Connect with us

Conversación

Vladimir Werning: «El ciclo económico chileno llegó a un punto de inflexión en el último trimestre del 2014»

Published

on

vladimir-15
El economista explica por qué elevó de 2,3% a 2,7% la estimación de PIB para 2015. Pero es cauto a mediano plazo: «Las condiciones suficientes para crecer al potencial no han sido aseguradas». En materia de inflación no ve mayores riesgos y proyecta un cierre a diciembre en 2,8%, pese a lo cual no cree que el BC siga bajando la TPM.

.

.

.

Hace dos semanas JPMorgan elevó su proyecciones de crecimiento de 2015 para Chile de 2,3% a 2,7%, sustentado en las buenos datos de actividad que registró el último mes de 2014. Sin embargo, pese a esta corrección al alza en las expectativas, el director ejecutivo de la entidad, Vladimir Werning, ve poco espacio para que la actividad este año pueda alcanzar un nivel sobre 3%.

Plantea que subsisten incertidumbres tanto internas como externas. La primera apunta a cuantificar el impacto coyuntural de las reformas del Gobierno, mientras que en lo internacional la situación de China luce complicada.

De todos modos, a su juicio, lo que se debe rescatar del panorama actual del país es que en lo inmediato “el balance de riesgos se inclinó al alza”.

En materia de inflación y más allá de la preocupación que expresó el Banco Central en su comunicado de la semana pasada, Werning se mantiene optimista sobre la convergencia hacia el rango meta, aunque pone una luz de alerta respecto de que “el incipiente desalineamiento de salarios nominales” se profundice, ya que eso incidiría en los precios de servicios. Bajo este escenario, el economista no ve nuevos recortes en la política monetaria, por lo que apuesta a que el instituto emisor realice una “estrategia de una pausa prolongada manteniendo la tasa en 3% todo el año”.

El Imacec de diciembre de 2,9% elevó las expectativas para este año, incluso ustedes mejoraron su proyección para Chile de 2,3% a 2,7%. ¿Qué señales ve de recuperación?

En Chile, los índices de confianza tanto del consumidor como de los empresarios siguen deprimidos. Pero su estabilización es relevante a efectos de evaluar la coyuntura. Además hay algunos indicadores recientes de oferta y demanda que nos indican que el ciclo económico chileno llegó a un punto de inflexión en el último trimestre del 2014.

En el Gobierno afirmaron que la economía está presentando “brotes verdes”, ¿comparte ese diagnóstico?

Es cierto. La reducción de la inflación está trasmitiendo un impulso favorable a los consumidores y eso eleva las ventas minoristas. Por el lado de la inversión, los indicadores de construcción y de importación de bienes de capital apuntan a que lo peor del ajuste quedó atrás. Por último, los datos de comercio exterior continúan dando señales de mejoría, tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones.

¿Ve posible crecer sobre 3%?

Habiendo confirmado un giro del ciclo, es lógico reevaluar el ritmo de expansión. Después del alza de 2,9% en la actividad de diciembre ya no se ve  tan distante la posibilidad de observar registros mensuales puntuales por encima de 3%. Pero creemos que para el año en su conjunto sigue siendo más probable un promedio de expansión cercano al 2,7%.

El Gobierno espera lograr hacia la segunda mitad de su mandato crecer en torno al potencial que es 4,3%, ¿es factible?

Hay condiciones necesarias y suficientes para lograr esa meta. La buena noticia es que la condición necesaria ha sido asegurada por las acciones del Banco Central. Su manejo de la tasa de interés orientado a impulsar un realineamiento cambiario ha colocado a la economía chilena en un equilibrio sustentable en el contexto actual internacional. Chile es la única economía de la región donde los ajustes del 2014 han arrojado un resultado visible en el sentido reducir el déficit externo. Sin embargo, el problema que veo es que las condiciones suficientes para crecer al ritmo potencial no han sido aseguradas. A esta altura la política monetaria difícilmente pueda ofrecer  mayor impulso de lo que ya hizo. Entonces, el empuje de la inversión, el empleo y la productividad deben provenir de iniciativas que son propias de Hacienda y Economía.

pto-inflex-15

En su escenario base, ¿hay riesgos que puedan afectar el crecimiento de la economía chilena en 2015?

Sí, los riesgos disminuyen pero no desaparecen. En el frente doméstico, resulta difícil estimar con certeza el impacto coyuntural de las reformas. Y en lo externo, la lectura de la economía China también luce complicada. Lo que rescataría de la situación de Chile es que en lo inmediato el balance de riesgos se inclinó al alza y por eso aumentamos nuestra proyección de crecimiento a 2,7%. Esta revisión del PIB representa un caso aislado en América Latina. En la región,  las revisiones de crecimiento del 2015 han sido sistemáticamente a la baja y el balance de riesgo en torno a nuestras proyecciones sigue inclinado en esa dirección.

¿Cuánto podrían incidir nuevamente las reformas?

La estabilización de los índices de confianza empresarial indica que, en gran medida, los cambios legislativos han sido incorporados a las expectativas. Eso limita una repetición del impacto que hubo en 2014. El riesgo para el 2015 es que esos indicadores de confianza permanezcan estancados cerca de los actuales niveles bajos. De ser así, la inversión puede evolucionar de manera muy lenta y la generación de empleo puede deteriorarse. En ese contexto, se pueden generar dudas adicionales sobre el ritmo de crecimiento potencial de Chile.

El Gobierno ha dicho que el sector exportador, el gasto público, la caída del precio del petróleo y la política expansiva del Banco Central serán los motores de la economía chilena en 2015. ¿Comparte esa visión?

Sí, esperamos que todos esos factores generen un impulso expansivo, pero la magnitud de esos impulsos tendrá un efecto más bien moderado si la inversión no contribuye al inicio del ciclo como suele hacerlo históricamente.

Considerando la caída del precio del cobre y la baja del petróleo, ¿cuál de los dos efectos tiene mayor preponderancia para el crecimiento de Chile?

Chile es el importador neto de combustibles más grande de la región en relación a su PIB, por lo que el beneficio de la caída del precio del petróleo es relevante. También hay efectos distributivos que aumentan esta percepción. Resulta que el beneficio de la caída del petróleo se traslada directamente al sector privado en Chile. En cambio, el perjuicio que acarrea la caída del precio del cobre es compartido por el sector privado y el público, y éste último actúa como un amortiguador. Dicho esto, el cobre resulta la variable determinante. Desde principios de 2014 la disminución del precio del petróleo ha sido el doble que la del cobre, pero en la balanza comercial, el metal pesa tres veces más. Es importante tener en cuenta que el aporte del sector del cobre incluye la actividad y la inversión. Y en ese sentido, vemos que, además del menor precio, la actividad minera está contrayéndose. Además los precios más bajos del cobre pueden impulsar una reevaluación de los parámetros que determinan el Presupuesto y entonces se puede requerir un ajuste. A diferencia de Chile y Perú, la mayoría de los países de la región ya están ejecutando o planeando ajustes fiscales en respuesta a la caída de precios de materias primas.

En Chile se abrió el debate sobre el nivel del PIB potencial. Actualmente está en 4,3%, pero los economistas cuestionan esa cifra. 

Siempre van a existir opiniones diversas en torno al PIB potencial, ya que es un concepto teórico. No es una variable observable y por lo tanto sólo se puede aproximar por medio de distintas técnicas. En Chile, el debate en torno a este tema no es novedad. Recordemos que el valor de 4,25% que se discute hoy representa una reducción con respecto a la estimación del 5%  que prevalecía apenas un par de años atrás. Creo que el debate se profundizará. Hay varios factores que invitan a hacerlo: la caída del precio del cobre, el menor dinamismo de la inversión, el debate sobre el impacto en la productividad de las reformas, y las restricciones en el sector energético. Aunque representa una estimación del crecimiento de largo plazo, las oscilaciones económicas de corto plazo influyen, debido a la incertidumbre que reina sobre el carácter temporal o permanente de los factores determinantes del ciclo, que hoy se mueve por debajo del potencial.

Inflación y política monetaria

Las expectativas de inflación para 2015 se elevaron rápidamente de 2,3% a un nivel cercano a 3%. ¿Ve riesgos inflacionarios para la economía chilena este año?

No veo riesgos inflacionarios que atenten contra el cumplimiento de la meta. A nivel agregado la demanda está mucho mejor alineada con la producción. Es más, la depreciación del peso y las presiones de internacionales que enfrenta la economía chilena son deflacionarias. En el margen, lo único que puede prender algunas alarmas sería que el incipiente desalineamiento de salarios nominales se profundice, ya que incidiría en los precios de servicios.

Pero el Banco Central en su reunión de febrero explicitó su preocupación por la inflación, en especial la subyacente.

Cuando menciono los salarios e inflación de servicios indirectamente hablo de la inflación subyacente a la que se refiere BC. Eso, lo que puede generar, es una disminución más lenta de la inflación hacia la meta. Pero sigo esperando una desaceleración de estos precios, desde cerca de 5% con que terminó el 2014 a cerca de 3% a fines de 2015. Eso claramente representa menos presión inflacionaria.

¿Qué factores explican las mayores presiones inflacionarias?

Primero, hay un impacto del tipo de cambio más depreciado. Segundo, algunos precios se han visto afectados por el impacto de la reforma fiscal. Tercero, la inflación en servicios se ha mantenido elevada, en parte explicada por la aceleración de salarios nominales.  Por último, el precio del petróleo ha rebotando de sus mínimos, y aunque sigue deprimido en lo inmediato, la trayectoria de inflación esperada debe ser algo más alta de lo que se presumía cuando el petróleo aún no había encontrado piso.

¿En qué nivel debería ubicarse la inflación  a diciembre?

Proyectamos que se ubique en 2,8% a fin de año.

En su reunión de política monetaria el BC mantuvo la tasa en 3% y puso énfasis en la inflación,  ¿en qué pie queda su manejo de la política monetaria?

En comparación con el IPC de 2014 el IPC de 2015 reflejará menor, no mayor, presión inflacionaria. Por lo tanto, el Banco Central está muy bien parado frente a la coyuntura y ostenta una gran credibilidad. La inflación elevada del año pasado fue, en gran medida, un subproducto del cambio de precios relativos que requería la economía. Es cierto que las bajas de tasas de interés que impulsó el BC  iban a contramano del cumplimiento de la meta en 2014, pero la meta de inflación es a dos años. La baja de tasas respondió a la lógica inapelable: facilitó una depreciación del peso que dio lugar a una rotación de las fuentes de crecimiento hacia la demanda externa. El Banco Central debe asegurar los pagos externos además de la estabilidad de precios internos. Cumplido ese ajuste, hoy lo que prevalecen son presiones deflacionarias que irán guiando la inflación hacia la meta.

Dado lo anterior, ¿la economía necesita más estímulo monetario? ¿En qué nivel debería ubicarse la TPM este año?

Yo creo más probable que el Banco Central adopte la estrategia de una pausa prolongada, manteniendo la tasa en 3% todo el año. Primero, la baja del precio del petróleo ha provisto a la economía de estímulo alternativo. Segundo, los salarios nominales están creciendo a un ritmo que excede la productividad y la meta de inflación. Tercero, el peso está mejor alineado con los fundamentos y, a estos niveles, no se percibe que sea necesario un relajamiento monetario adicional para inducir mayor depreciación. Cuarto, algunos obstáculos al crecimiento presentes en Chile se originan en factores que no se corrigen por medio de la política monetaria. Por último, el propio  BC ha expresado preocupación de que el relajamiento cuantitativo de bancos centrales del G-3 puede restarle grados de independencia monetaria a Chile cuando se necesite elevar su tasa en el futuro.

¿El escenario externo tiene algún riesgo para Chile o más bien será un aporte para el crecimiento?

Hay riesgos. Veo un crecimiento global muy desbalanceado donde los ciclos de China y Europa están rezagados con respecto a la fortaleza de la economía americana. La economía chilena, con su matriz de comercio externo diversificado geográficamente, sentirá los efectos de esas divergencias.

Además, a lo largo y a lo ancho de América Latina se están aplicando ajustes macroeconómicos fuertes, por lo que las proyecciones de crecimiento en la región mantienen un claro sesgo a la baja. En su conjunto, las acciones de bancos centrales del G-3 preservan la abundante liquidez financiera, pero la divergencia de sus ciclos monetarios constituye una fuente de mayor volatilidad en las monedas, no sólo entre el dólar/euro sino también en monedas administradas como el yuan chino o el real brasilero. El sector corporativo en mercados emergentes enfrenta problemas crediticios que, si bien responden a riesgos idiosincráticos, pueden ampliarse ya sea por el efecto de riesgos geopolíticos, de cambios regulatorios o por la volatilidad del mercado de materias primas.

Fuente:Pulso
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

EL CALENTAMIENTO GLOBAL BATE TODOS LOS RÉCORDS EN 2024 Y SUS EFECTOS SERÁN IRREVERSIBLES DURANTE SIGLOS

Published

on

El pasado año fue más cálido desde que existen registros. Por primera vez, la temperatura media global superó los 1,5 °C respecto a la era preindustrial, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial, que documenta la espiral de consecuencias de los eventos meteorológicos y climáticos.


 

Los signos inequívocos del cambio climático antropógeno batieron todos los récords en 2024, y algunas de sus consecuencias serán irreversibles durante siglos o incluso milenios, advierte un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En la publicación también se ponen de relieve las desmedidas perturbaciones económicas y sociales fruto de las condiciones meteorológicas extremas.

El documento confirma que 2024 fue, probablemente, el primer año natural en superar en más de 1,5 °C el valor de referencia de la era preindustrial, dado que la temperatura media mundial cerca la superficie estuvo 1,55 ± 0,13 °C por encima de la media del período 1850-1900. Se trata del año más cálido desde que empezaron a registrarse los valores de temperatura hace 175 años.

La temperatura media mundial en 2024 estuvo 1,55 °C por encima del promedio de 1850-1900. «Las señales de socorro de nuestro planeta se multiplican, pero en este informe se demuestra que aún es posible limitar el aumento de la temperatura mundial a largo plazo a 1,5 grados Celsius», advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres.

El informe señala que la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) ha alcanzado los niveles más altos en 800.000 años y que los últimos diez años han sido los más cálidos registrados. Además, la pérdida de masa glaciar de los últimos tres años es la mayor desde que existen mediciones.

«Sobrepasar en un año concreto el umbral de calentamiento de 1,5 °C no supone que sea imposible alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, pero es una llamada de atención sobre los crecientes riesgos para nuestras vidas, economías y el planeta», indicó la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

El 90 % del exceso de calor del planeta se acumula en los océanos, y 2024 marcó el nivel más alto de contenido calorífico oceánico en 65 años de mediciones. En los últimos ocho años, este indicador ha batido récords consecutivos. A su vez, la velocidad de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde que se iniciaron las mediciones por satélite.

Fenómenos extremos y sus efectos

Los fenómenos meteorológicos extremos registrados en 2024 provocaron el mayor número anual de desplazados desde 2008. Además de la destrucción de viviendas e infraestructuras, estos eventos agravaron crisis alimentarias en 18 países, debido a la combinación de sequías, conflictos y el alza de los precios de los alimentos. Entre los desastres más graves del año se encuentran el tifón Yagi en el sudeste asiático, los huracanes Helene y Milton en EE UU, y el ciclón Chido en el océano Índico, que causaron cientos de víctimas y pérdidas económicas millonarias.

El informe pide inversiones en sistemas de alerta temprana y energías renovables para mitigar el impacto del cambio climático

 El informe de la OMM subraya la necesidad de inversiones en sistemas de alerta temprana y energías renovables para mitigar el impacto del cambio climático. La publicación, que forma parte de una serie de informes científicos de la OMM cuyo objetivo es fundamentar los procesos decisorios, se ha presentado en la semana del Día Meteorológico Mundial (23 de marzo), el Día Mundial del Agua (22 de marzo) y el Día Mundial de los Glaciares (21 de marzo).



Fuente/SINC
Derechos: Creative Commons.
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

¿’QUO VADIS’, ODS?

Published

on

Cuando se cumplen dos tercios del tiempo previsto para lograr los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 de la ONU, se avecinan momentos de incertidumbre.


A día de hoy, aún queda un alto porcentaje de metas por alcanzar, mientras que sólo un pequeño número de objetivos están bien encaminados. Concretamente, según un reciente informe de la organización que analiza más de un centenar de objetivos, sólo un 15 % están bien encauzados, un 48 % se encuentran moderadamente retrasados y un 37 % están estancados o en serio peligro de no conseguirse.

En este contexto, es fundamental destacar que, desde una perspectiva científica, un análisis exhaustivo de la sostenibilidad de procesos, productos y servicios genera beneficios económicos, ambientales y sociales. Esto se debe a que repensar y rediseñar implica detenerse a reflexionar, evitando la aplicación automática de mecanismos sin un análisis crítico.

Visión global

La Unión Europea (UE) ha desarrollado una página web dinámica que permite conocer la situación de cada país en relación con los ODS. A tal efecto define dos indicadores:

  • Estatus de país: representa la agregación de todos los indicadores del objetivo específico en comparación con la media de la UE.
  • Puntuación de progreso: se basa en las tasas medias de crecimiento anual de todos los indicadores evaluados dentro de un objetivo específico durante los últimos cinco años.
     
Estado del cumplimiento de los ODS a nivel mundial (ONU, 2023) y en España. Comisión Europea, CC BY-SA

 

Cambio climático

Una de las principales preocupaciones de la sociedad es el calentamiento global, un desafío abordado de manera transversal en distintos ODS (ODS7, ODS9, ODS11, ODS12, ODS13).

Tres factores son clave en la emisión de gases de efecto invernadero causantes del aumento de la temperatura global: la generación y el consumo de energía, la producción y el consumo de alimentos y la movilidad de personas y bienes de consumo.

A nivel mundial, las emisiones de CO₂ equivalente (en toneladas per cápita) se han mantenido constantes en un valor de 4,7 tCO₂e (toneladas de dióxido de carbono equivalente) durante el período 2015-2023. Sin embargo, la evolución varía significativamente entre países. En España, por ejemplo, las emisiones se redujeron en un 20 %, pasando de 5,92 a 4,94 tCO₂e, aunque aún superan la media global.

 
Variación de emisión de tCO₂e per cápita para el período 2015-2023. Banco MundialCC BY-SA

El binomio energía-desarrollo económico ha sido ampliamente evaluado, pero la clave radica en lograr un desempeño energético óptimo. Esto implica actuar tanto en la generación de energía, promoviendo fuentes menos contaminantes, como en su uso eficiente, minimizando pérdidas y sobreconsumos innecesarios.

Por otro lado, el crecimiento de la población mundial representa un desafío para la seguridad alimentaria. Si bien la descarbonización de la producción de alimentos es un objetivo en constante desarrollo, debe ir acompañada de una gestión responsable por parte de todos los actores de la cadena de valor, con el fin de reducir el desperdicio alimentario.


 
Despilfarro alimentario doméstico por zonas geográficas. UNEP, 2024CC BY-SA

No sobrepasar los umbrales de 1,5 ºC y 2 ºC de calentamiento por encima del promedio de la era preindustrial (1850-1900) son hitos definidos para minimizar los impactos del cambio climático. Que se hayan cruzado temporalmente (por ejemplo, en enero de 2025) esas marcas no significa necesariamente que se hayan incumplido los objetivos, pero sí indica que estamos peligrosamente cerca de ese punto.

Gestión del agua

El agua es un recurso esencial para la vida tal como la conocemos hoy en día. De ahí que uno de los ODS (ODS6) sea garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. En muchos países, su acceso es una cuestión de supervivencia: 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable en el mundo y 2 200 millones no disponen de un servicio de gestión segura de agua potable.

Entre 2015 y 2022, el porcentaje de la población con acceso a agua potable segura aumentó aproximadamente un 5 %, alcanzando el 73 % a nivel mundial, una cifra aún lejos de la cobertura universal. La desigualdad entre norte-sur es evidente, siendo el África subsahariana una de las regiones más afectadas y con mayor necesidad de apoyo.

Mapa de acceso al agua potable en 2022. ONU, CC BY-SA

Salud global

Una nutrición adecuada está estrechamente vinculada a un mejor estado de salud general. Sin embargo, el número de personas que padecen hambre e inseguridad alimentaria ha aumentado de forma constante.

En 2022, aproximadamente el 9,2 % de la población mundial, es decir, alrededor de 735 millones de personas, sufría hambre crónica. La pandemia de covid-19 tuvo un impacto claramente negativo en el cumplimiento de las metas de salud global establecidas en 2015 (ODS1, ODS2).

A pesar de ello, se han logrado avances significativos en algunos ámbitos:

  • La mayoría de los países, con excepción del África subsahariana, han alcanzado el umbral fijado para la mortalidad infantil en menores de 5 años.
  • El tratamiento eficaz del VIH ha reducido en un 52 % las muertes relacionadas con el sida a nivel mundial desde 2010.

Por el contrario, los avances en la reducción de la mortalidad materna y la ampliación de la cobertura sanitaria universal siguen estando lejos de los objetivos deseados. Estos indicadores están estrechamente relacionados con el PIB de cada país y tienen un impacto directo en la esperanza de vida.

 
Esperanza de vida versus PIB per cápita. El tamaño de la burbuja representa la población y el color el continente. The Global EconomyCC BY-SA

Igualdad

La educación y la igualdad (recogidas en los ODS4, ODS5, ODS8, ODS10) están estrechamente relacionadas y contribuyen a mejoras en todos los ámbitos de la sostenibilidad. A nivel global, sólo uno de cada seis países alcanzará la meta de finalización de la enseñanza secundaria para 2030, y aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de competencias básicas en aritmética y alfabetización.

El desempleo femenino es un indicador clave de igualdad y está directamente vinculado a la tasa de pobreza entre las mujeres. Un alto nivel de desempleo femenino puede incluso aumentar el riesgo de pobreza infantil.

Según un estudio que publicamos varios investigadores en 2021, una tasa inferior al 14 % se considera un punto de partida adecuado para la sostenibilidad. Sin embargo, la situación actual dista mucho de este objetivo, ya que las mujeres jóvenes tienen más del doble de probabilidades de estar desempleadas (32,1 %) en comparación con los hombres jóvenes.

Además del acceso al empleo, la igualdad también implica alcanzar puestos de toma de decisiones, como la representación en los parlamentos nacionales. A principios de 2023, la proporción mundial de mujeres en los parlamentos nacionales alcanzó el 26,5 %, lo que representa una leve mejora de un 4,2 % desde 2015.

 
Presencia porcentual de mujeres en los parlamentos nacionales según el área geográfica a comienzos de 2023. CC BY-SA

Biodiversidad

La biodiversidad del planeta (ODS14, ODS15) se encuentra seriamente amenazada. El aumento de la eutrofización, la acidificación, el calentamiento de los océanos y la contaminación por plásticos deterioran su salud, que debe reconducirse con una gobernanza basada en la equidad.

En tierra, la creciente tendencia a la pérdida de bosques, la degradación de los suelos y la extinción de especies suponen una grave amenaza para el planeta. Por ejemplo, la cobertura forestal mundial disminuye paulatinamente; en el año 2000 el planeta poseía un 31,9 % (4 200 millones de hectáreas) y al final del 2020 se había reducido al 31,2 % (4 100 millones de hectáreas).

El riesgo de extinción de especies de mamíferos, aves, anfibios, corales y cícadas aumentó aproximadamente un 5 % para el período 2013-2023.

Democracia y digitalización

Los ODS16 y 17 aluden a promover la paz y el acceso universal a la justicia y al establecimiento de alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El índice del Estado de derecho (-2,5 débil; 2,5 fuerte) evalúa diversos factores como, por ejemplo, la ausencia de corrupción, la justicia civil y penal y los límites al poder gubernamental. Desde 2018 sigue una línea descendente, con un valor medio mundial en 2023 de -0,04 puntos (el valor más alto corresponde a Finlandia, 1,97; y el menor para Somalia, -2,21).

No cabe duda de que las tecnologías digitales permiten una mejor conectividad, lo que fomenta, en líneas generales, sin desechar los problemas derivados de las noticias falsas, los procesos democráticos. El uso de internet alcanza a dos tercios de la población mundial, pero persisten diferencias entre géneros y conectividad. Se calcula que aproximadamente 5 300 millones de personas –el 67  % de la población mundial– utilizaron internet en 2023 frente al 40 % de cobertura en 2015.

En conclusión, el avance hacia el cumplimiento de los ODS ha perdido el impulso inicial. Tras una etapa prometedora, los logros alcanzados se han estancado, con sólo un 15 % de las metas progresando de manera satisfactoria.

Aunque desde un punto de vista técnico las metas planteadas son alcanzables y factibles, el verdadero desafío radica en fomentar una mayor conciencia social sobre la importancia de proteger nuestro planeta. Su consecución implica además un componente fundamental de voluntad política. Sólo a través de un cambio profundo en la mentalidad colectiva podremos garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.



Fuente/The Conversation / (La versión original de este artículo ha sido publicada en la revista Telos, de Fundación Telefónica.)
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

El Mes de las Empresas B: INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD PARA UN FUTURO MEJOR

Published

on

En un mundo donde los desafíos ambientales, sociales y económicos son cada vez más urgentes, el Mes de las Empresas B se ha convertido en una celebración global que destaca el papel crucial de las empresas comprometidas con el triple impacto: beneficio económico, bienestar social y cuidado del medio ambiente.


Este movimiento, liderado por Sistema B, busca visibilizar y promover el modelo de las Empresas B, aquellas que han certificado su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. A lo largo de este artículo, exploraremos el origen de este mes, su importancia, hitos relevantes, proyecciones y los beneficios que aporta al medio ambiente, al desarrollo sostenible y al planeta.

¿Por qué existe el Mes de las Empresas B?

El Mes de las Empresas B nace como una iniciativa para concientizar a la sociedad, los gobiernos y el sector privado sobre la necesidad de un nuevo paradigma empresarial. Tradicionalmente, las empresas han operado bajo un modelo que prioriza el beneficio económico por encima de todo. Sin embargo, este enfoque ha contribuido a problemas como la desigualdad social, la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales.

Las Empresas B surgen como una respuesta a esta crisis. Estas empresas no solo buscan ser rentables, sino también generar un impacto positivo en la sociedad y el planeta. El Mes de las Empresas B, celebrado anualmente, tiene como objetivo difundir este modelo y demostrar que es posible combinar el éxito financiero con la responsabilidad ambiental y social.

Importancia y Relevancia del Mes de las Empresas B

Este mes es relevante por varias razones:

  1. Visibilización del modelo B: A través de eventos, campañas y actividades, se da a conocer el concepto de las Empresas B y su impacto positivo. Esto inspira a otras empresas a adoptar prácticas más sostenibles.
  2. Concientización: El mes sirve como un recordatorio de la urgencia de actuar frente a problemas globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad.
  3. Fomento de la colaboración: Durante este período, se promueve la creación de alianzas entre empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para impulsar soluciones colectivas.
  4. Reconocimiento: Se destacan las historias de éxito de empresas que han logrado un impacto significativo, sirviendo como ejemplos a seguir.

Hitos Importantes del Movimiento B

El movimiento de las Empresas B ha alcanzado hitos significativos que han marcado su trayectoria:

  1. Creación de la Certificación B: En 2006, se lanzó la certificación B Corp, que evalúa el desempeño social y ambiental de las empresas. Hoy, más de 5,000 empresas en 80 países han obtenido esta certificación.
  2. Expansión global: El movimiento ha crecido rápidamente, con presencia en América Latina, Europa, Asia y África. En países como Chile, Argentina y Colombia, las Empresas B han ganado un reconocimiento notable.
  3. Legislación de Empresas de Beneficio e Interés Colectivo (BIC): Varios países han adoptado marcos legales que reconocen a las empresas con propósito, permitiéndoles operar bajo un modelo de triple impacto.
  4. Campañas de impacto: Iniciativas como «B the Change» y «B Climate Collective» han movilizado a miles de empresas para abordar desafíos específicos, como la reducción de emisiones de carbono.

Sostenibilidad de las Empresas B

La sostenibilidad es el corazón del modelo B. Estas empresas se comprometen a:

  • Reducir su huella ambiental: Implementan prácticas como el uso de energías renovables, la reducción de residuos y la conservación de recursos.
  • Promover la equidad social: Garantizan condiciones laborales justas, fomentan la diversidad y apoyan a comunidades vulnerables.
  • Generar impacto económico inclusivo: Crean empleos de calidad y contribuyen al desarrollo local.

Además, las Empresas B miden y reportan su impacto de manera transparente, lo que les permite mejorar continuamente sus prácticas.

Proyecciones del Movimiento B

El futuro del movimiento B es prometedor. Algunas proyecciones incluyen:

  1. Crecimiento exponencial: Se espera que el número de Empresas B siga aumentando, especialmente en regiones en desarrollo.
  2. Influencia en políticas públicas: Las Empresas B están impulsando cambios legislativos que favorecen la economía sostenible.
  3. Innovación tecnológica: Muchas Empresas B están liderando el desarrollo de tecnologías limpias y soluciones innovadoras para problemas ambientales.
  4. Educación y formación: El movimiento está creando programas educativos para formar a futuros líderes en sostenibilidad.

Beneficios para el Medio Ambiente, el Desarrollo Sostenible y el Planeta

Las Empresas B ofrecen múltiples beneficios:

  1. Protección del medio ambiente: Al adoptar prácticas sostenibles, reducen su impacto ecológico y contribuyen a la conservación de los ecosistemas.
  2. Desarrollo sostenible: Promueven un crecimiento económico que no compromete los recursos de las futuras generaciones.
  3. Resiliencia climática: Muchas Empresas B están a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático, implementando estrategias de mitigación y adaptación.
  4. Conciencia global: El movimiento B inspira a individuos y organizaciones a adoptar un estilo de vida más sostenible.

Conclusión

El Mes de las Empresas B es una oportunidad para reflexionar sobre el poder transformador de las empresas que priorizan el bien común. Este movimiento no solo está cambiando la forma en que hacemos negocios, sino también cómo entendemos el éxito. Al apoyar a las Empresas B, estamos construyendo un futuro más justo, sostenible y próspero para todos. El planeta nos necesita, y el modelo B demuestra que es posible responder a este llamado con innovación, compromiso y acción colectiva.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

EL CONOCIMIENTO SESGADO SOBRE LOS ECOSISTEMAS DE LA ANTÁRTIDA DIFICULTA SU CONSERVACIÓN

Published

on

Este estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos, establece la pauta para obtener una visión completa de lo que se sabe y desconoce en este continente. Aunque hay mucha información sobre pingüinos y focas, falta conocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas.


Hoy se publica en Science un estudio internacional que analiza nuestro grado de conocimiento sobre la biodiversidad antártica, caracterizando tanto los avances en la investigación como las lagunas todavía existentes, identificando así las grandes incógnitas por resolver sobre su ecología y evolución.

Los resultados muestran que, aunque se conoce bastante sobre la biología de vertebrados marinos que se reproducen en la costa como pingüinos y focas, aún hay un gran desconocimiento sobre gran parte de la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres del continente helado.

Los investigadores destacan la necesidad de invertir más en estudios taxonómicos sobre grupos crípticos, monitorización de poblaciones, muestreos regionales en zonas menos exploradas, y la caracterización de rasgos funcionales y respuestas fisiológicas. Según apuntan el estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC), es igualmente necesaria la estandarización de métodos e integración y accesibilidad de datos.

“Este estudio nos ha permitido por primera vez tener una visión completa del nivel de conocimiento ecológico para todo un continente, estableciendo la pauta para exportar este tipo de estudios a Europa y otros territorios con mucha más complejidad” señala Luis R. Pertierra, líder de este estudio. “Esto es, saber lo que sabemos, y lo que no, como base para identificar lo que aún nos queda por conocer”.

“La Antártida es uno de los pocos territorios del planeta que quedan prácticamente prístinos, con unas características ambientales que hacen que albergue una biodiversidad única”, explica la investigadora del MNCN Asunción de los Ríos.

“La investigación en el continente helado comenzó hace apenas dos siglos y su estudio ha revelado importantes descubrimientos acerca de la evolución y el funcionamiento de la vida en lugares tan aislados y con unas condiciones climáticas tan extremas”, comenta la investigadora.

“Además, se trata de ecosistemas que realizan importantes funciones, como la regulación del clima y, por tanto, es clave entender cómo se están viendo afectados por los efectos del cambio global”, puntualiza Leopoldo García Sancho investigador de la Universidad Complutense de Madrid.

Muchas especies por descubrir

Este estudio confirma que se han descrito ya más de 2.000 especies de fauna, microbiota y flora terrestre para un sistema aparentemente inerte y rodeado de hielo, pero que faltan muchas más por descubrir. A esto se suma la dificultad de acceder a decenas de miles de microorganismos (tales como bacterias y virus) que previsiblemente están bajo el hielo. Como resultado, lo que sabemos de las propiedades de estos organismos es mucho más escaso aún, y muy variable entre diferentes grupos.

“Estamos en un punto crítico en el que es necesario parar y analizar qué conocemos y qué falta por descubrir sobre este fascinante continente para dirigir los siguientes esfuerzos de investigación.”, comenta Pertierra. Es por eso que científicos de distintas partes del mundo se han reunido en este trabajo para analizar las lagunas en el conocimiento de la biodiversidad antártica.

Entre sus autores está Andrés Barbosa, miembro destacado del Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR) y quien también fue coordinador de la investigación española en este continente, tristemente fallecido hace ahora dos años y a quién se dedica este estudio.

Este grupo internacional de investigadores ha recopilado y analizado la información recogida en las principales bases de datos globales sobre biodiversidad; “grandes repositorios como GBIF, que compila datos de ocurrencia espacial, o GenBank, que reúne información genética, nos permiten tanto examinar la distribución de la biodiversidad, como identificar huecos en nuestro conocimiento sobre ella” comenta Cristina Ronquillo, coautora del estudio que trabaja en el MNCN.

Mayor conocimiento de vertebrados

El análisis de estos datos masivos muestra que, dentro de los animales (casi 400 especies) el protagonismo se lo llevan en gran medida una veintena de vertebrados, con un conocimiento minoritario, pero creciente, en invertebrados. “Es de resaltar que este conocimiento sistematizado está principalmente encaminado a describir las tolerancias climáticas de las especies”, subraya Miguel Ángel Olalla Tárraga, investigador en el IICG-URJC.

Esto probablemente es debido a que “tenemos una demanda acuciante de información sobre estas tolerancias para entender las respuestas de las especies al incremento de temperaturas”, como comenta Pablo Escribano, también de la URJC. En cambio, apenas conocemos la estructura de las redes tróficas en los ecosistemas antárticos. “Básicamente nuestro conocimiento está limitado a una idea aproximada de quién come a quién”, apunta Pertierra.

Falta también mucha información sobre los rasgos funcionales de la mayoría de las especies, lo que dificulta identificar los mecanismos que les permiten adaptar su fisiología a condiciones extremas.

En el caso de la flora tenemos una amplia comprensión sobre su distribución, cada vez mejor gracias a mediciones satelitales que identifican manchas de vegetación en imágenes de alta resolución. Pero de nuevo este conocimiento no se ve arropado por avances en otras disciplinas. “Por ejemplo, apenas sabemos nada de sus relaciones evolutivas, o la naturaleza de sus interacciones”, comenta Pertierra.

Desequilibrio en la información 

El desconocimiento sobre los microorganismos es aún mucho mayor. “Los recientes estudios sobre el funcionamiento y flujos de nutrientes en comunidades de microorganismos, así como el movimiento de éstos de unas zonas a otras nos da pistas de cómo se desarrolla la vida microscópica en un clima tan extremo”, añade Antonio Quesada, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid.

En el trabajo se hace hincapié en que ese desequilibrio en el conocimiento de la biología de tantos grupos de organismos impide comprender cómo se desarrollan los procesos ecológicos en la Antártida, algo clave para poder guiar medidas de conservación de cara al cambio global.

“Los análisis de las lagunas de conocimiento sobre la biodiversidad nos permiten identificar las principales necesidades de investigación en los próximos años. En el caso de la Antártida, es necesario invertir en investigación taxonómica, monitorizar las poblaciones, identificar especies modelo, estandarizar los métodos de estudio que utilizamos e integrar los datos que vamos obteniendo. Estas son algunas de las medidas que proponemos para resolver las incógnitas que tenemos sobre este importante y fascinante territorio”, concluye Joaquín Hortal, también investigador del MNCN.

Referencia:

Pertierra LR, Convey P, Barbosa A, Biersma EM, Cowan D, et al. «Advances and shortfalls in the knowledge of Antarctic terrestrial biodiversity». Science.

 
 
Derechos: Creative Commons.


Fuente/SINC/Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

LOS TÓXICOS QUE ENTRETEJEN NUESTRA ROPA

Published

on

Desde los tejidos que vestimos a los que cubren nuestros muebles y ventanas o los geotextiles que dan estabilidad a una carretera, todos son esenciales para nuestra comodidad y estilo de vida.


 

Sin embargo, su fabricación implica frecuentemente el uso de químicos que pueden tener efectos nocivos, tanto para la salud humana como para la naturaleza. Su impacto es alarmante, considerando su amplio uso y el contacto constante con la piel, lo que resalta la urgencia de regular y minimizar su uso.

Por ello, es necesario un debate que impulse métodos de producción más sostenibles y seguros para el consumidor y el planeta. Pero… ¿podemos encontrar textiles saludables?

Folmaldehído en la ropa

En la industria textil, los químicos contaminantes –entendidos como causantes de efectos nocivos para la salud y el medioambiente– se utilizan por diversas razones.

Mientras que los colorantes aportan colores vivos y duraderos a las telas, los acabados proporcionan características adicionales como resistencia al agua o a las arrugas. Finalmente, los suavizantes mejoran la textura y facilitan el manejo y la comodidad de las prendas.

Entre los compuestos de mayor preocupación, se encuentra el formaldehído –utilizado en resinas para acabados permanentes–, que puede causar irritaciones y alergias severas.

Por su parte, los ftalatos –empleados para aumentar la flexibilidad de los plásticos en cortinas de baño y ropa impermeable– son disruptores endocrinos que pueden afectar los sistemas reproductivos.

Tintes peligrosos

Además, los metales pesados como el plomo y el cadmio, a menudo presentes en los colorantes, son altamente tóxicos y pueden acumularse en el cuerpo humano y el medio ambiente, causando desde daño neurológico hasta problemas renales y óseos, principalmente a los trabajadores de la industria textil. También se han relacionado con alergias e irritaciones.

Encima, cuando el color no queda bien fijado, se puede desprender durante el uso con el sudor o saliva, así como en el lavado. Ello implica la contaminación de agua, suelos y ecosistemas, no solo durante la fase de producción, sino también durante el mantenimiento.

Transformación de la industria

Ante este panorama, la industria textil está adoptando alternativas menos tóxicas para minimizar su impacto ambiental y mejorar la seguridad de sus productos.

Así, el uso de colorantes naturales, derivados de plantas, minerales y otros recursos biológicos, está ganando popularidad debido a su menor toxicidad comparada con los sintéticos.

Al mismo tiempo, poco a poco se imponen procesos de fabricación sostenible, como el empleo de agua reciclada, energía renovable y técnicas de producción que reducen los residuos químicos.

En el aspecto legislativo, la Unión Europea, a través del Reglamento REACH, ha liderado la regulación de químicos peligrosos, exigiendo pruebas rigurosas y la gradual eliminación de las sustancias más nocivas.

Esta clase de regulaciones fomentan una mayor transparencia y responsabilidad y obligan a la industria a buscar vías más seguras.

Consumidores informados

Europa tiende a utilizar menos productos tóxicos en textiles debido a sus regulaciones más rigurosas, pero no puede decirse lo mismo de otros países, con normas más flexibles. Un dato que el ciudadano debería tener en cuenta al examinar el lugar de origen o fabricación de la tela que compra.

Para los consumidores, elegir textiles menos tóxicos implica estar informados sobre los materiales y procesos utilizados en su fabricación. Una clave es optar por ropa certificada por sellos como Oeko-Tex, que garantizan bajos niveles de sustancias nocivas.

Este tipo de certificado puede referirse a la composición del producto ( Standard 100) o al proceso de fabricación (Made in Green), entre otros aspectos.

Asimismo, apoyar a empresas que practican la sostenibilidad y exigir mayor claridad en el etiquetado de los productos pueden contribuir significativamente a promover un consumo más responsable y consciente.

Invertir en sostenibilidad

Una prenda no tóxica implica que sea respetuosa tanto para la salud humana como para el medioambiente. Puede ser más costosa debido a la utilización de procesos de producción éticos, el uso de materiales orgánicos, el cumplimiento de certificaciones rigurosas, los salarios justos y la implementación de medidas para asegurar la transparencia en toda la cadena de suministro.

Estos costos adicionales reflejan una inversión en prácticas ambientales responsables y condiciones laborales equitativas, valoradas por compradores conscientes.

Si, como consumidores, nos preocupamos de las características de un teléfono, una televisión, etc., ¿por qué no lo hacemos con los textiles? La concienciación social obligará a los productores a aumentar la oferta de textiles certificados y dejará en nuestras manos la decisión de invertir en opciones responsables que protejan la salud y el medio ambiente.


Fuente/TheConversation
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible