Connect with us

Noticia País

Viaje al cementerio de Ballenas de la Patagonia

Published

on

ballenas-varadas-2-0316
Después de la alarma mundial que el año pasado generó el descubrimiento de más de 300 ballenas muertas en las costas de Aysén, “Sábado” se embarcó en una expedición de científicos, policías de la PDI y personal del Sernapesca hacia la zona, famosa por su mal tiempo y oleaje infernal.

.

.

.

La idea del grupo era conseguir las pruebas definitivas para descifrar las causas de un desastre ecológico nunca antes visto y que, de continuar, podría significar el fin de toda una especie.

Después de 10 horas de navegación desde Puerto Chacabuco (Región de Aysén), un agudo campanilleo despertó a los pocos que -pasada la medianoche- podían dormir a bordo del patrullero Micalvi, de la Armada. Con olas de más de cuatro metros que chocaban contra el casco y que estremecían los fierros desde la proa hasta la popa, la mayoría de la tripulación estaba despierta a esa hora debido a los mareos y al ruido de los platos que se rompían en la cocina.

Con el buque meciéndose como el barco pirata de un parque de diversiones, los científicos que compartían un camarote oscuro y estrecho solo entendieron la palabra “emergencia” que salía desde un altoparlante; justo antes de ver a un par de marinos partir disparados hacia la sala de máquinas. A medio camino del destino final, los investigadores permanecieron en silencio hasta que la misma voz informó que la emergencia había sido superada, y que la navegación continuaba como estaba previsto.

Desde antes de zarpar, los científicos sabían que el cruce del golfo de Penas -un “infierno de olas”, en las historias de Francisco Coloane- sería turbulento: parte del precio que debían pagar para tratar de averiguar por qué, en uno de los rincones más remotos y salvajes de la Región de Aysén, cientos de ejemplares de la especie Balaenoptera borealis -más conocida como ballena sei- murieron entre marzo y abril del año pasado.

Ballena a la vista

Después de 16 horas de navegación, en un viaje de más de 400 kilómetros desde Puerto Chacabuco, al amanecer del viernes 12 de febrero pasado el Micalvi -buque de 42 metros de largo, construido en 1992, con una tripulación de 30 marinos que patrullan la zona- dejó atrás el golfo de Penas y se internó en el apacible estero Slight. En el puente del buque, el comandante Carlos Alfaro chequeaba los radares y el resto de los controles mientras daba las instrucciones finales para recalar en Puerto Slight: una bahía mansa rodeada de cerros cubiertos por un bosque húmedo y siempre verde.

.Ballena-cola-0316

La misión de 20 días tenía como objetivo principal el mantenimiento de faros y otras señales marítimas. Pero, al mismo tiempo, la primera etapa del viaje -cinco días asignados al cambio de personal y reabastecimiento del faro Raper- serviría para que un equipo compuesto por funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), policías de la Brigada de Delitos Contra el Medio Ambiente de la PDI (Bidema) y científicos, estudiara en terreno el epicentro de la mortandad de ballenas más numerosa de la que se tenga registro en todo el mundo: 337 ejemplares identificados en diferentes expediciones, marítimas y aéreas, realizadas el primer semestre de 2015.

Uno a uno, los integrantes del grupo aparecieron en la cámara de marinos y cabos: un comedor con dos mesas largas, hervidores de agua, una tostadora de pan y un televisor encendido desde la mañana con videos de reggaeton y películas por las noches. El primero en llegar a desayunar fue Mauricio Ulloa, jefe de la Unidad de Rescate Animal del Sernapesca y líder de la misión científica. “El objetivo principal de la misión es tomar muestras de los esqueletos para determinar si se trata solo de una especie de ballena, pero también queremos saber de qué murieron, qué edad tenían cuando murieron, si se trata de familias”, me dijo Ulloa antes de reconocer que lo que más le preocupaba -desde hacía ya varios días-, era que nos encontráramos con ballenas muertas recientemente, pues eso significaría que el desastre puede repetirse este año.

No habían pasado más de cinco minutos cuando la voz del comandante Alfaro apareció en el altoparlante y anunció la pesadilla de Ulloa: una ballena yacía sobre la playa de piedras de Puerto Slight. Desde la cubierta, a poco más de un kilómetro de distancia y con la niebla aún baja, el cuerpo rosáceo parecía tener al menos unos 10 metros de largo. Con los binoculares era fácil distinguir una docena de pájaros negros sobre el cadáver.

.Ballenas-varadas-0316

La tercera pasajera

Cazadas comercialmente hasta 1982, año en que la actividad fue prohibida por los países que formaban parte de la Comisión Ballenera Internacional, se estima que hoy quedan entre 15 y 20.000 ballenas sei: menos del 10% de las que había a inicios del siglo XX. De características y hábitos aún misteriosos para la ciencia, en Chile empezó a conocerse más sobre esta especie -cetáceos de hasta 18 metros y 30 toneladas, de dorso gris oscuro y barbas en vez de dientes, capaces de nadar a 50 kilómetros por hora- cuando un grupo del centro de estudios científicos Huinay encontró, a mediados de abril pasado, una veintena de ballenas muertas en el estero Slight.

Apenas regresaron de la expedición -liderada por la bióloga Vreni Hâussermann-, a comienzos de mayo informaron del hecho al Sernapesca, organismo que interpuso una denuncia en la Fiscalía de Puerto de Aysén. El caso lo asumió el fiscal Pedro Poblete, quien instruyó una investigación a cargo del subcomisario de la Bidema Francisco Cuevas. En ese contexto, el 25 de mayo un grupo de especialistas de las universidades Austral, de Chile y Santo Tomás, del Instituto Nacional Antártico (INACh), de distintas ONG ecologistas y del Sernapesca zarparon desde Puerto Montt (Región de Los Lagos) en un buque de la Armada para comprobar la dimensión e investigar las causas del sorpresivo desastre ecológico. Al día siguiente, el subcomisario Cuevas subió a la nave en Puerto Chacabuco junto a un par de policías a su cargo. Además de la tripulación de la Armada, eran casi 30 civiles los que la mañana del miércoles 27 de mayo vieron una postal apocalíptica: cadáveres en distintas etapas de descomposición -desde carcasas blanquecinas a medio deshacer hasta huesos desarticulados- sobre la playa de Caleta Buena, un puerto natural ubicado en la entrada del estero Slight.

Luego de llegar a la playa en zódiacs, lo primero que los investigadores comprobaron fue que ningún cuerpo presentaba señales de intervención humana, como heridas de arpones o choques con barcos de gran tonelaje. Tampoco encontraron restos de petróleo o de otros productos químicos en las muestras de agua, por lo que también descartaron esas hipótesis. Más tarde se realizaron necropsias a los dos cuerpos -de los 37 identificados- mejor conservados. En el procedimiento se tomaron muestras de músculos y de huesos blandos del tímpano para descartar cargas de presión provocadas por sonares o explosiones.

“Se descartaron causas antrópicas y eso nos dio la idea de que podría tratarse de algo en el alimento”, recuerda David Cassis, doctor en biología marina e integrante del Centro de Investigación para el Cambio Climático de la Universidad Santo Tomás, quien detectó toxinas con tests rápidos que aplicó en el buque a muestras de contenido estomacal. Experto en marea roja, Cassis de inmediato pensó que la causa de muerte más probable era la ingesta de algas microscópicas contaminadas. “Pero eso no fue ni es concluyente”, dice, “porque no sabemos cuánta concentración de toxinas hace falta para matar a uno de estos cetáceos”.

Desde Punta Arenas (Región de Magallanes), donde tiene su oficina en el INACh, Anelio Aguayo, el biólogo marino y experto en la materia más respetado en Chile, explica que es importante diferenciar varamiento de mortandad: “En el varamiento llegan los ejemplares de cetáceos a morir a las costas; en la mortandad, los ejemplares mueren en el agua y son arrastrados por las corrientes hacia la playa”.

Los trabajos en terreno continuaron al día siguiente y el 29 de mayo el barco emprendió su regreso a Puerto Montt. Las muestras recopiladas fueron enviadas al Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral, donde el 10 de junio la mayoría de los científicos que participó en la expedición se reunió para determinar cómo y dónde se realizarían los análisis de las muestras recolectadas. La idea era entregarle cuanto antes una serie de informes a la PDI y a la Fiscalía de Aysén para avanzar con la investigación.

Al descartar que la mortandad estuviera relacionada con la acción humana, en septiembre el fiscal Poblete pidió al tribunal el sobreseimiento definitivo de la causa.

La historia parecía haber llegado a su fin, pero a mediados de noviembre pasado se supo que tres investigadoras -Vreni Hâussermann, de Huinay; Carolina Simon Gutstein, del Consejo de Monumentos Nacionales; y su ayudante Fanny Horwitz; todas del mismo grupo que hizo la primera denuncia- sobrevolaron las costas del golfo de Penas entre el 23 y 24 de junio y, por las ventanillas de la avioneta pilotada por un experto en la zona, observaron más de doscientas ballenas muertas recientemente.

La mayoría de los restos yacía en el seno Newman: una entrada de mar ubicada a solo 25 kilómetros del estero Slight.

Después del análisis de más de 10.000 fotografías en alta resolución y tres horas de video, las investigadoras determinaron que se trataba de 337 esqueletos y cuerpos en distintos grados de descomposición. Sin embargo, no denunciaron el hallazgo a las autoridades porque, según dijeron, el dinero para el sobrevuelo lo consiguieron de la National Geographic: institución que les entregó los recursos a cambio del embargo de la información.

El descubrimiento se hizo público recién cuando la argentina Fanny Horwitz, de 25 años, alumna del máster en ciencias biológicas de la Universidad de Chile, envió una denuncia por mortandad masiva de ballenas a la página web del Sernapesca. Era el 19 de noviembre. Al día siguiente, la National Geographic dio a conocer el hallazgo en su sitio web internacional, detonando una polémica entre los científicos locales.

“Si hubieran informado que eran más de 300, la causa se habría abierto de nuevo a través de la Fiscalía en Aysén, y la Armada habría prestado los apoyos para una nueva expedición, pero ya estamos en diciembre”, dijo entonces a El Mercurio el experto en cetáceos y fundador del Centro Ballena Azul Rodrigo Hucke, para quien las investigadoras ocultaron la información con el propósito de ser las primeras en publicar el hallazgo en revistas científicas. En la misma línea, un grupo de 15 especialistas, entre ellos Anelio Aguayo, redactó una carta para manifestar su rechazo al modo de actuar de las investigadoras, destacando que no respetaron un acuerdo consensuado por todos los científicos que participaron en la expedición de mayo en el barco de la Armada -en la que participó Horwitz- y, sobre todo, que el desastre podía tratarse de un problema de salud pública que, por ejemplo, debió haber sido informado a los pescadores de la zona.

La denuncia le costó a Fanny Horwitz su distanciamiento del equipo de investigación, el término abrupto de su magíster y el regreso a Buenos Aires. Al teléfono desde la capital argentina, la bióloga asegura que en el mismo sobrevuelo se discutió la posibilidad de informar a las autoridades, pero que sus compañeras privilegiaron publicar papers antes que el resto. “Y, al final, eso yo no lo pude tolerar”, dice Horwitz, quien este año se dedicará a hacer clases de biología en un colegio.

La necropsia

Más allá de la polémica científica, la denuncia significó la apertura de una nueva investigación judicial a cargo de Pedro Poblete. En ese contexto fue que, a mediados de enero pasado, el fiscal sobrevoló la zona para determinar el punto donde deberían concentrarse las diligencias de la segunda expedición, dirigidas en terreno otra vez por el subcomisario Francisco Cuevas.

.ballenas-muertas-0316

Así, el viernes 12 de febrero pasado, el policía observaba a la distancia el cuerpo de la ballena, varado hace solo un par de días en la playa de Puerto Slight, según le contaron los marinos que -después de cuatro meses de trabajo en el faro Raper- subieron al Micalvi. La tripulación del buque dedicó toda la jornada a realizar el cambio de personal y a las faenas de abastecimiento del faro. No fue hasta la mañana siguiente que los científicos y policías se subieron a un zódiac para ver de cerca el cetáceo.

“La denuncia viene por infracción a la Ley de Pesca, por eso la primera misión es identificar marcas de lesiones, arpones o redes para determinar si hubo terceras personas involucradas en este evento”, me explicó el subcomisario Cuevas, a un par de metros del cadáver. Ante la posibilidad de que de un segundo a otro la suave llovizna se transformara en lluvia, los peritos de la PDI comenzaron de inmediato con los trabajos de fijación fotográfica y planimétrica, antes de que el equipo del Sernapesca empezara la disección.

Con serruchos de ferretería y cuchillos convencionales, lo primero que hizo una de las dos funcionarias fue un corte transversal a lo largo del abdomen del animal, el que medía 12,8 metros desde la nariz hasta la cola. El resto de los investigadores, la mayoría de los cuales había visto o sabía de videos en YouTube que muestran a ballenas que -literalmente- explotan producto de la generación de gases tras la muerte, observaba desde lejos el procedimiento mientras un olor nauseabundo impregnaba el aire húmedo.

Sin todo el instrumental ni las personas necesarias para una autopsia de esas dimensiones, y cuando la mitad de las vísceras del animal ya estaban sobre la playa, en un momento Mauricio Ulloa, del Sernapesca -quizá producto del hedor que permaneció en sus narices por varios días-, estalló: “¡Aquí vinimos a trabajar!, así que los científicos que vinieron tienen que ayudar con la necropsia”, dijo dirigiéndose a los tres científicos. Más tarde, los profesionales -representantes de la Universidad de Chile, del Centro Huinay y del Consejo de Monumentos Nacionales- dijeron que ellos no contaban con experiencia ni las competencias necesarias para realizar esa clase de procedimiento, y que cada uno viajó, respectivamente, con tareas específicas: tomar trozos de piel para analizar el ADN y comprobar la especie, recoger muestras de flora para medir el impacto de los restos en la vegetación aledaña y levantar datos sobre medidas y la disposición de los cuerpos.

No obstante, dos de los investigadores decidieron ayudar con la necropsia y -luego de calzarse trajes plásticos, mascarillas y botas de hule- al rato estaban con las piernas hundidas hasta las rodillas entre los intestinos del animal. Después de casi tres horas de trabajo, en que se extrajeron muestras de barbas, contenido rectal, hígado y otros órganos, empezó a llover fuerte y el equipo decidió que la tarea había terminado.

Otra vez en el zódiac, de regreso hacia el buque, al alejarse vieron que las aves que habían sobrevolado en círculo desde temprano, ahora descendían para comenzar su festín carroñero.

Con un sol inusual para la zona incluso en verano, a la mañana siguiente el Micalvi zarpó hacia la entrada del seno Newman: el lugar identificado como el epicentro del desastre en los sobrevuelos realizados por el equipo de Huinay en junio y por el fiscal Poblete en enero pasado.

Tras casi dos horas de viaje, pasado el mediodía dos zódiacs, en que se dividieron los peritos de la PDI, Sernapesca y los científicos, se internaron por la entrada de mar de casi 20 kilómetros: un territorio salvaje -ubicado 200 kilómetros al norponiente del lugar habitado más cercano, Caleta Tortel-, donde muy pocos se atreven a llegar debido a su baja profundidad, que hace riesgosa la navegación para embarcaciones de mediano y gran calado. Los trabajos de medición y toma de muestras duraron hasta las seis de la tarde, cuando un viento frío y cada vez más intenso sopló desde el golfo de Penas, anunciando que la ventana de buen tiempo estaba por terminar.

En total se estudiaron -registrando su posición mediante GPS- 15 cuerpos: la mayoría de los cuales, estimó el grupo, correspondía a muertes producidas el año pasado. El resto -partes de esqueletos desmembrados por la marea- podía datar, según Mauricio Ulloa, de ballenas, aparentemente todas de la especie sei, muertas hace dos, tres y hasta cuatro años.

El último día de trabajo en terreno, el lunes 15 de febrero, amaneció cubierto de nubes negras que auguraban una tormenta. Por eso, los zódiacs partieron a las nueve de la mañana con la instrucción de volver lo antes posible y, de inmediato, iniciar el retorno de la expedición hacia Puerto Chacabuco.

Preparados para seguir con los registros de osamentas, los investigadores se llevaron una sorpresa cuando vieron una ballena muerta que flotaba cerca de la playa. Sin los medios ni el tiempo para arrastrar el animal hasta a la orilla, para realizar una nueva necropsia, solo tomaron una muestra de piel antes de seguir explorando el seno Newman hasta casi las tres de la tarde. En total, durante los dos días de trabajo en el sector, el equipo tomó muestras de tejidos de 36 ejemplares.

Trampa ecológica

Además de informes para la PDI y la fiscalía, los resultados científicos de la expedición serán parte fundamental de un taller que el próximo 13 y 14 de abril reunirá a expertos internacionales para discutir sobre el tema en Viña del Mar (Región de Valparaíso). A la cita, organizada por el Sernapesca, se espera que acudan algunos de los científicos más importantes en la materia, como Robert L. Brownell, quien lleva más de cincuenta años registrando varamientos de cetáceos y hoy es reconocido como la máxima autoridad en la materia. Miembro de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos -NOAA, por su sigla en inglés-, Brownell espera que la reunión en Chile se convierta en el paso inicial para que los científicos de varios países enfrenten en conjunto la serie de mortandades masivas de grandes cetáceos que se han registrado alrededor de todo el mundo durante los últimos cinco años.

Frances Gulland, miembro de un comité asesor del Presidente Barack Obama e investigadora principal del Centro de Mamíferos Marinos en Sausalito, también espera acudir a la cita. Según ella, lo que sucede en el golfo de Penas es una catástrofe de orden mundial, pues la muerte de más de 300 ejemplares registradas en un año representa la disminución de alrededor del 3% de la especie solo en un evento. “Se debe determinar la causa de las muertes y al mismo tiempo hacer estudios medioambientales para investigar la incidencia de biotoxinas y enfermedades infecciosas. Pero, además, se debe determinar si el evento ya terminó o sigue en curso”, dice la bióloga marina desde California.

El temor de Gulland es el mismo que -desde que viajó a la zona en mayo pasado- tiene David Cassis, el experto chileno en marea roja. En su laboratorio del Centro de Investigación para el Cambio Climático de la Santo Tomás, Cassis dice que lo más probable es que las ballenas sei mueren debido a su alimentación, compuesta por pequeños organismos contaminados por biotoxinas. En ese sentido, el actual fenómeno de El Niño -que aumenta la temperatura de las aguas, y que es mucho más intenso que el registrado en 1997 y 1998- propiciaría un brote anómalo de algas que generan sustancias capaces de matar a las sei al paralizar sus impulsos nerviosos, sus músculos respiratorios o desatando problemas gastrointestinales.

“Lo peor es que puede tratarse de un fenómeno cíclico, frente al cual no hay mucho que hacer, porque no se pueden poner barreras para evitar que esta especie vaya a alimentarse a una zona que por su lejanía consideran segura”, dice Cassis. “El golfo de Penas, lamentablemente, podría tratarse de una gran trampa ecológica para estas ballenas”.

A pocas horas de recalar otra vez en Puerto Chacabuco, luego de otra noche larga y turbulenta atravesando el golfo de Penas, Mauricio Ulloa dice que, aunque por supuesto se pudo haber planificado mejor, está satisfecho por el trabajo realizado por el equipo. Sin embargo, después de encontrarse con los dos ejemplares muertos recientemente, asegura que no puede evitar estar preocupado ante la posibilidad de que una nueva mortandad masiva se repita en los próximos meses. “Si determinamos que esto es por marea roja, que es un fenómeno natural, será muy difícil hacer algo. Ahora no se me ocurre cómo… Ojalá que no sea como el año pasado”, dice mirando su tazón de café.

Fuente/diario.elmercurio/
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
‪#‎medioambiente‬
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

ESCOLARES DE MELIPEUCO APRENDEN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN PROGRAMA “KIDS IN ENERGY” DE WEC CHILE

Published

on

En una ceremonia, la empresa generadora de energía renovable, Latin America Power también entregó un reconocimiento a ocho colegios del sector que fueron parte del Programa de Certificación Ambiental Nacional.


62 alumnos de Melipeuco participaron del programa “Vive la Energía” de la línea Kids in Energy & Sustainability 2024, iniciativa impulsada por el World Energy Council Chile (WEC Chile) y sus entidades asociadas, Latin America Power (LAP) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Este tiene como objetivo entregar herramientas de aprendizaje y experiencias significativas a niños en edad temprana, así como también transmitir en palabras simples lo que significa el sistema energético en sus vidas.

La instancia contó con la presencia de diferentes autoridades, como el seremi de Hacienda de la región de la Araucanía, Ronald Kliebs, representantes de la Seremi de Energía y el alcalde de Melipeuco, Alejandro Cuminao.

En esta ocasión, el programa que ya está en su tercer año de desarrollo se realizó en Melipeuco como parte del Proyecto Me Sumo, una iniciativa que desde 2022 es impulsada por Latin America Power y la Municipalidad de Melipeuco, que tiene como base el desarrollo de un modelo de gestión para la Educación y Gestión Ambiental de la comuna.

Al respecto, el gerente general de LAP, Esteban Moraga quien también estuvo presente en la actividad comentó que, “desde que empezamos con este proyecto, el objetivo ha sido ir sumando nuevos actores para seguir desarrollando a toda la comuna y sus habitantes, de la mano del trabajo conjunto en el marco de esta alianza público-privada. Asimismo, para nosotros ser parte de espacios y plataformas de dialogo como el WEC Chile es muy importante, por lo que estamos orgullosos de haber podido acercar Kids in Energy a Melipeuco y así generar una sinergia integral con los estudiantes que participan diariamente del proyecto Me Sumo”.

Durante la jornada, estudiantes de las escuelas Volcán Llaima, San Gabriel, Cumcumllaque, Carén, Dahuelhue, y Colegio Adenauer fueron parte de diferentes actividades enfocadas bajo el concepto de “Alfabetización Energética” y sesiones teórico-prácticas sobre el uso y el manejo de energías renovables.

 

En esa línea, la directora Ejecutiva del World Energy Council Chile, María Trinidad Castro comentó que “es un orgullo ver el trabajo comunitario realizado en la localidad de Melipeuco y su énfasis en educación. Nos moviliza que las escuelas de todo Chile pueden ser parte de iniciativas como nuestro programa Kids in Energy & Sustainability desde donde buscamos aprender junto a niños y niñas sobre la importancia de nuestro sistema energético que está en el corazón de nuestras vidas”.

Por su parte, la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Valeria Farías, enfatizó el compromiso de la Facultad con la educación y la concientización sobre energía y sostenibilidad entre las generaciones futuras: Vive la Energía representa una fuente de inspiración y satisfacción, ya que nos brinda la oportunidad de ofrecer una experiencia científica a niños y niñas de diversas regiones del país. Es necesario destacar que este programa ha sido reconocido internacionalmente por el impacto que ha tenido en las y los escolares y en esta ocasión, llevamos nuestra iniciativa a la comuna de Melipeuco, en la región de La Araucanía, enfatizando aún más nuestro compromiso con las regiones del país”.

Programa de certificación ambiental SNCAE

Posterior a las actividades, en una ceremonia la empresa LatinAmerica Power (LAP) entregó un reconocimiento a los ocho establecimientos que fueron certificados en nivel excelencia por el programa de Certificación Ambiental del Ministerio de Educación.

La iniciativa es desarrollada por LAP junto al Servicio Nacional de Certificación Ambiental Estudiantil (SNCAE) y el Departamento de Educación de la Municipalidad de Melipeuco, y busca implementar una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales de la comuna.

En esa línea, el gerente de Sostenibilidad y Medioambiente de LAP, José Salgado valoró el trabajo colaborativo que se ha implementado e invitó a la comunidad a continuar adelante. “hasta la fecha, gracias al esfuerzo de todos los actores parte del programa, hemos logrado incorporar al programa de educación Ambiental al 95% de los alumnos de la comuna. Esto nos motiva a seguir apoyando este lindo proyecto, el cual es importante no tan solo para la comuna de Melipeuco, sino que para todas las escuelas del país que se van acogiendo a este sistema de certificación”, agregó.

En esta oportunidad, el programa certificó a las escuelas Volcán Llaima, Cumcumyaque, Carén y Liceo Los Andes en Nivel de Excelencia, la Escuela Fundo Molulco en Nivel Medio y las Escuelas Dahuelhue, Cumcumllaque y 10 de Llaima en Nivel Básico.

Los establecimientos reconocidos eran parte de la iniciativa desde 2022 y 2023, mientras que para 2024 la empresa anunció la incorporación de la Escuela Molulco y Colegio Adenauer, a las actividades que ofrecerá el programa para este 2024.


Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading

Conversación

Exposición al tráfico urbano:SE RELACIONA CON UN ENVEJECIMIENTO MÁS RÁPIDO Y MENOS SALUDABLE

Published

on

Estar expuesto a una mayor densidad de tráfico en las inmediaciones del domicilio se asocia a “trayectorias aceleradas de envejecimiento no saludable”, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III.


La contaminación acústica, un fenómeno cada vez más prevalente en nuestras vidas urbanas, no solo interrumpe el silencio necesario para el descanso y la reflexión, también puede tener efectos significativos en nuestra capacidad de concentración y desempeño en el trabajo. A medida que las ciudades crecen y se desarrollan, el ruido se ha convertido en un problema ambiental grave que afecta tanto la calidad de vida como la productividad de las personas. Una solución para paliar con esta situación, es el ruido blanco.

La exposición constante a niveles elevados de ruido en el entorno laboral puede generar distracciones, estrés y fatiga mental, lo que repercute directamente en la capacidad de mantener la concentración y la eficiencia en las tareas diarias. Desde el zumbido constante de equipos industriales hasta el bullicio de la actividad urbana, el ruido puede convertirse en una barrera significativa para el rendimiento laboral y el bienestar general de los trabajadores.

Sin embargo, es fundamental comprender que la reducción del ruido no solo conlleva beneficios individuales, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente en su conjunto. Adoptar medidas para mitigar la contaminación acústica no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye a la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Desde el punto de vista medioambiental, la reducción del ruido implica la implementación de políticas y prácticas que promuevan un diseño urbano más consciente y la adopción de tecnologías más silenciosas en los procesos industriales. Al reducir la emisión de ruido, no sólo estamos protegiendo la salud y el bienestar de las personas, sino también minimizando el impacto negativo en la fauna y flora circundantes, pero mientras estas soluciones de diseño urbano se van implementando en nuestras ciudades y entornos urbanos tu puedes protegerte y minimizar su impacto.

¿Has oído hablar del ruido blanco?: Te explicamos qué es y cómo funciona

El ruido blanco es un sonido constante, que se caracteriza por ser monótono y uniforme. Consiste en una señal sonora que integra todas las frecuencias del espectro audible por el ser humano, combinándolas en igual medida de intensidad. Es comparable al sonido de un televisor sin señal o al murmullo continuo del viento entre las hojas.

Cuando se escucha el ruido blanco, las ondas sonoras se distribuyen de manera uniforme a lo largo de diferentes frecuencias, creando un efecto de enmascaramiento acústico. Este fenómeno ocurre porque el ruido blanco puede ayudar a enmascarar o mitigar otros sonidos que usualmente distraen nuestra atención o interrumpen la concentración.

El funcionamiento del ruido blanco en el cerebro humano es fascinante y complejo.

Al estar expuestos a este tipo de sonido:

  • El sistema auditivo recibe una señal constante, lo que puede reducir la capacidad del cerebro de reaccionar ante estímulos auditivos intermitentes.
  • Se promueve la habituación, es decir, el cerebro eventualmente ignora el ruido blanco, permitiendo que la persona se concentre en tareas específicas sin ser alterada por sonidos variables del entorno.
  • Se puede crear un ambiente acústico equilibrado que mejora la capacidad para enfocarse en otras actividades cognitivas, al evitar distracciones sonoras.

Por eso, se ha convertido en una herramienta popular para mejorar la atención y el enfoque en diversos entornos, desde el ámbito laboral hasta el académico, o simplemente para favorecer la relajación y el sueño. El ruido blanco funciona como un bloqueador de sonidos inesperados, proporcionando una especie de capa de protección acústica que facilita la concentración y la productividad.

El ruido blanco, con todas las frecuencias sonoras constantes, beneficia al cerebro al enmascarar distracciones, mejorar la concentración, inducir el sueño, reducir el estrés y tener potencial terapéutico, promoviendo así bienestar y productividad.

El entendimiento científico del ruido blanco y su efecto en el cerebro sigue en evolución, pero los datos actuales apuntan hacia una herramienta útil para mejorar la concentración, la productividad y el bienestar general.

Ruido blanco vs. sonidos de la naturaleza: ¿cuál es más efectivo para la concentración?

La elección entre el ruido blanco y los sonidos de la naturaleza para mejorar la concentración puede depender de varias variables, incluyendo la preferencia personal y la naturaleza del trabajo a realizar.

El ruido blanco es una señal constante que combina todas las frecuencias de sonido que el oído humano puede percibir, a un mismo nivel de potencia. Su característica principal es que puede enmascarar otros sonidos del ambiente, lo que puede resultar beneficioso para bloquear distracciones externas.

Ventajas del ruido blanco

  • Uniformidad: Proporciona un sonido constante que puede ayudar a mantener el enfoque.
  • Enmascaramiento: Puede bloquear variaciones sonoras que podrían interrumpir la concentración.
  • Adaptabilidad: Es generalmente aceptado por una amplia gama de usuarios.

Por otro lado, los sonidos de la naturaleza, como el murmullo de un arroyo, el canto de pájaros o el rumor de las hojas, ofrecen una experiencia auditiva que es percibida por muchos como más orgánica y relajante.

Ventajas de los sonidos de la naturaleza

  • Naturalidad: Proporcionan una experiencia más placentera y menos artificial.
  • Reducción del estrés: Pueden inducir a un estado de tranquilidad, lo cual es propicio para tareas que requieren paciencia y reflexión.
  • Variedad: Ofrecen una gama más amplia de selecciones que pueden ajustarse a las preferencias individuales.

Estudios han mostrado que tanto el ruido blanco como los sonidos de la naturaleza pueden mejorar la concentración, pero la efectividad de uno sobre el otro puede variar de persona a persona. Mientras que algunas personas pueden encontrar el ruido blanco demasiado monótono o incluso perturbador, otras pueden sentirse más vigorizadas y enfocadas. Del mismo modo, algunos pueden encontrar que los sonidos de la naturaleza son demasiado impredecibles o que evocan un estado de relajación incompatible con el trabajo que deben realizar. Por lo tanto, es recomendable experimentar con ambos tipos de sonido para determinar cuál es el más efectivo para cada individuo y circunstancia específica.

Cómo el ruido blanco puede reducir el estrés y la ansiedad en el espacio de trabajo

En el mundo laboral actual, el estrés y la ansiedad son desafíos significativos que afectan no solo la salud mental de los empleados sino también su productividad. La implementación de ruido blanco en el espacio de trabajo es una técnica cada vez más popular para crear un entorno laboral más sereno y propicio para la concentración. El ruido blanco es un sonido constante y sin variaciones que puede enmascarar otras distracciones auditivas.

Algunas maneras en que el ruido blanco puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad en el lugar de trabajo:

  • Enmascaramiento de sonidos disruptivos: En espacios abiertos o oficinas concurridas, las conversaciones y ruidos intermitentes pueden interrumpir la concentración. El ruido blanco ayuda a enmascarar estos sonidos, proporcionando una barrera auditiva que permite a los empleados mantenerse enfocados en sus tareas.
  • Creación de un ambiente acústico uniforme: La uniformidad acústica que ofrece el ruido blanco crea un ambiente que puede ser percibido como más tranquilo y menos estresante, al no tener altibajos de sonidos que pueden causar sobresaltos o interrupciones.
  • Mejoramiento del descanso: El uso de ruido blanco también puede favorecer los períodos de descanso y relajación. Durante los recesos, puede ayudar a los empleados a desconectarse más rápidamente del trabajo y a reducir su nivel de estrés.
  • Incremento en la privacidad: En espacios abiertos, la falta de privacidad puede ser ansiedad-inductora. Al difuminar las conversaciones, el ruido blanco puede ayudar a los trabajadores a sentirse más ‘aislados’ y seguros.

Implementar ruido blanco a través de máquinas de sonido especializadas o aplicaciones puede ser una herramienta valiosa para los gerentes que buscan mejorar el bienestar de sus equipos. No obstante, es importante que cada empleado tenga la posibilidad de elegir si desean o no utilizar ruido blanco y en qué volumen, dado que la percepción de este puede variar de una persona a otra.

Apps y herramientas tecnológicas para generarlo

Existen múltiples aplicaciones y herramientas diseñadas específicamente para crear un ambiente sonoro ideal mediante la generación de ruido blanco. Estas plataformas ofrecen una variedad de sonidos y personalizaciones para ayudar a los usuarios a concentrarse y aumentar su productividad.

Algunas de las aplicaciones y herramientas más destacadas son:

  • Noisli: Esta aplicación ofrece una amplia gama de sonidos ambientales, incluidos ruidos blancos, rosas y marrones. Los usuarios pueden mezclar y combinar sonidos para crear el ambiente sonoro perfecto para su espacio de trabajo.
  • MyNoise: Permite a los usuarios personalizar el ruido blanco a través de un generador de sonido en línea. Cuenta con ecualizadores que se ajustan a diferentes frecuencias, adaptándose a las necesidades auditivas individuales.
  • White Noise Lite: Disponible tanto para iOS como para Android, esta app proporciona sonidos de ruido blanco clásicos, así como otros ruidos de la naturaleza y ambientes urbanos para bloquear distracciones.
  • RAIN RAIN: Perfecta para quien encuentra el sonido de la lluvia relajante, RAIN RAIN ofrece una colección de sonidos de lluvia de alta calidad que ayudan a concentrarse y a calmarse.
  • Sleep Pillow: Aunque está orientada a mejorar el sueño, Sleep Pillow también es útil para la concentración gracias a su biblioteca de sonidos ambientales y de ruido blanco.
  • A Soft Murmur: Para aquellos que prefieren una experiencia web, A Soft Murmur brinda la posibilidad de combinar múltiples sonidos ambientales a gusto del usuario.

Cabe destacar que estas aplicaciones no solo son útiles para individuos que buscan mejorar su concentración, sino también para aquellos que buscan un ambiente de trabajo más tranquilo y que necesitan bloquear el ruido de fondo. Además, muchas de estas herramientas tienen versiones gratuitas que ofrecen una variedad de opciones y funcionalidades sin costo alguno, con la posibilidad de acceder a más características a través de versiones de pago.

Precauciones y consideraciones de su uso

Al implementar el ruido blanco para mejorar la concentración y productividad, es esencial tener en cuenta ciertas precauciones y consideraciones:

  • Nivel de Volumen: El volumen del ruido blanco no debe ser excesivamente alto, ya que podría causar daño auditivo a largo plazo. Se recomienda mantenerlo a un nivel moderado, similar al de una conversación normal.
  • Dependencia: Es posible desarrollar una dependencia del ruido blanco para concentrarse, lo que podría dificultar la capacidad de trabajar en entornos más silenciosos o con ruidos naturales.
  • Diversidad de Sonidos: Algunas personas pueden encontrar el ruido blanco monótono o incluso perturbador. En esos casos, podrían considerarse alternativas tales como el ruido rosa, ruido marrón o grabaciones de sonidos de la naturaleza.
  • Interferencias Electrónicas: Es fundamental asegurarse de que el dispositivo de reproducción del ruido blanco no cause interferencias con otros equipos electrónicos que sean esenciales para el trabajo o estudio.
  • Descanso Auditivo: Es crucial tomar descansos periódicos para evitar la fatiga auditiva. No se debe utilizar el ruido blanco durante períodos prolongados sin interrupción.
  • Efectividad Individual: No todas las personas responden de la misma manera al ruido blanco. Lo que puede ser beneficioso para uno, puede ser ineficaz o contraproducente para otro. Es importante ajustar el uso del ruido blanco según las respuestas individuales.
  • Hora de dormir: Aunque el ruido blanco puede ayudar a algunas personas a dormir, su uso nocturno debe ser cuidadoso. Debe evitarse que perturbe el sueño de otras personas o que se convierta en una muleta sin la cual no se pueda conciliar el sueño.

Tomando en cuenta estas precauciones, el ruido blanco puede ser una herramienta útil para mejorar la concentración y la productividad de manera controlada y consciente.

Sácale provecho para mejorar la concentración y la productividad

El ruido blanco, caracterizado por su uniformidad y falta de variaciones, posee una capacidad única para mejorar la concentración y la productividad. Su uso como herramienta para potenciar el enfoque y el desempeño cognitivo se ha comprobado en diversos estudios y contextos laborales y académicos.

  • En primer lugar, el ruido blanco enmascara los sonidos disruptivos del ambiente, lo que disminuye las distracciones y permite que la mente se centre en las tareas que se están realizando.
  • En segundo término, genera una especie de efecto de «aislamiento auditivo», facilitando un espacio mental más tranquilo y propicio para el trabajo y el estudio.
  • Además, el ruido blanco también puede contribuir a una mejor calidad del sueño, lo cual es fundamental para una mente descansada y por ende, más atenta y productiva durante el día.

Es esencial, no obstante, que cada individuo entienda cómo su cerebro responde a este tipo de estímulo y ajuste la intensidad y duración del ruido blanco según su nivel de confort y efectividad. Algunas personas pueden preferir variantes como el ruido rosa o marrón, que tienen propiedades acústicas ligeramente diferentes.

Consejos para integrar el ruido blanco en la rutina diaria

  1. Empezar con sesiones cortas para evaluar su impacto y ajustar en consecuencia.
  2. Utilizar aplicaciones o dispositivos específicos diseñados para generar ruido blanco.
  3. Mantener un volumen moderado para proteger la audición y garantizar la comodidad.

En definitiva, el ruido blanco puede ser un recurso valioso para quienes buscan optimizar su concentración y productividad. Al reconocer y ajustar su uso a las necesidades personales, los individuos pueden crear un entorno auditivo que sirva de catalizador para el rendimiento intelectual y profesional.


Fuente/Ambientum
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Innovación & Emprendimiento

EL TRAJE DE SURF MÁS AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Published

on

Desechando las alternativas de materiales vírgenes como el neopreno a base de petróleo, la nueva generación de trajes incorpora mejoras en diseño y reparabilidad, logrando un traje funcional, liviano, elástico y reparable.


Hace 10 años Patagonia cambió todos los trajes de surf al caucho de base biológica y libre de neopreno en alianza con YULEX. Y este 2024 una nueva generación, donde en la base de ensayo y error que requiere la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, el equipo de diseño y reparación, a menos de un kilómetro del mar y trabajando juntos, lograron los mejores trajes de surf que han realizado. De la mano de alternativas menos tóxicas, sin neopreno y con el objetivo en la mira de la durabilidad, la nueva generación de trajes de Patagonia da un paso adelante para la comunidad del surf.

El compromiso de Patagonia es pensar fuera de la caja, y se logró eligiendo el caucho natural Yulex por sobre el neoprene. Esta vez la innovación en el diseño responde a la durabilidad de un traje, que en función de su reparabilidad, nuevas costuras, más liviano y elástico, se perfila como uno de los favoritos de la temporada. “Patagonia siempre está invirtiendo en innovación, siempre están probando cosas nuevas y esta vez no dejaron de sorprenderme. Es un traje versátil que te permite disfrutar del mar y las olas, aventurarse en nuevos desafíos y también estar consciente de que no estás haciendo daño a lo que tanto amamos, el mar”, resaltó Ramón Navarro.

Algunos de los cambios que trae esta nueva generación de wetsuits son:
Nuevo forro: 100% nylon reciclado en piernas y brazos, que resultan en una sensación más suave y durables.

Ubicación de las costuras: nueva ubicación para las costuras en zonas de alto estiramiento, logrando un aumento drástico en la elasticidad, flexión y rendimiento del traje.

Nuevos cierres que no se corroen: Los cierres Riri son reemplazable y a prueba de corrosión. Ofrecen un mejor sello y con ello aumentan la vida útil del traje.

Tiger Tracks Camo: Diseñado con un forro térmico de poliéster reciclado. El patrón camuflado inspirado en el mítico Gerry López, facilita el abrigo porque tu piel está más cerca del caucho yulex (parte aislante del traje), y mejora la flexibilidad, manteniendo también la rapidez de secado.

“El equipo que tienes puede durar más de lo que crees y si podemos ser quienes demuestren eso, el cielo es el límite. Avanzar y saber cuán lejos podemos llevar el límite del material y cuán lejos podemos llevar la performance del traje”, Buddy Pendergast, uno de los ingenieros detrás de la nueva generación.

La reparación de trajes de surf ha sido siempre parte integral del proceso. No solo contribuye a devolver los trajes al agua, sino que también ha permitido al equipo de diseño de Patagonia comprender mejor lo que no funcionaba adecuadamente. A través de este proceso, se identificaron áreas de mejora que impulsaron hacia la creación de una generación de trajes aún más avanzados.

Rediseña, repara, modifica y testea:

Los árboles con que se fabrica el Yulex de los trajes de surf, se llaman Hevea. Estos pueden producir caucho por hasta 30 años, reemplazando el neopreno convencional no renovable. Sumado a esto, Patagonia está certificado FSC (Forest Stewardship Council), entregada por la Rainforest Alliance, que asegura que los árboles no se cultiven en tierras de selva tropical recién talada.

Además, como parte del trabajo en conjunto entre el equipo de diseño y reparación, pudieron mejorar el teñido de los forros, ahorrando 100 litros de agua por traje, una reducción que equivale al 86% en el uso del agua en comparación con el teñido convencional. Y finalmente la utilización de pegamentos AquaAtm a base de agua, que mantiene los dañinos COV y tiene la misma durabilidad que los pegamentos tradicionales con solventes. Tal como afirma la marca, esta nueva generación de trajes está enfocada en generar un traje más durable y no causar daños innecesarios al medio ambiente.

Un dato importante de resaltar es que en Chile también puedes reparar tu traje de surf. Si se dañó tu traje y la garantía no cubre la reparación, las reparaciones de trajes de Surf de Patagonia están disponibles para poder darle una segunda vida y seguir disfrutando de las olas. 


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Business

¡CAMINAMOS HACIA EL FUTURO! EN EL MES DE EMPRESAS B

Published

on

– Más de 8 mil compañías de esta comunidad celebran el Mes de Empresas B 2024 en todo el mundo, compartiendo cómo marchan juntas para lograr una sociedad inclusiva, equitativa y regenerativa para todas las personas y el planeta. 


El Mes de Empresas B une a compañías en 96 países y 162 industrias que emplean a más de 750 mil trabajadores para mostrar cómo esta comunidad tiene la mirada puesta en nuestra evolución y mejora, porque alcanzar la Certificación de Empresa B no es un destino, es una invitación a unirse al camino para convertirse en una mejor empresa para el mundo. 

Durante esta campaña, se verán colaboraciones innovadoras, tiendas emergentes, productos de edición limitada y eventos especiales. Para el correcto desarrollo de las actividades, B Lab y Sistema B apoyarán esta celebración, incluyendo el Champions Retreat en Vancouver, donde participarán Empresas B de EE. UU. y Canadá, viviendo jornadas inspiradoras. 

En América Latina, se espera una conmemoración de las Empresas B culinarias: una degustación de vinos B al atardecer, organizada por bodegas certificadas en Argentina.

Y en Chile, se celebrará un concurso a través de redes sociales, donde todos quienes deseen participar podrán buscar “la B” en productos o lugares de venta para ganarse una caja llena de productos B. Además, el 15 de marzo se lanzará el estudio Pulso Propósito 2023, iniciativa desarrollada entre Sistema B Chile y la Empresa B Certificada CLA Consulting. Este levanta insights sobre lo que significa incorporar el triple impacto como objetivo organizacional y entender qué elementos se posicionan como los más relevantes en el desarrollo de este camino de mejora continua. 

Para la directora ejecutiva de Sistema B Chile, Zdenka Astudillo, “en el Mes de las Empresas B es muy importante destacar su relevancia para las personas y el planeta, ya que son aquellas que se caracterizan por generar un impacto positivo social-ambiental, y resaltan especialmente por su legado y misión de impulsar el Movimiento B en forma global. Hoy existen más de 8 mil Empresas B Certificadas en el mundo, y Chile es el país con la mayor cantidad per cápita de estas en Latinoamérica con 264. Por eso, este mes, la invitación es a caminar juntos hacia el futuro como comunidad”.

Del mismo modo, se llevarán a cabo más de 20 eventos en Australia y Nueva Zelanda sobre temas como el progreso de la industria minorista, por ejemplo. 

“Como empresas que se preocupan por las personas, las ganancias y el planeta en partes iguales, las Empresas B están liderando el camino sobre cómo el sector empresarial puede influir en un futuro mejor, más audaz y brillante», dijo el líder ejecutivo interino de B Lab Global, Clay Brown. “Como consumidores, trabajadores e inversores, nuestra influencia colectiva tiene el poder de demostrar la demanda de negocios como una fuerza para el bien”, agregó.

Cosas que quizás no sabías sobre las Empresas B

  • Las Empresas B tienen el doble de probabilidades de utilizar energía 100% renovable que una empresa no certificada.
  • Las Empresas B tienen el doble de probabilidades de estar lideradas por equipos directivos en su mayoría femeninos, y hay más de 1.800 Empresas B cuyas dueñas son mujeres.
  • 119 mil trabajadores pueden ser dueños de acciones en su Empresa B, con el 26% de las Empresas B brindando a los empleados la oportunidad de poseer una parte de su empresa.

Las Empresas B Certificadas son líderes en el movimiento global hacia una economía inclusiva, equitativa y regenerativa. A diferencia de otras certificaciones, la Evaluación de Impacto B, de B Lab, es única, ya que mide el impacto social y ambiental de una empresa de manera integral, considerando una amplia variedad de partes interesadas. Como líderes en el movimiento para el cambio en los sistemas económicos, las Empresas B obtienen beneficios notables. Generan confianza con consumidores, comunidades y proveedores; atraen y retienen empleados, y atraen a inversores alineados con la misión. A su vez, esta creciente comunidad está redefiniendo nuestras medidas de éxito empresarial y prosperidad, y, por definición, se centra en la mejora continua, lo que lleva a su resiliencia a largo plazo, salud financiera y longevidad.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

5 TIPOS DE ENERGÍA IMPRESCINDIBLES EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

Published

on

El papel fundamental de la energía en nuestra vida cotidiana

La energía es omnipresente y esencial para la existencia humana; su uso se extiende a todas las facetas de nuestra vida cotidiana. Desde el momento en que suena la alarma matutina hasta el último clic del interruptor nocturno, estamos inmersos en un mundo moldeado y sustentado por diversas formas o tipos de energía. Esta capacidad para realizar trabajo se manifiesta en la electricidad que alimenta nuestros hogares, la energética química contenida en los alimentos que consumimos, y el calor que mantiene nuestros espacios de vida confortables. Además, la energía es clave para el transporte, comunicación y avances tecnológicos. Reconocer su papel es el primer paso para entender y optimizar su uso en nuestra rutina diaria.

Energía eléctrica: La corriente que da vida a nuestros hogares y dispositivos

La energía eléctrica es fundamental en la vida moderna. Esta energía fluye a través de cables y tomas de corriente, llegando a cada rincón de nuestros hogares. Desde iluminar habitaciones hasta mantener funcionando los refrigeradores, la electricidad es indispensable en:

  • Encender las luces y electrodomésticos.
  • Cargar teléfonos, computadoras y otros dispositivos electrónicos.
  • Proporcionar calefacción y aire acondicionado para confort térmico.
  • Alimentar sistemas de seguridad y comunicación.

De los tipos de energía existentes, sin la eléctrica, la vida cotidiana tal como la conocemos sería impensable, demostrando su carácter esencial para el bienestar y el progreso.

Energía mecánica: Movimiento y trabajo en la vida diaria

La energía mecánica, otro de los tipos de energía fundamental en numerosas actividades diarias. Se manifiesta a través del movimiento y la capacidad de realizar trabajo, involucrando siempre la suma de energía cinética y potencial.

  • Transporte: Desde bicicletas hasta automóviles y aviones, la energía mecánica es esencial para el desplazamiento de personas y mercancías.
  • Industria: En fábricas, la maquinaria utiliza energía mecánica para transformar materias primas en productos acabados.
  • Actividades domésticas: Al realizar tareas como barrer, cocinar o subir escaleras, estamos aplicando energía mecánica mediante nuestros movimientos.
  • Deporte y recreación: Todo ejercicio físico o actividad deportiva depende directamente de la energía mecánica desarrollada por el cuerpo humano.

La energía mecánica también es vital en el funcionamiento de dispositivos como relojes y electrodomésticos, mostrando su omnipresencia en la cotidianidad.

Energía térmica: Calor esencial para el confort y la preparación de alimentos

La energía térmica es fundamental en la vida cotidiana, especialmente en dos ámbitos: el confort doméstico y la cocina. En casa, los sistemas de calefacción utilizan esta energía para mantener un ambiente cálido y acogedor. Las calderas, estufas y radiadores transforman energía, ya sea de combustibles fósiles o electricidad, en calor que eleva la temperatura de los espacios.

En la cocina, la energía térmica tiene un rol indispensable:

  • Cocinar alimentos hasta su punto óptimo.
  • Esterilizar utensilios y conservar la higiene.
  • Hervir agua para uso en bebidas o limpieza.

El calor es, por lo tanto, esencial tanto para garantizar nuestra comodidad como para la preparación segura y eficaz de alimentos.

Energía química: Una fuerza silenciosa detrás de la alimentación y los materiales

La energía química está almacenada en las moléculas de todos los alimentos que consumimos. Cuando comemos, nuestro cuerpo transforma esta energía en combustible vital para nuestras células. Los carbohidratos, grasas y proteínas se descomponen en reacciones químicas que liberan energía necesaria para la actividad física y los procesos cognitivos.

La energía química también es fundamental en la creación de materiales. Por ejemplo, en el desarrollo de plásticos, la energía se conserva en los enlaces de polímeros y se libera cuando estos se descomponen o se reciclan. Desde la fabricación de ropa y utensilios hasta el suministro de materia prima para la industria, la energía química es un pilar en la producción de bienes de consumo.

Energía renovable: Su impacto creciente en el consumo cotidiano sostenible

La energía renovable, reconocida por su bajo impacto ambiental, cada vez tiene una presencia más fuerte en la vida cotidiana. En los hogares, paneles solares y calentadores de agua solares reducen la dependencia de fuentes fósiles, mientras que la eólica alimenta comunidades enteras con electricidad limpia. Los vehículos eléctricos, cargados con energía verde, son ya una imagen común, rebajando la huella de carbono del transporte personal. Además:

  • Energía hidroeléctrica: sostiene industrias y sistemas de riego, siendo una solución limpia y regulable.
  • Biocombustibles: ofrecen alternativas en maquinaria y transporte pesado, con emisiones considerablemente reducidas.
  • Geotérmica: proporciona calefacción y refrigeración eficiente, aprovechando el calor del subsuelo.

Estos avances impulsan una vida más sostenible y una transición energética hacia un futuro más verde y responsable.

Reflexiones sobre la integración de las energías en la rutina diaria

La incorporación consciente de distintos tipos de energía en la vida cotidiana resulta vital para mantener un equilibrio saludable. Así mismo, cada tipo de energía, sea física, emocional, intelectual, espiritual o social, cumple un papel esencial en la plenitud del ser humano. Adaptar y priorizar momentos para ejercitar cada una de estas energías puede marcar la diferencia en la calidad de vida.

  • La energía física es renovada mediante la actividad física y el descanso adecuado.
  • En cambio, la energía emocional se nutre a través de relaciones positivas y manejo del estrés.
  • Por otro lado, la energía intelectual crece con la constante alimentación del conocimiento y la creatividad.
  • Luego, la energía espiritual se fortalece con prácticas que conectan al individuo con su interior.
  • Por último, la energía social se expande al interactuar constructivamente con otros.

Incluir conscientemente estos aspectos ayuda al individuo a lograr una armonía integral y sostenible.


Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable.cl
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Trending