conjunto, reafirmando el rol clave de la innovación digital en la protección de los ecosistemas.
Este programa, lanzado en 2020 como parte de la iniciativa global TECH4ALL de Huawei, se ha consolidado como un ejemplo de cómo la tecnología puede contribuir de forma tangible y efectiva a la conservación de la naturaleza. Esta nueva fase se está desarrollando simultáneamente en seis países, donde se han implementado soluciones adaptadas a los desafíos locales de conservación, desde el monitoreo de especies en peligro crítico hasta la evaluación del impacto del cambio climático en ecosistemas sensibles.
Brasil estudiará cómo el cambio climático afecta la isla de Marajó, usando al cangrejo de manglar como indicador ecológico. En China, se están aplicando soluciones digitales y análisis con Inteligencia Artificial para monitorear y apoyar la repoblación del gibón de Hainan, el primate más raro del mundo, del que solo quedan 42 ejemplares.
Por otra parte, en España se enfocarán los esfuerzos en la protección del águila de Bonelli mediante tecnologías que analicen el impacto del turismo en su reproducción. En Kenia, se fortalecerá el monitoreo de áreas marinas protegidas para combatir la pesca ilegal y preservar los arrecifes de coral, observando especies clave como el pez loro. Mientras que en Turquía se impulsa una alianza entre ONG, empresas y el gobierno para evaluar la conservación de grandes mamíferos en sitios piloto.
Uno de los casos de éxito de Tech4Nature es el de México, que también se suma a esta segunda etapa con un proyecto que se desarrolla en la Reserva Estatal Dzilam de Bravo, en Yucatán. En su primera fase, el sistema tecnológico implementado confirmó la presencia de nueve jaguares y registró 147 especies diferentes de animales, mediante el uso de dispositivos de audio, cámaras trampa e inteligencia artificial.
La nueva etapa busca profundizar en la recolección de datos sobre la distribución de los jaguares, generar información para la toma de decisiones estratégicas y avanzar en la creación de un corredor biológico.
Durante la cumbre, se destacó que estas soluciones tecnológicas permiten una conservación más eficiente, al facilitar la recolección, análisis y aplicación de datos en tiempo real. Según Tao Jingwen, director de la Junta Directiva de Huawei, “la tecnología digital está revolucionando la conservación de la biodiversidad, ayudando a los gobiernos y conservacionistas a actuar con mayor rapidez y precisión”.
“Aprovechando este impulso, miramos hacia el futuro con gran expectativa hacia la segunda fase de esta alianza. Este nuevo capítulo abordará seis países, promoviendo un cambio transformador para las especies, los ecosistemas y sus comunidades. Al integrar la tecnología en la conservación a gran escala, contribuimos a los objetivos globales que buscan poner a la naturaleza en el centro de la toma de decisiones para el desarrollo sostenible,» dijo Úrsula Parrilla, directora de la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) de la UICN.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Emprendedora chilena gana el segundo lugar en los Aurora Tech Award 2025

Loretxu García es fundadora de Nido Biotech, una empresa innovadora en el ámbito de la construcción sostenible.
La chilena se llevó un premio de $20.000 dólares, además de obtener acceso exclusivo a socios estratégicos y a la red global de inDrive, que brinda el apoyo y los recursos necesarios para acelerar su crecimiento, asegurar la financiación y escalar globalmente.
El Aurora Tech Award 2025 anunció oficialmente a las cinco emprendedoras tecnológicas destacadas de este año en su gran final, celebrada en El Cairo del 11 al 13 de abril. El evento principal reunió a las 10 finalistas de todo el mundo, mujeres que están construyendo empresas que definen el mercado, para competir por los principales premios.
La lista de finalistas de este año incluyó innovadoras pioneras de MENA, LATAM, Asia Central y APAC, cuyas startups abarcan diversas industrias, incluyendo inteligencia artificial, fintech y tecnología de la salud. La edición 2025 del premio recibió un número sin precedentes de 2.018 solicitudes de 116 países, duplicando el número de presentaciones del año anterior.
«El Aurora Tech Award no se trata de representación por el simple hecho de serlo, se trata de respaldar a las emprendedoras con potencial, que están construyendo empresas reales. Estas mujeres no están aquí por su género, están aquí porque están liderando negocios que a los inversores deberían importarles. Si la mesa no fue construida para ellas, no esperaron una invitación, construyeron la suya propia. Aurora existe para asegurarse de que obtengan el capital, la plataforma y la red para llevarlo más lejos”, dijo la directora de los Aurora Tech Awards, Isabella Ghassemi-Smith.
Las ganadoras del Aurora Tech Award 2025 son:
- Primer Lugar: Solape Akinpelu, fundadora de HerVest, (Nigeria) – es una plataforma fintech que proporciona a las mujeres financieramente desatendidas en África acceso a ahorros, inversión de impacto y crédito, particularmente para pequeñas agricultoras.
- Segundo Lugar: Loretxu Garcia Arraztoa, Nido Contech (Chile) – desarrolla materiales basados en la naturaleza para reducir los costos y el impacto ambiental en la industria de la construcción.
- Tercer Lugar: Shreya Prakash, FlexiBees (India) – aborda un desafío global crítico: la baja participación de la fuerza laboral femenina. La plataforma conecta a mujeres profesionales experimentadas con empresas a través de modelos de trabajo flexibles, creando una solución beneficiosa para el talento y los empleadores.
- Cuarto Lugar: Laura Velásquez Herrera, Arkangel AI (Colombia) – utiliza inteligencia artificial para abordar enfermedades prevenibles a través de la detección temprana. Su plataforma AI SaaS transforma datos médicos en algoritmos de IA sin requerir experiencia en codificación.
- Quinto Lugar: Leonie Korn, UpLeap (Suiza) – es una plataforma impulsada por IA que revoluciona la formación médica a través de simulaciones interactivas y prácticas.

“Apoyar a las mujeres emprendedoras para superar las barreras y construir redes sólidas es esencial. A través de la plataforma Aurora, nuestro objetivo es atraer futuras inversiones, aumentar la visibilidad y fomentar asociaciones estratégicas. Nuestra misión es impulsar el cambio sistémico en mercados emergentes como MENA, cerrando la brecha de inversión de género. El Aurora Tech Award no es solo un galardón, es una plataforma de lanzamiento para la próxima generación de empresarias unicornio”, dijo Evgenia Matrosova, Directora de Crecimiento, Jefa de Ride-Hailing en inDrive.
Las ganadoras del Aurora Tech Award 2025 recibieron premios en efectivo de $30,000, $20,000 y $15,000 dólares para el primer, segundo y tercer lugar, y $10,000 dólares para el cuarto y quinto lugar, respectivamente. Cada finalista obtendrá acceso exclusivo a los inversores, líderes de la industria y socios estratégicos que pueden mover la aguja en su negocio. Además, también aprovecharán la experiencia, el equipo y la red global de inDrive, que les brinda el apoyo y los recursos necesarios para acelerar su crecimiento, asegurar la financiación y escalar su negocio globalmente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
ASENAV obtiene “Premio AHK Chile 2025 de Sostenibilidad y Medio Ambiente” por su innovador crucero Magellan Discoverer
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
Falabella publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 con avances concretos en economía circular, equidad de género y desarrollo local
-
Empresas1 semana ago
Inversioniones con propósito: FONDOS ESG DE BCI GANAN TERRENO EN EL MERCADO CHILENO
-
Conversación3 días ago
130 países se reúnen en Chile para impulsar la financiación de la naturaleza y apoyar las metas globales de biodiversidad
-
Empresas3 días ago
Santiago celebra 15 años del saneamiento del río Mapocho con masiva corrida “Aguas Andinas Río Arriba 2025”
-
Innovación1 día ago
Jóvenes estudiantes se la juegan por un viaje a Corea del Sur con proyectos que combinan innovación e impacto social