Innovación
Granjas agrovoltaicas: HUAWEI APORTA SOSTENIBILIDAD Y TECNOLOGÍA AL USO DE TIERRAS

Las baterías para almacenamiento de energía solar de la gigante tecnológica permiten que agricultores y comunidades logren la autosuficiencia eléctrica, manteniendo la productividad con siembras y ganado.
En las remotas colinas de Montagu -en Sudáfrica- se ubica la granja Sunspot Farm, que se ha convertido en un símbolo de innovación y sostenibilidad gracias a la implementación de soluciones avanzadas de la gigante tecnológica Huawei. Se trata de un predio agrovoltaico, donde el uso de tierra se divide entre la producción agrícola y la generación de energía fotovoltaica.
Sunspot Farm es un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar los desafíos de pequeños agricultores -tales como difícil acceso, condiciones meteorológicas complejas y recursos limitados- en oportunidades que implican producción de energía limpia y acceso a electricidad para una comunidad que antes no contaba con este servicio.
Es un proyecto compacto, levantado en un terreno de menos de una hectárea y que genera menos de 1MW, cuyas dimensiones facilitan la rápida obtención de permisos. En la granja se instaló un sistema de almacenamiento de energía en baterías de litio (BESS, en sus siglas en inglés) denominado LUNA2000-2.0MWH de Huawei. Estos equipos están diseñados para rendir en condiciones climáticas exigentes, con una construcción modular y mantenimiento mínimo, adaptándose perfectamente a las necesidades de la granja.
“El LUNA2000 cuenta con múltiples capas de seguridad que protegen contra la exposición al agua y garantiza una disipación uniforme del calor. Además, cada paquete de baterías identifica fallos de manera autónoma, lo que facilita la gestión de riesgos en forma segura y eficiente. Desde su implementación, este sistema ha sido fundamental para convertir este lugar en un recurso clave para la comunidad local”, destacó el director del área Solar de Sunspot Farm, Danie Poolman.
Otra ventaja de esta batería es que requiere escasas mantenciones. La calibración automática del estado de carga elimina la necesidad de visitas periódicas por parte del equipo técnico, característica especialmente valiosa en Montagu, ubicado a 180 kilómetros de Ciudad del Cabo y cuyas condiciones climáticas son impredecibles: desde lluvias repentinas a sequías prolongadas.
El sistema de baterías fue diseñado en un contenedor estandarizado de 6 metros que facilita el transporte e instalación en zonas remotas, reduciendo costos hasta en un 40%. Además, su alta densidad energética y su instalación prefabricada simplifican el proceso de implementación.
Los equipos desplegados en Sunspot Farm incluyen un inversor solar Huawei, que transforma la energía fotovoltaica capturada por paneles solares en electricidad, para luego ser almacenada en las baterías. De esta manera, no solo la granja cuenta con energía gratuita y de fuentes verdes para su funcionamiento, sino también los vecinos.
Todas estas soluciones tecnológicas que transformaron el predio africano en una granja agrovoltaica están disponibles también en Chile, con distintas alternativas para uso residencial, comercial, industrial y en parques solares.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
STARTUP BIOBÍO CONVOCA A CUARTA GENERACIÓN DE EMPRENDEDORES

El programa, que busca apoyar a emprendedores de la región e impulsar el crecimiento de sus negocios, abrió un nuevo proceso de postulación que se extenderá desde el 14 de febrero hasta el 14 de marzo, para potenciar la escalabilidad de al menos 30 empresas chilenas. Estas podrán acceder a contenidos formativos, mentorías y networking, y aspirar a formar parte de una gira de prospección al mercado estadounidense para explorar nuevas oportunidades de negocio.
Este 14 de febrero se abrirá un nuevo proceso de postulación para la cuarta generación de Startup Biobío, iniciativa impulsada por la red Endeavor, Casa W e IncubaUdeC, cuyo propósito es apoyar a emprendedores de la zona e impulsar el crecimiento de sus negocios a través de contenidos formativos, mentorías e instancias de networking con actores del ecosistema de emprendimiento e innovación.
En esta oportunidad, se buscará potenciar la escalabilidad de al menos 30 startups chilenas hacia nuevos mercados internacionales y, al igual que en su edición anterior, se extenderá la invitación para que emprendedores de otras regiones se sumen a las actividades presenciales en el territorio. Junto con ello, el programa ofrecerá la oportunidad de participar en una gira de prospección al mercado estadounidense junto a las empresas más destacadas del programa.
“En los últimos años, los emprendedores de la región han demostrado su potencial y cada vez son más los que están expandiendo sus negocios hacia otros mercados. Sin embargo, para dar el salto es importante contar con las herramientas y conocimientos apropiados, de manera que se pueda definir una estrategia sólida con los pasos a seguir, y comenzar a operar en otros países. Por eso, en esta cuarta edición de Startup Biobío, buscamos fortalecer las conexiones y entregar los contenidos esenciales para enfrentar este desafío”, señaló Felipe Medina, gerente interino de Endeavor Biobío.
Por su parte, Beatriz Millán, directora Ejecutiva de Incuba UdeC, valoró los avances experimentados por los emprendedores que participaron en las tres primeras generaciones de la iniciativa. “Recientemente, celebramos una exitosa gira de prospección en Miami, donde destacan proyectos innovadores como Pawwy, Krino y Eko3. Estos logros reflejan el compromiso y talento de nuestros emprendedores, así como la solidez del ecosistema de innovación en la región.
Por eso, invitamos a todos los fundadores de empresas con potencial de expansión internacional a unirse a nuestra cuarta generación. Buscamos soluciones innovadoras y sostenibles en todas las industrias, con miras a internacionalizarse en el corto plazo. Es el momento de llevar sus proyectos al siguiente nivel y proyectar sus negocios desde Biobío hacia el mundo”, comentó.
En tanto, Iván Fierro, socio fundador y CEO de Casa W Coworking + Innovación destacó el impacto del programa y la oportunidad que representa para los integrantes del ecosistema emprendedor local. “En su tercera generación, Startup Biobío se consolidó como un pilar clave para el desarrollo del emprendimiento en la región, impulsando a los mejores talentos locales y brindándoles una plataforma de crecimiento sin precedentes. El año pasado, alcanzamos un hito significativo con una gira de prospección comercial en Estados Unidos, diseñada para proyectar a las startups del portafolio hacia nuevos mercados internacionales. En 2025, nuestro foco será seguir perfeccionando el programa con énfasis en el levantamiento de capital privado, clave para la internacionalización de las startups”, sostuvo.
“Startup Biobío”: generaciones de emprendedores con impacto mundial
En sus tres generaciones, Startup Biobío ha apoyado el crecimiento de más de 120 startups y scaleups, con una presencia mayoritaria de empresas pertenecientes a las industrias de software y servicios, healthcare y smartcities.
La iniciativa ha tenido un significativo impacto en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor dentro de la región, pues además de apoyar a los emprendedores mediante variadas herramientas, brinda la posibilidad de participar en la jornada de cierre llamada “Demo Day”, en la que pueden exponer sus soluciones ante inversionistas, corporativos y stakeholders clave para su crecimiento.
“Chile es un país con grandes talentos, y especialmente durante la última década hemos sido capaces de avanzar hacia el desarrollo de importantes hubs de emprendimiento. Uno de ellos se encuentra precisamente en la Región del Biobío, en donde los avances de los distintos sectores productivos han empujado la creación de soluciones innovadoras y de un alto componente tecnológico en respuesta a desafíos que las industrias requieren resolver para desarrollarse y seguir siendo competitivas.
Esto ha permitido impulsar un territorio de alta diversidad económica que solo el tercer trimestre de 2024 mostró un crecimiento del 3,8% de su PIB, aportando con tecnología especializada para los distintos sectores económicos que allí operan. En ese sentido, Startup Biobío es un contribuyente importante frente al crecimiento de los emprendimientos, y una oportunidad tanto desde el ámbito del escalamiento como también el de la internacionalización, aportando significativamente en el desarrollo y crecimiento del ecosistema a nivel país”, remarcó Álvaro Ananías, co-fundador de Genesys, Presidente CPC Biobío y destacado emprendedor Endeavor
Las postulaciones para la cuarta generación de Startup Biobío estarán abiertas hasta el 14 de marzo, y los interesados podrán inscribirse a través del sitio web del programa www.startupbiobio.com.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
CONGRESO FUTURO 2025 PODRÁ SER VISTO POR MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE PERSONAS A TRAVÉS DE CLARO Y VTR

Por tercer año consecutivo, ambas compañías transmitirán la versión nacional de este emblemático evento, llevando la innovación y tecnología a los hogares en Chile. Además, se emitirá por primera vez en Ecuador, Paraguay y Colombia
Esta edición invitará a reflexionar sobre el futuro de la humanidad en un mundo cada vez más interconectado y tecnológico, con una destacada presencia de expositores internacionales.
Entre el 13 y el 18 de enero se realizará el Congreso Futuro 2025, el principal evento de intercambio de ideas de América Latina, bajo el lema “¿Qué humanidad queremos ser?”. Claro y VTR volverán a unir fuerzas como socios estratégicos para transmitir la versión nacional, que llegará a más de un millón de personas a través de sus plataformas.
En el país, los clientes de VTR podrán sintonizar el Congreso Futuro en los canales 114 (SD) y 701 (HD), mientras que los usuarios de Claro lo encontrarán en los canales 49 (SD) y 549 (HD).
Por otro lado, el Congreso Futuro marcará un nuevo hito en su historia al ser transmitido por primera vez en Ecuador, Paraguay y Colombia. Este esfuerzo es posible gracias a la colaboración con Claro y su matriz, América Móvil, que habilitarán canales exclusivos para llegar a más de 425.000 clientes de Televisión Satelital (DTH) en la región.
La transmisión estará disponible en canales exclusivos de televisión satelital para más de 425.000 hogares: en Colombia, a través del canal 102; en Ecuador, por el canal 502; y en Paraguay, por el canal 159.
Cyntia Soto, gerente de Sostenibilidad de ClaroVTR, expresó que «es un orgullo para nosotros continuar impulsando la divulgación de la innovación y tecnología a través del Congreso Futuro. Este compromiso refleja nuestra dedicación a conectar comunidades con ideas transformadoras que nos permitan dialogar sobre los grandes desafíos de nuestra era”.
Además, la ejecutiva destacó la relevancia de esta edición que “se centrará en una pregunta profunda sobre lo que somos, lo que valoramos y cómo deseamos enfrentar los desafíos del futuro. Nos invita a detenernos y reflexionar sobre nuestras decisiones colectivas, el papel que cada uno de nosotros juega en la construcción del futuro y cómo nuestras elecciones moldean la humanidad que queremos ser”.
La programación contará con la participación de destacados expositores internacionales, tales como Serge Haroche (Francia), Premio Nobel de Física 2012, pionero en el desarrollo de la computación cuántica y tecnologías avanzadas; Nicolas Miailhe (Francia), experto en inteligencia artificial y cofundador de The Future Society, reconocido por su trabajo en gobernanza tecnológica y el impacto social de la IA; Laurence Devillers (Francia), investigadora en inteligencia artificial y ética, especialista en las interacciones entre humanos y máquinas, entre otros.
Por otro lado, desde 2016, el Congreso Futuro Regiones de Chile ha sido un ejemplo de descentralización del conocimiento, llevando la innovación y la tecnología a cada rincón del país. Este esfuerzo se realiza en colaboración con más de 50 universidades y centros de investigación regionales, además del sector público y privado, para garantizar que las voces locales también sean parte de esta conversación global.
Además de la trasmisión nacional del Congreso Futuro, Cyntia Soto enfatizó el rol de las regiones en esta versión. “Queremos que todos sean parte del Congreso Futuro, por eso nuestra red de canales estarán a disposición de la ciudadanía para ser un espacio de transmisión de contenidos, con una cobertura dedicada a las charlas de cada localidad profundizando en las temáticas más relevantes por región”.
“Con esta red regional buscamos destacar las problemáticas y avances propios de cada zona, consolidando el Congreso Futuro como un espacio de intercambio inclusivo y diverso”, afirmó Soto.
El Congreso Futuro es organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, el Gobierno de Chile, la Cámara de Diputados, la Academia Chilena de Ciencias, la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), y cuenta con el respaldo de Claro, VTR y otras plataformas colaborativas.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
STARTUPS CHILENA ASEGURA FINANCIAMIENTO DE $1.000 MILLONES PARA ELIMINAR 50 MILLONES DE BOTELLAS DE PLÁSTICO AL AÑO

La innovadora startup chilena Maihue ha logrado asegurar un financiamiento de $1.000 millones, lo que le permitirá expandir su tecnología de dispensadores de agua purificada conectados a la red y continuar con su misión de reducir el uso de botellas de plástico desechables. Se estima que esta inversión ayudará a evitar el uso de hasta 50 millones de botellas de plástico al año, contribuyendo significativamente a la reducción de residuos plásticos en el país.
Desde su fundación en 2017, Maihue ha revolucionado el consumo de agua al ofrecer una alternativa más ecológica y rentable, al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada o utilizar botellones. La empresa funciona a través de un modelo de suscripción mensual, permitiendo que los usuarios accedan a agua purificada directamente desde la red. Actualmente, Maihue ya cuenta con 25.000 usuarios residenciales, 2.000 empresas, y más de 200 hoteles y restaurantes, todos comprometidos con un modelo de consumo más sostenible.
La propuesta de Maihue destaca no solo por su contribución al medio ambiente, sino también por los beneficios económicos que ofrece. Su tecnología permite a los usuarios reducir su huella de carbono hasta un 90% en comparación con el uso de agua embotellada, al eliminar el transporte y la logística de las botellas. Además, el costo de acceder al sistema de Maihue es hasta 10 veces más bajo que el de las alternativas de agua envasada, lo que ha generado ahorros de entre un 30% y un 50% para sus clientes.
La compañía se ha posicionado como una solución innovadora para hogares, empresas y la industria hotelera, al proveer un sistema que no solo es económico, sino también más eficiente y ecológico. Esta tendencia ha llevado a Maihue a consolidarse como una empresa clave en la lucha contra el uso excesivo de plásticos de un solo uso.
El financiamiento recibido proviene de la oficina chilena de Belat, Doble Impacto, y resalta el creciente interés de los inversionistas en proyectos que promuevan la sostenibilidad y el impacto social positivo. Jorge Muñoz, gerente general de Doble Impacto, destacó el potencial de Maihue: «Este tipo de iniciativas tienen el poder de cambiar industrias completas, y Maihue está liderando el camino hacia un futuro más responsable con el medio ambiente», afirmó Muñoz.
Maihue ha logrado captar la atención de inversionistas de plataformas éticas y fondos de inversión interesados en financiar empresas que impulsen desarrollos con impacto positivo. Con esta nueva inversión, la empresa se prepara para ampliar su alcance a nuevos mercados y seguir ampliando su red de usuarios, consolidándose como un referente en tecnología limpia y soluciones sustentables.
Según Gonzalo Achondo, CFO de Maihue, el éxito de este financiamiento refleja una tendencia creciente de inversión en empresas que priorizan el impacto social y ambiental. «Hay una fuerte demanda de fondos de inversión y family offices por apoyar proyectos que generen cambios positivos a nivel global», señaló Achondo. Este interés se alinea con un movimiento más amplio hacia la adopción de modelos de negocio responsables, que buscan reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente y promover el bienestar social.
Con el respaldo de estos $1.000 millones, Maihue no solo expandirá sus operaciones a nivel nacional, sino que también está en camino de convertirse en un líder regional en la lucha contra el desperdicio de plástico, consolidando su modelo de negocio como una alternativa viable y escalable para un futuro más sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Bomberos de Santiago inicia embarque del primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica

El vehículosalió del puerto de Zeebrugge, en Bélgica, rumbo al país, donde se espera arribe a finales deenero. Para materializar esta iniciativa pionera, la institución ha contado con el apoyo de SQM Litio y Copec Voltex, motivadas por su compromiso con la electromovilidad.
El Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS) ha dado un paso histórico en su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, con el embarque en el puerto de Zeebrugge, en Bélgica,del Rosenbauer RTX, del primer carro bomba eléctrico que operará en Latinoamérica. Este avance, que ha contado con el apoyo de SQM Litio y Copec Voltex, reafirma la posición pionera que ha inspirado a la institución durante sus más de 160 años de historia y su dedicación a incorporar tecnologías de vanguardia en la protección y seguridad de la comunidad.
“Este carro bomba eléctrico, que será integrado al parque de vehículos del Cuerpo de Bomberos de Santiago, es un símbolo del esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental de las actividades que realizamos. Equipado con la última tecnología en electromovilidad, no solo es un hito en términos de innovación, sino también un ejemplo del compromiso del CBS con un futuro más limpio y sostenible”, asegura el Superintendentedel Cuerpo de Bomberos de Santiago, Gabriel Huerta Torres.
El proyecto fue encargado a la 5ª Compañía de Bomberos de Santiago e implica una inversión cercana a los 1,5 millones de dólares, monto que incluyó un financiamiento tripartito, con aportes de los privados SQM Litio y Copec Voltex, además del propio CBS.
La llegada de la máquina, que se espera desembarque en Chile a finales de enero, refuerza el compromiso del CBS con la electromovilidad, que incluye la firma en 2023 de un acuerdo al respecto con las empresas SQM Litio, Copec, BMW y Kia, además de la incorporación de tres vehículos eléctricos de esta última marca para la Comandancia.
La adquisición del carro bomba eléctrico es parte de un plan estratégico más amplio orientado a incorporar la electromovilidad dentro de sus operaciones, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia una flota más sostenible y moderna.
Apoyo de SQM Litio y Copec Voltex
La materialización de este proyecto cuenta con el apoyo de dos actores clave en el sector energético: SQM Litio y Copec Voltex. Ambas empresas han jugado un papel fundamental para el arribo del primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica, brindando no solo financiamiento, sino también el respaldo técnico y logístico necesario para la operación.
“La electromovilidad es un desafío a nivel mundial, y en SQM Litio contribuimos en la producción de un litio sostenible, de alta calidad y que se haga presente en todos los continentes. Somos un aporte global en esta cadena de electromovilidad, pero también nos interesa contribuir de manera local, en particular con el primer carro bomba de Latinoamérica, en conjunto con el Cuerpo de Bomberos de Santiago y la 5ª Compañía. Porque cuando se juntan distintos esfuerzos en innovación y en probar cosas nuevas, ahí es donde nos gusta estar”, explicó José Miguel Berguño.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
VP Senior de Servicios Corporativos de SQM Litio.
“Recibir el primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica es una iniciativa que está directamente relacionada con lo que SQM Litio viene impulsando desde hace un tiempo, que es masificar la electromovilidad en Chile. Bomberos de Santiago contribuye a la comunidad y nosotros estamos orgullosos de ayudarlos en dicha contribución, apagando incendios con una importante reducción del uso de agua y de la huella de carbono”, agregó María Ignacia López, gerenta de Asuntos Corporativos de SQM Litio.
“En Copec estamos convencidos de que para poder acelerar la transición energética se necesitan acciones concretas. Por eso es que estamos muy felices de participar en el hito del primer carro bomba 100% eléctrico. Y desde Copec estamos orgullosos de poder aportar con lo que sabemos hacer: habilitar la infraestructura de carga necesaria para que este vehículo pueda operar de manera segura, rápida y eficiente”, añadió Andrea Castro, gerenta general de Copec Voltex.
Las características de la máquina
El modelo RTX de la firma austríaca Rosenbauer es 100% eléctrico y cuenta con un backup para extender operaciones por más de cuatro horas. Otras de sus características es que se trata de una máquina 4×4, con un radio de giro 50% inferior a un carro tradicional, ya que las ruedas traseras pueden configurarse para acompañar el giro, con una serie de funcionalidades diseñadas en torno al trabajo bomberil.
Entre sus beneficios para el trabajo en terreno se encuentra que, en el lugar de la emergencia, baja sus suspensiones y queda a nivel piso para poder acceder a las cajoneras de forma fácil.
El vehículo, con capacidad para nueve personas, tiene 132 KWh de capacidad de energía y un bombeo de 5.600 litros de agua por minuto. Sus baterías pueden recargarse en tan solo 45 minutos.
Desarrollo Sostenible
Desafío energético de la minería en América Latina: INNOVACIÓN Y ALIANZAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Frente al aumento del consumo energético, la minería en la región apuesta por la digitalización, la inteligencia artificial y la colaboración para equilibrar productividad y sostenibilidad.
En América Latina la minería es una de las principales actividades económicas, pero también una de las más intensivas en el uso de energía. Este desafío adquiere mayor relevancia en un contexto de cambio climático y creciente demanda global por materias primas críticas para la transición energética, como el cobre y el litio.
En Perú, por ejemplo, según datos de Statista (2024), en 2023 más del 70% de la energía primaria consumida en el país provenía de fuentes fósiles como el petróleo y el gas natural, lo que pone de manifiesto la alta dependencia del país en torno al consumo de energías no renovables en el sector industrial, incluida la minería.
En Chile, en tanto, de acuerdo al informe “Proyección del Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre” de Cochilco (2024), el consumo de energía eléctrica en la minería del cobre crecerá más de 31% al 2034, mientras que la producción avanzará solo un 21%. Este desbalance subraya la necesidad urgente de adoptar tecnologías que permitan una minería más eficiente y sostenible.
Ante este panorama, la transición energética y la incorporación de tecnologías avanzadas, como la automatización y la digitalización, son elementos esenciales para transformar el sector minero. La adopción de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), analítica de datos y los sistemas de control automatizado permite optimizar procesos operativos y también, contribuye a reducir el consumo energético, disminuir costos y minimizar el impacto ambiental, haciendo posible una minería más eficiente y sostenible.
Datos inteligentes para decisiones estratégicas
“La inteligencia artificial debe ser parte del día a día de los procesos específicos de la minería. Así es como se logran resultados tangibles”, afirma Orlando Lara, gerente de Cuentas Estratégicas de Minería, Minerales y Metales de Schneider Electric. Según el ejecutivo, el activo más valioso de la industria ya no es exclusivamente el mineral extraído, sino la información generada en todas las etapas del proceso productivo, ya que “con datos precisos, las compañías pueden tomar decisiones clave para ser más eficientes, reducir costos y mejorar su desempeño ambiental”.
No obstante, la digitalización no basta por sí sola. El verdadero desafío radica en utilizar los datos de manera estratégica para transformar la operación minera. Tecnologías como el machine learning y la analítica avanzada están revolucionando la manera en que las empresas interpretan la información, lo que les permite prever fallos, optimizar recursos y adaptarse a las demandas de sostenibilidad.
Un enfoque colaborativo
El futuro de la minería en América Latina también dependerá de la capacidad de los actores del sector para trabajar en conjunto. “Ningún actor puede avanzar de manera independiente. La minería necesita alinearse con el sector energético, las universidades y otros socios clave para lograr procesos equilibrados y sostenibles”, enfatiza Lara.
En un contexto global que avanza hacia la sostenibilidad, la minería latinoamericana tiene una oportunidad única para liderar el cambio mediante la innovación tecnológica y la cooperación estratégica. Con tecnologías avanzadas, decisiones informadas y alianzas estratégicas, la minería seguirá consolidándose como un motor de desarrollo económico y, al mismo tiempo, un ejemplo de sostenibilidad en el camino hacia un futuro más limpio y resiliente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
IMPLEMENTARÁN HIDROLINERA PARA MICROMOVILIDAD A HIDRÓGENO VERDE EN LA REGIÓN DE COQUIMBO
-
Business1 semana ago
Hacia un sistema eléctrico sostenible: LOS AVANCES DE CHILE EN DESCARBONIZACIÓN
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
LATAM ES INCLUIDO EN EL SUSTAINABILITY YEARBOOK 2025 DE STANDARD & POOR’S
-
Medio Ambiente1 semana ago
BOMBEROS DE SANTIAGO REFUERZA SU FLOTA CON LLEGADA DEL PRIMER CARRO BOMBA ELÉCTRICO DE LATINOAMÉRICA
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
Día Internacional de la Energía: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA
-
Innovación2 días ago
STARTUP BIOBÍO CONVOCA A CUARTA GENERACIÓN DE EMPRENDEDORES