Medio Ambiente
BOMBEROS DE SANTIAGO REFUERZA SU FLOTA CON LLEGADA DEL PRIMER CARRO BOMBA ELÉCTRICO DE LATINOAMÉRICA

El vehículo fue presentado este sábado y se espera que esté operativo dentro de las próximas semanas. Esta iniciativa pionera cuenta con el apoyo de SQM Litio y Copec Voltex, motivado por el compromiso de la institución con la electromovilidad. La institución bomberil también le dio la bienvenida al nuevo RH-6, que será destinado a rescates de alta complejidad.
Histórico. El Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS) se convierte en la primera institución bomberil de Latinoamérica en contar con un carro bomba eléctrico, un proyecto para el que ha contado con el apoyo de SQM Litio y Copec Voltex. Esta mañana, tras desembarcar en las instalaciones de DP World San Antonio, culminando una travesía de casi un mes desde el puerto de Zeebrugge, en Bélgica, el Rosenbauer RTX fue presentado en sociedad. Así, la institución reafirma la posición pionera que la ha inspirado durante sus más de 160 años de historia y su compromiso por incorporar tecnologías de vanguardia en la protección y seguridad de la comunidad.
“Estamos felices que nuestro primer carro bomba eléctrico por fin esté en Chile. Ha sido un largo trayecto hasta acá desde que esta innovadora idea naciera en 2022, transformándose en un símbolo del esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental de las actividades que realizamos. Este hito forma parte del compromiso por electromovilidad que hemos asumido, porque queremos aportar a un futuro más limpio y sostenible para el planeta”, comenta el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Gabriel Huerta Torres.
El proyecto fue encargado a la 5ª Compañía de Bomberos de Santiago, Bomba Arturo Prat y fue financiado en conjunto con los privados SQM Litio y Copec Voltex, además del propio CBS.
Con la llegada de la máquina, ahora comienza la etapa de homologación y de entrenamiento para que los voluntarios se capaciten en la nueva tecnología del carro y su equipamiento. Se espera que la adquisición esté operativa en las calles de la capital dentro de las próximas semanas.
Este carro bomba eléctrico forma parte de un plan estratégico del CBS más amplio, orientado a incorporar la electromovilidad dentro de sus operaciones, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia una flota más sostenible y moderna.
El vínculo del CBS con la electromovilidad, además, incluye un acuerdo al respecto con las empresas SQM Litio, Copec, BMW y Kia, junto con la incorporación de tres vehículos eléctricos de esta última marca para la Comandancia.
El carro bomba eléctrico no fue la única incorporación que hizo el Cuerpo de Bomberos de Santiago durante este estos días, pues también llegó al país el nuevo RH-6, montado en chasis Scania modelo P410, que se sumará a la 6ª Compañía para apoyar en las labores de rescate en desnivel y rescate vehicular pesado.
El aporte SQM Litio y Copec Voltex
La materialización de este proyecto ha tenido el apoyo de dos actores clave en el sector energético, SQM Litio y Copec Voltex, empresas que han brindado el respaldo técnico y logístico necesario para el arribo del primer carro bomba eléctrico al país, junto con ser parte del financiamiento.
“Reducir las emisiones y frenar el cambio climático es un desafío en el que la electromovilidad, y la industria del litio que la sustenta, es fundamental. En SQM buscamos ser un aporte a esta construcción de un futuro mejor con un liderazgo a nivel mundial en la producción de litio sostenible y trabajar en Chile para potenciar un ecosistema de electromovilidad. Por eso apoyamos la llegada de este, el primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica, en un esfuerzo conjunto con el Cuerpo de Bomberos de Santiago y la 5° Compañía. Instituciones como bomberos, organismos públicos y las empresas estamos convocados a trabajar juntos en iniciativas como estas que mejoran la calidad de vida de las personas”, explicó José Miguel Berguño, VP Senior de Servicios Corporativos de SQM Litio.
“En nuestros 90 años de historia, en COPEC hemos estado al servicio de Chile, potenciando el movimiento de las personas, las empresas y el país. La llegada del primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica es un nuevo hito que reafirma nuestro compromiso con la electromovilidad y la sostenibilidad. Así como hemos liderado la transformación del transporte público y de carga, hoy avanzamos en una nueva dirección, la modernización de los servicios de emergencia con tecnología limpia. Este carro bomba no solo reduce emisiones, sino que también mejora la eficiencia operativa, permitiendo a los bomberos responder con la misma rapidez y potencia, pero de manera más sostenible”, manifestó Arturo Natho, gerente general de COPEC.
Descarga con energía renovable
En el arribo del carro bomba eléctrico al puerto también estuvo presente la preocupación por el medio ambiente, tal como lo señala Horacio Hernández, Gerente General de DP World San Antonio. “En la descarga solo se utilizó energía renovable, ya que DP World Chile tiene certificación como líder portuario de Sudamérica que utiliza el 100% de energía renovable”.
El ejecutivo agregó que “para DP World San Antonio es un orgullo recibir en nuestro terminal multipropósito el primer carro bomba eléctrico del Cuerpo de Bomberos de Santiago que operará en Chile y en Latinoamérica, reforzando así la amistad y compromiso de Bomberos y de DP World por la seguridad y la sostenibilidad, además del compromiso con la comunidad”.
Las características de las máquinas
El modelo RTX de la firma austríaca Rosenbauer es 100% eléctrico y cuenta con un backup para extender operaciones por más de cuatro horas de manera híbrida. Otras de sus características es que se trata de una máquina 4×4, con un radio de giro 50% inferior a un carro tradicional, ya que las ruedas traseras pueden configurarse para acompañar el giro, con una serie de funcionalidades diseñadas en torno al trabajo bomberil.
Entre sus beneficios para el trabajo en terreno se encuentra que, en el lugar de la emergencia, baja sus suspensiones y queda a nivel piso para poder acceder a las cajoneras de forma fácil.
El vehículo, con capacidad para nueve personas, tiene 132 KWh de capacidad de energía y un bombeo de 5.600 litros de agua por minuto. Sus baterías pueden recargarse en tan solo 45 minutos.
Mientras que el RH-6 posee motorización de 410 HP de potencia, tiene una capacidad para seis bomberos en la parte trasera, seis compartimientos laterales y baúles en el techo, mástil de iluminación y luces de escena laterales, frontales y traseras.
En la parte trasera de la estructura, viene instalada una gran pluma hidráulica marca Palfinger modelo PK26002 EH de tipo F, el cual permite un trabajo de hasta 23 metros de extensión y una capacidad de carga máxima de 6.600 Kg en retraído.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
El Día Mundial de las Ballenas: UN LLAMADO A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS GIGANTES DEL OCÉANO

El Día Internacional de las Ballenas, celebrado cada 18 de febrero, es una fecha dedicada a concienciar sobre la importancia de estos majestuosos mamíferos marinos y los desafíos que enfrentan en un mundo cada vez más impactado por la actividad humana. Este día no solo honra a las ballenas como especies icónicas de los océanos, sino que también busca promover su conservación y la protección de los ecosistemas marinos en general.
A continuación, exploraremos el origen de esta conmemoración, su relevancia, los hitos más importantes en la conservación de las ballenas, su papel en la sostenibilidad del planeta y las proyecciones futuras para su supervivencia.
Origen del Día Internacional de las Ballenas
El Día Internacional de las Ballenas fue establecido en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), una organización creada en 1946 nació como un esfuerzo por visibilizar la caza indiscriminada de ballenas y su impacto devastador en la población de estas especies. Durante siglos, la explotación comercial llevó a varias especies al borde de la extinción, para regular la caza de ballenas y garantizar la conservación de estas especies. La fecha coincide con la implementación de la moratoria global sobre la caza comercial de ballenas, un hito histórico que buscaba detener la explotación desmedida de estos animales. Durante siglos, las ballenas fueron cazadas por su carne, grasa y otros productos, lo que llevó a muchas especies al borde de la extinción. La moratoria fue un esfuerzo global para revertir esta tendencia y permitir la recuperación de las poblaciones de ballenas.
Importancia de las Ballenas en los Ecosistemas Marinos
Las ballenas desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Son consideradas ingenieras del océano debido a su impacto en la cadena alimentaria y en los ciclos biogeoquímicos. Por ejemplo, las ballenas contribuyen a la productividad marina a través de un fenómeno conocido como la «bomba de nutrientes». Cuando las ballenas se alimentan en las profundidades y luego defecan en la superficie, liberan nutrientes como hierro y nitrógeno, que estimulan el crecimiento del fitoplancton. Este fitoplancton no solo es la base de la cadena alimentaria marina, sino que también absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), ayudando a mitigar el cambio climático.
Además, las ballenas son especies clave, lo que significa que su presencia o ausencia tiene un impacto desproporcionado en su entorno. Su desaparición podría alterar drásticamente los ecosistemas marinos, afectando a otras especies, desde peces hasta aves marinas.
Relevancia de la Conservación de las Ballenas
La conservación de las ballenas no solo es importante para los océanos, sino también para el desarrollo sostenible y la salud del planeta. Las ballenas son indicadores de la salud de los mares; su bienestar refleja el estado de los ecosistemas marinos. Protegerlas implica proteger la biodiversidad marina y garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros, de los cuales dependen millones de personas en todo el mundo.
Además, las ballenas tienen un valor económico significativo a través del ecoturismo. En países como Costa Rica, México, Australia y Sudáfrica, el avistamiento de ballenas genera ingresos considerables y empleos locales, demostrando que la conservación puede ser compatible con el desarrollo económico.
Hitos Importantes en la Conservación de las Ballenas
-
Moratoria de 1986: Como mencionamos anteriormente, este fue un punto de inflexión en la conservación de las ballenas. Aunque no todos los países la respetan (por ejemplo, Japón, Noruega e Islandia continúan con la caza comercial bajo ciertas condiciones), la moratoria ha permitido la recuperación de varias especies.
-
Creación de Santuarios Marinos: Áreas como el Santuario de Ballenas del Océano Índico y el Santuario de Ballenas del Océano Antártico han sido establecidas para proteger a las ballenas de la caza y otras amenazas.
-
Protección de Especies en Peligro: Especies como la ballena azul, el rorcual común y la ballena jorobada han sido incluidas en listas de especies protegidas, lo que ha ayudado a su recuperación.
-
Acuerdos Internacionales: Convenios como el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) han prohibido el comercio de productos derivados de las ballenas.
Amenazas Actuales
A pesar de los avances, las ballenas enfrentan múltiples amenazas:
-
Cambio Climático: El calentamiento global afecta las temperaturas del océano y la disponibilidad de alimentos.
-
Contaminación: Los plásticos y los químicos tóxicos en el agua afectan su salud.
-
Colisiones con Barcos: El tráfico marítimo representa un peligro constante.
-
Ruido Submarino: La contaminación acústica interfiere con su comunicación y navegación.
Sostenibilidad y Proyecciones Futuras
La sostenibilidad de las ballenas depende de esfuerzos globales coordinados. Las proyecciones futuras incluyen:
-
Expansión de Áreas Protegidas: Crear más santuarios marinos y corredores migratorios seguros.
-
Tecnología de Monitoreo: Usar drones y satélites para rastrear poblaciones y detectar amenazas.
-
Educación y Concienciación: Promover la importancia de las ballenas en las escuelas y comunidades.
-
Políticas Globales Más Estrictas: Fortalecer la moratoria y sancionar a los países que continúan con la caza.
Beneficios para el Medio Ambiente y el Planeta
Proteger a las ballenas tiene beneficios directos e indirectos para el planeta:
-
Captura de CO₂: Las ballenas y el fitoplancton que ayudan a producir capturan millones de toneladas de CO₂ al año.
-
Biodiversidad Marina: Su conservación promueve la salud de los océanos y la diversidad de especies.
-
Economía Sostenible: El ecoturismo y la pesca responsable generan ingresos sin dañar los ecosistemas.
Conclusión
El Día Internacional de las Ballenas es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos gigantes marinos y nuestro papel en su conservación. La preservación de estos cetáceos no solo es un deber moral, sino también una necesidad ecológica. Su conservación garantiza la salud de los océanos y contribuye al equilibrio del planeta, las ballenas no solo son símbolos de la belleza y la majestuosidad de la naturaleza, sino también pilares fundamentales para la salud de los océanos y el equilibrio del planeta. Su protección es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, es responsabilidad de todos continuar con los esfuerzos de protección y promover políticas que aseguren un futuro sostenible para las ballenas y para la humanidad.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Business
EFICIENCIA ENERGÉTICA: UN ALIADO PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA

El consumo promedio de agua de una persona es de 100 litros por día, la energía eléctrica utilizada para abastecer a una familia de 4 personas de agua desalada durante un día es equivalente al consumo eléctrico diario de un refrigerador.
La gestión eficiente de los recursos energéticos está directamente relacionada con el desarrollo de soluciones hídricas sostenibles. En el contexto de la desalación, proceso clave para enfrentar la escasez hídrica en Chile y el mundo, la optimización energética es clave.
Para desalar agua de mar y cubrir el consumo diario de una familia de cuatro integrantes, la energía eléctrica necesaria es equivalente al consumo eléctrico diario de un refrigerador de bajo consumo, o a 38 minutos de una secadora, o a 40 minutos de un hervidor, o a una hora de planchado. Y es que los avances tecnológicos han permitido reducir en un 80% el uso de energía para estos procesos en relación a los años ochenta. Además, hoy hay que considerar el aumento de las energías renovables para abastecer el consumo de la industria de desalación.
A nivel global, proyectos como Hassyan, desarrollado por Veolia en los Emiratos Árabes Unidos y que será la mayor desaladora del mundo que funcionará con energía solar, demuestran que es posible reducir significativamente la huella de carbono. Esta experiencia sirve de inspiración para el sector chileno, donde ya se está avanzando con iniciativas innovadoras como la planta desaladora de Nueva Atacama, en Caldera, que actualmente es la más moderna y eficiente, ya que alcanza un consumo de 2,81 Kwh/m3 mediante la tecnología de osmosis inversa, siendo que el consumo de energía promedio suele ser de 3 a 3,5 Kwh/ m3. «La seguridad hídrica es un desafío que nos convoca con urgencia, y hacerlo al mínimo consumo energético se alinea con las metas definidas por el país.
La experiencia de la Desaladora de Caldera destaca no solamente por su tecnología reconocida a nivel mundial, sino porque es un proyecto que ha logrado beneficiar al 70% de la región y que asegura agua potable para los próximos 40 años«, señala Sergio Fuentes, gerente de desalación y reúso del Grupo Aguas Nuevas.
Además, recientemente Atlas Renewable Energy comunicó que suministrará energía renovable a Grupo CAP, incluyendo su filial Aguas CAP, a través de un proyecto solar y sistema de almacenamiento (BESS). Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur, comenta que “en Atlas Renewable Energy, creemos que el futuro de la industria está ligado a la sostenibilidad. Nuestro acuerdo con CAP, y su filial Aguas CAP, es un gran paso en esa dirección, asegurando un suministro de energía 100% renovable para impulsar su operación con menor impacto ambiental. La integración de energías renovables en el sector del agua es clave para garantizar una gestión más eficiente y sustentable de este importante recurso, reduciendo la huella de carbono y promoviendo un equilibrio entre desarrollo y conservación”.
Otro proyecto a destacar es el de Aguas Pacífico. Además de ser la primera planta desaladora multipropósito en la zona central de Chile, funcionará con energía 100% renovable que le proveerá Colbún, respaldadas por Certificados Internacionales de Energía Renovable (IREC). “Nuestro proyecto es una solución de infraestructura de adaptación al cambio climático, desarrollada con altos estándares socioambientales. Creemos que para que el agua desalinizada sea realmente sustentable, su proceso e impulsión debe realizarse mediante energías renovables. Es una condición que definimos desde nuestro inicio, y que hemos comprometido con las comunidades, las autoridades y nuestros financistas”, destacó Javier Moreno Hueyo, gerente general de Aguas Pacífico y director de ACADES.
Para que la reducción de emisiones en la industria de desalación sea cada vez más habitual, ACADES junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo impulsaron el Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector de desalación y reúso de aguas residuales, que contempla entre sus metas identificar los consumos de energía y oportunidades para una gestión más eficiente. Este APL ya ha sido firmado por empresas socias de ACADES, como Aguas Nuevas, Aguas CAP, Aguas Pacífico, AInWater, BloomAlert, IGA Consult y Oneka Technologies, y se espera que se sumen otros.
Desde ACADES, su presidente, Alberto Kresse, señala que el día Mundial de la Energía nos recuerda la importancia de continuar desarrollando soluciones que vinculen el cuidado del agua con el uso responsable de la energía. Además, añade que “es urgente la necesidad del agua y tenemos que avanzar incorporando tecnologías que nos permitan garantizar su disponibilidad y al mismo tiempo asegurar que los proyectos vinculados a la desalación sean respetuosos con el medioambiente, especialmente el suministro de energía que es el principal insumo de este proceso.
En ACADES estamos preocupados del ciclo integral relacionado con la producción de nuevas fuentes de agua y seguiremos impulsando el uso de energías renovables no convencionales como uno de los pilares de los futuros proyectos en Chile”.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Día Internacional de la Energía: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA

El Día Internacional de la Energía, celebrado cada 14 de febrero, es una fecha clave para reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña la energía en nuestras vidas y en el futuro del planeta. Este día fue establecido en 1949 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a la población mundial sobre la importancia de utilizar fuentes de energía sostenibles y accesibles, así como para promover la transición hacia un modelo energético más limpio y equitativo.
Esta conmemoración subraya la necesidad de transitar hacia fuentes de energía limpias y renovables, promoviendo la eficiencia energética como una estrategia fundamental para combatir el cambio climático.
En un contexto marcado por el cambio climático, la degradación ambiental y la creciente demanda de recursos, este día adquiere una relevancia aún mayor.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Energía?
La energía es un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental de cualquier nación. Sin embargo, durante décadas, el modelo energético global ha dependido en gran medida de los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural, lo que ha generado un impacto negativo en el medio ambiente. La quema de estos combustibles es responsable de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático.
El Día Internacional de la Energía busca destacar la necesidad de transitar hacia fuentes de energía renovable y sostenible, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, entre otras. Además, este día promueve la eficiencia energética y el acceso universal a la energía, especialmente en comunidades vulnerables que aún carecen de servicios básicos.
Importancia y relevancia del Día Internacional de la Energía
La importancia de este día radica en su capacidad para generar conciencia sobre los desafíos energéticos globales y las oportunidades que ofrecen las energías limpias. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), más de 700 millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a electricidad, y muchas otras dependen de fuentes contaminantes para cocinar o calentar sus hogares. Esto no solo limita su desarrollo, sino que también afecta su salud y bienestar.
Además, la transición energética es clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. También está estrechamente vinculado con el ODS 13, que aborda la acción climática, ya que la energía es responsable de más del 70% de las emisiones globales de GEI.
Hitos importantes en la sostenibilidad energética
A lo largo de las últimas décadas, se han logrado avances significativos en materia de sostenibilidad energética. Algunos de los hitos más destacados incluyen:
- El Acuerdo de París (2015): Este acuerdo histórico, adoptado por 196 países, estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C, preferiblemente a 1.5°C, respecto a los niveles preindustriales. Para lograrlo, los países se comprometieron a reducir sus emisiones de GEI y a acelerar la transición hacia energías limpias.
- El crecimiento de las energías renovables: En los últimos años, la capacidad instalada de energías renovables ha crecido exponencialmente. Según la AIE, en 2022, las energías renovables representaron casi el 30% de la generación eléctrica global, superando al carbón por primera vez en la historia.
- La descarbonización de la economía: Muchos países y empresas han adoptado compromisos para alcanzar la neutralidad de carbono en las próximas décadas. Esto implica reducir drásticamente las emisiones de GEI y compensar las restantes mediante iniciativas como la reforestación o la captura de carbono.
- La innovación tecnológica: Avances en tecnologías como el almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos y las redes inteligentes están transformando el sector energético, haciéndolo más eficiente y sostenible.
Proyecciones y beneficios para el medio ambiente y el desarrollo sostenible
El futuro de la energía está marcado por grandes oportunidades y desafíos. Según proyecciones de la AIE y otras organizaciones, se espera que las energías renovables continúen su crecimiento acelerado, llegando a representar más del 50% de la generación eléctrica global para 2030. Además, se prevé que la eficiencia energética y la electrificación de sectores como el transporte y la industria jueguen un papel clave en la reducción de emisiones.
Los beneficios de esta transición son múltiples:
- Para el medio ambiente: La adopción de energías limpias reduce la contaminación del aire, el agua y el suelo, lo que mejora la calidad de vida de las personas y protege los ecosistemas. Además, disminuye la dependencia de los combustibles fósiles, cuya extracción y uso tienen un alto impacto ambiental.
- Para el desarrollo sostenible: El acceso a energía asequible y limpia es fundamental para erradicar la pobreza, mejorar la educación y la salud, y fomentar el crecimiento económico. Las energías renovables también pueden generar millones de empleos en sectores como la manufactura, la instalación y el mantenimiento de infraestructuras.
- Para el cambio climático: La transición energética es una de las herramientas más efectivas para mitigar el cambio climático. Al reducir las emisiones de GEI, se contribuye a estabilizar el clima y a prevenir los peores impactos del calentamiento global, como sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.
- Para el planeta: Un modelo energético basado en fuentes renovables y sostenibles garantiza la preservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. Además, promueve la equidad y la justicia climática, al asegurar que todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, puedan acceder a tecnologías limpias.
Conclusión
El Día Internacional de la Energía es una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial que desempeña la energía en nuestras vidas y en el futuro del planeta. En un mundo enfrentando una crisis climática sin precedentes, la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles no es solo una opción, sino una necesidad urgente. A través de la innovación, la cooperación internacional y el compromiso de todos los sectores de la sociedad, podemos construir un futuro energético que beneficie al medio ambiente, al desarrollo sostenible y a las generaciones venideras. La energía es el motor del progreso, y su transformación es la clave para un mundo más justo, próspero y resiliente.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LATAM ES INCLUIDO EN EL SUSTAINABILITY YEARBOOK 2025 DE STANDARD & POOR’S

LATAM Airlines Group ha sido reconocida como una de las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial, según el prestigioso informe anual de sostenibilidad de S&P Global, The Sustainability Yearbook.
Dicho reporte destaca a las empresas que han demostrado un desempeño sobresaliente en la gestión de sostenibilidad, evaluada en función de sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza corporativa.
Para clasificar en el anuario, las empresas deben obtener una puntuación dentro del 15 % superior de su industria. En la edición de 2025, S&P Global evaluó a más de 7690 empresas, de las cuales 780 forman parte de la publicación. En la industria, solo 6 lograron ser incluidas en el Sustainability Yearbook.
Revisa las empresas que fueron incluidas aquí.
Cabe destacar que recientemente, y de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de la misma entidad, LATAM Airlines Group fue posicionado como el grupo de aerolíneas más sostenible del continente americano y el quinto a nivel mundial.
Avances durante el periodo
Con su estrategia de sostenibilidad como hoja de ruta, el grupo se ha trazado metas bajo tres focos: Cambio Climático, Economía Circular y Valor Compartido, siendo las más relevantes alcanzar las cero emisiones netas a 2050, eliminar los plásticos de un solo uso en su operación, buscar ser cero residuos a rellenos sanitarios y trabajar junto a las comunidades donde opera a través de su programa de transporte de pasajeros y carga sin costo “Avión Solidario”.
En este sentido, el grupo LATAM ha logrado compensar más de 1.9 millones de toneladas de CO2 desde el año 2020 y apoyar la conservación de más de 300 mil hectáreas de sabanas inundables en Colombia, un ecosistema estratégico debido a su alta capacidad de captura de CO2. Además, ha reducido en un 97% los plásticos de un solo uso en su operación, lo que representa más de 1,700 toneladas y, a través del programa “Avión Solidario”, desde 2021, ha transportado gratuitamente a más de 6,660 personas y 779 toneladas de carga, manteniendo cerca de 50 alianzas en 5 países de Sudamérica con organizaciones como Teletón, Bomberos de Chile y Coaniquem para el caso de Chile.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable
Desarrollo Sostenible
IMPLEMENTARÁN HIDROLINERA PARA MICROMOVILIDAD A HIDRÓGENO VERDE EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

El piloto será pionero en establecer un ecosistema de movilidad sostenible para vehículos ligeros en base a hidrógeno, alineado con los objetivos de carbono neutralidad de Chile para 2050.
Gracias a la adjudicación del programa de Aceleradora de Hidrógeno Verde 3.0 -impulsada por la Agencia de Sostenibilidad Energética-, Enex – licenciataria de Shell en Chile-, KH2, Gasvalpo y CorreosChile, trabajarán en la implementación de un piloto de hidrolinera en la Región de Coquimbo para recargar las bicicletas a hidrógeno que utilizan los carteros de la empresa para la distribución de última milla.
Cada una de las empresas involucradas desempeñará un rol clave en el desarrollo del proyecto. Enex será responsable de implementar la hidrolinera, mientras que KH2 liderará la integración tecnológica y las capacitaciones asociadas. Gasvalpo, como proveedor de hidrógeno verde, garantizará el suministro energético necesario, y CorreosChile operará la flota de bicicletas y triciclos a hidrógeno, optimizando sus operaciones de reparto en la región.
El subgerente de New E de Enex, Pablo Caulier, destacó que «como parte de nuestro compromiso con la transición energética, este es un paso crucial hacia una movilidad más limpia y eficiente en Chile. Por ello, nos enorgullece ser pioneros en la instalación de infraestructura para hidrógeno en una estación de servicios en Coquimbo. Este proyecto nos permitirá adquirir valiosos aprendizajes sobre la implementación y operación del hidrógeno, permitiéndonos impulsar nuevas soluciones sostenibles en el transporte».
De KH2, el gerente de Marketing, Matías Dittborn, afirmó que «este proyecto representa un hito para la movilidad sustentable en Chile. En KH2, nuestra misión es llevar la tecnología del hidrógeno verde a nuevas aplicaciones que no sólo innoven, sino que aporten al desarrollo regional y la descarbonización del país».
Por su parte, el gerente general de Gasvalpo, Jorge Matamala Bozzo, señaló que “en Gasvalpo estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles que beneficien a nuestros clientes y a la comunidad. Ser parte de esta innovación como proveedor de hidrógeno verde a partir de nuestro Proyecto H2GN nos permite contribuir al impulso de la movilidad limpia en la Región de Coquimbo y en el país”.
«Este proyecto piloto no solo refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también nos permite innovar en la forma en que llevamos a cabo nuestra operación y logística. Esta nueva iniciativa, totalmente innovadora para nuestro país, se hace
parte de nuestra estrategiade última milla utilizando la micromovilidad», explicó el gerente de distribución de CorreosChile, Eric Aranda.
Este piloto combina innovación tecnológica y sostenibilidad, posicionando a Chile a la vanguardia en el desarrollo de soluciones sostenibles para la micromovilidad. Además, está alineado con las metas de carbono neutralidad proyectadas para 2050 y busca ser un modelo replicable que impulse el uso del hidrógeno verde en otras regiones del país, consolidando el liderazgo nacional en energías limpias y movilidad sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
IMPLEMENTARÁN HIDROLINERA PARA MICROMOVILIDAD A HIDRÓGENO VERDE EN LA REGIÓN DE COQUIMBO
-
Business1 semana ago
Hacia un sistema eléctrico sostenible: LOS AVANCES DE CHILE EN DESCARBONIZACIÓN
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
LATAM ES INCLUIDO EN EL SUSTAINABILITY YEARBOOK 2025 DE STANDARD & POOR’S
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
Día Internacional de la Energía: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA
-
Innovación2 días ago
STARTUP BIOBÍO CONVOCA A CUARTA GENERACIÓN DE EMPRENDEDORES
-
Business2 días ago
EFICIENCIA ENERGÉTICA: UN ALIADO PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA