Business
Hacia un sistema eléctrico sostenible: LOS AVANCES DE CHILE EN DESCARBONIZACIÓN

En 2023, el sistema eléctrico chileno redujo un 21% sus emisiones de CO₂ y el 63% de su electricidad provino de fuentes renovables. Sin embargo, alcanzar un modelo completamente descarbonizado requiere acelerar la digitalización, la automatización y la cooperación entre sectores.
A nivel global, la transición hacia un mundo sin emisiones de carbono ya no es una aspiración lejana, sino un proceso en marcha que redefine el futuro energético. Además, la urgencia climática y la necesidad de fortalecer la seguridad energética han convertido a la descarbonización en una de las principales metas globales.
En este contexto, el reporte Green Transition Scenarios de Statkraft (2024), proyecta que la transición del sector energético seguirá acelerándose a nivel mundial, impulsada por la disminución de los costos de las energías renovables, así como por las preocupaciones climáticas y de seguridad energética. Además, el informe destaca que la energía eólica y solar se cuadruplicarán para 2030 y aumentarán 13 veces para 2050, permitiendo que el sector eléctrico esté totalmente descarbonizado en 2050.
Y es que frente a este panorama Chile ya está mostrando avances significativos en esta dirección. De acuerdo con datos del Coordinador Eléctrico Nacional, en 2023 el sistema eléctrico redujo 21% sus emisiones de CO₂. Además, el 63% de la electricidad fue generada por fuentes renovables, mientras que la generación a partir de carbón cayó en un 27%, marcando un hito en la transición energética nacional. No obstante, el informe Fostering Effective Energy Transition del World Economic Forum (2024), posiciona a Chile entre los 20 mejores a nivel mundial para avanzar en esta materia.
Sin embargo, pese a los avances el camino hacia una transición energética plena aún presenta desafíos. Es por esto que la cooperación entre el sector público y privado y la implementación de soluciones innovadoras serán determinantes para acelerar este proceso y consolidar un modelo energético sostenible y resiliente.
En relación con lo anterior, Víctor Paredes, director Power System, indica que “la transición energética no solo requiere de un mayor despliegue de energías renovables, sino también de una gestión más eficiente y digitalizada del sistema eléctrico”.
Frente a este desafío, plataformas como Resource Advisor, de Schneider Electric, ayudan a hacer un seguimiento de los datos de emisiones en función de métricas clave. A esta se suma Zeigo Activate, la cual permite a las pequeñas y medianas empresas medir sus emisiones, elaborar una hoja de ruta de descarbonización y acceder a proveedores de soluciones. “Una solución está pensada para grandes empresas y la otra para pymes, cubriendo así todo el ecosistema”, destaca Paredes.
“Las tecnologías digitales son esenciales para alcanzar el compromiso que tenemos como país. Lo digital hace que los datos sean visibles, y si se pueden ver, se puede hacer un seguimiento para ajustar y mejorar la eficiencia en activos, procesos y operaciones en las empresas”, culmina el experto.
No obstante, vale la pena destacar que Schneider Electric ha desarrollado un plan integral de descarbonización y un compromiso Net-Zero que refuerza su liderazgo en sostenibilidad. A través de su programa de descarbonización Zero Carbon Porject -lanzado en abril de 2021-, la compañía brinda a sus socios acceso a capacitaciones especializadas, soporte de expertos y herramientas tecnológicas que permiten acelerar la reducción de emisiones con un impacto positivo en el clima.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Business
EFICIENCIA ENERGÉTICA: UN ALIADO PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA

El consumo promedio de agua de una persona es de 100 litros por día, la energía eléctrica utilizada para abastecer a una familia de 4 personas de agua desalada durante un día es equivalente al consumo eléctrico diario de un refrigerador.
La gestión eficiente de los recursos energéticos está directamente relacionada con el desarrollo de soluciones hídricas sostenibles. En el contexto de la desalación, proceso clave para enfrentar la escasez hídrica en Chile y el mundo, la optimización energética es clave.
Para desalar agua de mar y cubrir el consumo diario de una familia de cuatro integrantes, la energía eléctrica necesaria es equivalente al consumo eléctrico diario de un refrigerador de bajo consumo, o a 38 minutos de una secadora, o a 40 minutos de un hervidor, o a una hora de planchado. Y es que los avances tecnológicos han permitido reducir en un 80% el uso de energía para estos procesos en relación a los años ochenta. Además, hoy hay que considerar el aumento de las energías renovables para abastecer el consumo de la industria de desalación.
A nivel global, proyectos como Hassyan, desarrollado por Veolia en los Emiratos Árabes Unidos y que será la mayor desaladora del mundo que funcionará con energía solar, demuestran que es posible reducir significativamente la huella de carbono. Esta experiencia sirve de inspiración para el sector chileno, donde ya se está avanzando con iniciativas innovadoras como la planta desaladora de Nueva Atacama, en Caldera, que actualmente es la más moderna y eficiente, ya que alcanza un consumo de 2,81 Kwh/m3 mediante la tecnología de osmosis inversa, siendo que el consumo de energía promedio suele ser de 3 a 3,5 Kwh/ m3. «La seguridad hídrica es un desafío que nos convoca con urgencia, y hacerlo al mínimo consumo energético se alinea con las metas definidas por el país.
La experiencia de la Desaladora de Caldera destaca no solamente por su tecnología reconocida a nivel mundial, sino porque es un proyecto que ha logrado beneficiar al 70% de la región y que asegura agua potable para los próximos 40 años«, señala Sergio Fuentes, gerente de desalación y reúso del Grupo Aguas Nuevas.
Además, recientemente Atlas Renewable Energy comunicó que suministrará energía renovable a Grupo CAP, incluyendo su filial Aguas CAP, a través de un proyecto solar y sistema de almacenamiento (BESS). Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur, comenta que “en Atlas Renewable Energy, creemos que el futuro de la industria está ligado a la sostenibilidad. Nuestro acuerdo con CAP, y su filial Aguas CAP, es un gran paso en esa dirección, asegurando un suministro de energía 100% renovable para impulsar su operación con menor impacto ambiental. La integración de energías renovables en el sector del agua es clave para garantizar una gestión más eficiente y sustentable de este importante recurso, reduciendo la huella de carbono y promoviendo un equilibrio entre desarrollo y conservación”.
Otro proyecto a destacar es el de Aguas Pacífico. Además de ser la primera planta desaladora multipropósito en la zona central de Chile, funcionará con energía 100% renovable que le proveerá Colbún, respaldadas por Certificados Internacionales de Energía Renovable (IREC). “Nuestro proyecto es una solución de infraestructura de adaptación al cambio climático, desarrollada con altos estándares socioambientales. Creemos que para que el agua desalinizada sea realmente sustentable, su proceso e impulsión debe realizarse mediante energías renovables. Es una condición que definimos desde nuestro inicio, y que hemos comprometido con las comunidades, las autoridades y nuestros financistas”, destacó Javier Moreno Hueyo, gerente general de Aguas Pacífico y director de ACADES.
Para que la reducción de emisiones en la industria de desalación sea cada vez más habitual, ACADES junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo impulsaron el Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector de desalación y reúso de aguas residuales, que contempla entre sus metas identificar los consumos de energía y oportunidades para una gestión más eficiente. Este APL ya ha sido firmado por empresas socias de ACADES, como Aguas Nuevas, Aguas CAP, Aguas Pacífico, AInWater, BloomAlert, IGA Consult y Oneka Technologies, y se espera que se sumen otros.
Desde ACADES, su presidente, Alberto Kresse, señala que el día Mundial de la Energía nos recuerda la importancia de continuar desarrollando soluciones que vinculen el cuidado del agua con el uso responsable de la energía. Además, añade que “es urgente la necesidad del agua y tenemos que avanzar incorporando tecnologías que nos permitan garantizar su disponibilidad y al mismo tiempo asegurar que los proyectos vinculados a la desalación sean respetuosos con el medioambiente, especialmente el suministro de energía que es el principal insumo de este proceso.
En ACADES estamos preocupados del ciclo integral relacionado con la producción de nuevas fuentes de agua y seguiremos impulsando el uso de energías renovables no convencionales como uno de los pilares de los futuros proyectos en Chile”.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Business
JetSMART reducirá 2% de combustible por vuelo con Digital Winglets: EQUIVALENTE A PLANTAR 750.000 ÁRBOLES, EN 2025

JetSMART implementa Digital Winglets, una tecnología de inteligencia artificial que utiliza datos en tiempo real para generar recomendaciones específicas para cada vuelo, mejorando la eficiencia operativa, reduciendo costos y cumpliendo objetivos de sostenibilidad.
La aerolínea es la primera en América Latina en adoptar esta tecnología desarrollada en colaboración con la NASA y licenciada por APiJET.
750.000 árboles equivalen a más de 14.000 campos de fútbol.
Si la industria aérea adoptara tecnologías similares, se podría alcanzar un impacto ambiental equivalente a plantar 870 millones de árboles, cubriendo un área del tamaño de Francia.
En el marco del Día Internacional por la Reducción de las Emisiones de CO2, la aerolínea sudamericana de ultra bajo costo, JetSMART, y la empresa de tecnología de software de aviación, APiJET, anunciaron la primera implementación comercial de Digital Winglets en Latinoamérica.
Digital Winglets es una solución de optimización de rutas de vuelo (FPO), que se basa en Traffic Aware Strategic Aircrew Requests (TASAR), una tecnología desarrollada por la NASA y licenciada por APiJET, junto con algoritmos propios, tecnologías de mapeo, así como datos de estado en vivo, para permitir a JetSMART tomar decisiones informadas, específicas para cada ruta, de optimización de vuelos para ahorrar combustible, mejorar la puntualidad de los vuelos y reducir las emisiones de carbono, generando mayores ratios de eficiencia y productividad.
“Digital Winglets está configurado para analizar las características únicas de las aeronaves en condiciones de vuelo reales para generar recomendaciones de rutas de vuelo individuales. Utilizando estas recomendaciones, JetSMART puede optar a la aprobación del Control de Tráfico Aéreo para rutas alternativas, ya sean verticales, laterales, o una combinación de ambas” dijo Rob Green, CEO de APiJET.
“En JetSMART estamos a la vanguardia de la innovación tecnológica de la aviación mundial, en búsqueda de las máxima eficiencia y mínima huella de carbono. La innovación es parte fundamental de nuestro modelo SMART, y me siento muy contento de poder ser pioneros en usar Digital Winglets, que reducirá el consumo de combustible y reducirá las emisiones usando inteligencia artificial y junto con ApiJet seguir nuestra misión de dar los precios más bajos a nuestros clientes por ser la aerolínea más eficiente”, dijo Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART.
“La profundidad técnica y la agilidad del equipo de JetSMART es un testimonio de la cultura de innovación de la aerolínea. Creemos que la optimización de la trayectoria de vuelo con Digital Winglets es sólo el principio de nuestra colaboración con JetSMART”, añadió Green.
Las pruebas de Digital Winglets comenzaron en otoño y ya están desplegadas y generando recomendaciones en tiempo real que los despachadores y pilotos de JetSMART evalúan para su aprobación por parte del control de tráfico aéreo.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Business
MARÍA TERESA GONZÁLEZ DE STATKRAFT ASUME PRESIDENCIA DE CLG CHILE

El directorio de los Líderes Empresariales por la Acción Climáticarealizó la elección en la sesión del 22 de enero, que comienza a regir desde este año.
El directorio del Grupo de Líderes Empresariales por la Acción Climática, CLG-Chile, designó a María Teresa González como la presidenta delaagrupación. La ejecutiva y country manager de Statkraft Chile, ha sido integrante de la mesa directiva de la organización desde 2020.
CLG Chilenace en 2009 con ocasión de la visita al país del entonces príncipe y actual rey del Reino Unido y de la Commonwealth, Carlos III, quien decide impulsar su creación a imagen y semejanza de The Corporate Leaders Group for Climate Action, organización desarrollada en Reino Unido gracias a su patrocinio y bajo el alero del instituto para la Sostenibilidad y Liderazgo de la Universidad de Cambridge.
Desde su creación en 2005, The Corporate Leaders Group for Climate Action ha sido una de las voces más consistentes de abierto apoyo al desarrollo de políticas en Europa que permitan combatir los efectos del cambio climático, manteniendo un ambiente favorable a los negocios.
En Chile, la entidad se establece gracias a la gestión conjunta de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la Embajada Británica y la Cámara Chileno Británica de Comercio. CLG UK y CLG Chile forman parte de la Corporate Leaders Network for Climate Action, red de centros internacionales que busca ser la voz del sector empresarial en temáticas de acciónclimática.
En el último periodo, la agrupación -formada por 24 empresas de diferentes rubros-, se ha enfocado en generar la colaboración público-privada para promover la acción climática, y en buscar y concretar las alianzas con diferentes actores con miras a la carbono neutralidad, con el objetivo también de ser un aporte en las políticas públicas del país.
El grupo participó en el Comité de Carbono – Neutralidad y Resiliencia, con el objetivo de actualizar los compromisos NDC de Chile (Contribución Determinada Nacional), y que en octubre de 2024 entregó sus propuestas al Ministerio de Medio Ambiente. La agrupación, además, ya está trabajando y preparando su participación en la COP30 que se desarrollará en noviembre de este año en Brasil.
Nueva presidenta
Desde 2020, María Teresa González es country manager de Statkraft en Chile, la empresa de energía del Estado de Noruega, con 128 años de historia y el generador de renovables más importante de Europa. La firma lleva diez años de presencia en el país y tiene un estrecho compromiso con el desafío del cambio climático y frenar el aumento de la temperatura, donde las energías renovables juegan un papel fundamental como el único camino concreto para hacer frente a esta urgencia de la humanidad.
María Teresa es periodista de la Universidad de Concepción y cuenta con vasta experiencia en empresas del sector eléctrico y sanitario, así como en cargos en el sector público y organizaciones ligadas a la conservación de hábitats naturales. Fue también presidenta de la Asociación de Generadoras de Chile.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Business
Expomin 2025 firma alianza con Colbún: SERÁ CARBONO NEUTRAL POR PRIMERA VEZ

La feria minera más grande de América Latina se realizará entre el 22 y el 26 de abril en Espacio Riesco.
Con cerca de 70.000 asistentes, se espera neutralizar alrededor de 6.000 toneladas de CO2, equivalentes a plantar más de 57.000 árboles.
Expomin 2025, la feria minera más grande de América Latina, marcará un hito en sostenibilidad al convertirse en la primera exhibición minera de Chile en ser carbono neutral. Este logro será posible gracias a la firma de un acuerdo con Colbún, que compensará la totalidad de las emisiones del evento mediante bonos de carbono provenientes de su central hidroeléctrica Hornitos, ubicada en la Región de Valparaíso.
La neutralización de la huella de carbono de Expomin 2025 incluirá un detallado proceso de medición de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en todas las etapas del evento, desde el montaje y desarrollo hasta el desmontaje, así como las emisiones asociadas al transporte y la participación de expositores y asistentes.
Daniel Gordon, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún, destacó: “esta alianza va en línea con nuestro propósito de actuar ‘en equilibrio con el planeta’ y nuestro compromiso de promover prácticas sostenibles en la industria de la energía y otros rubros industriales relevantes, pensando en todos nuestros grupos de interés y en las futuras generaciones”.
La central hidroeléctrica Hornitos, ubicada en la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso, es una fuente de energía renovable que opera bajo estrictos estándares de sostenibilidad (en este caso, del Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas). Los bonos de carbono provenientes de esta planta certificada, serán esenciales para neutralizar las cerca de 6.000 toneladas de CO2 que se estima generar en esta versión, equivalentes a plantar más de 57.000 árboles o sacar de circulación a alrededor de 1.600 autos.
Evelyn Stevens, jefa de Cambio Climático de Colbún, comentó: “la compensación de emisiones a través de bonos de carbono no solo es dar un paso relevante en la integración de la sostenibilidad en eventos de gran magnitud como Expomin, sino que también su uso representa una herramienta útil para avanzar hacia un futuro bajo en carbono. En Colbún, creemos firmemente que la colaboración con distintos sectores de la economía es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático”.
Expomin 2025, que se realizará entre el 22 y el 26 de abril en Espacio Riesco, reunirá a más de 1.300 expositores y cerca de 70.000 visitantes. Esta edición, no solo destacará por su enfoque en la carbono neutralidad, sino también por iniciativas innovadoras como su plan de movilidad sostenible y la apertura al público el día sábado para acercar la minería a las familias chilenas.
“Como parte del esfuerzo que estamos haciendo para que Chile tenga la mejor feria minera de Latinoamérica, creemos que es fundamental que conecte con los territorios y con todos los actores de la sociedad. Es por esto que Expomin dedicará un día especial a las familias, invitándonos a todos a explorar de manera interactiva y educativa la industria minera, que es clave para el desarrollo y el futuro del país”, comentó Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, y quien es el presidente del Congreso Expomin 2025.
“Quiero destacar lo importante que es contar con una industria comprometida con un objetivo común: tener la mejor feria minera de América Latina”, señaló la secretaria de Estado. Y agregó que “Expomin tiene una vasta experiencia y además de ofrecer un gran evento con destacados expositores, se ha propuesto objetivos sumamente relevantes, como es ser la primera feria minera carbono neutral, un desafío que enfrenta la industria minera y que también debe asumir esta feria como representante del sector”, comentó Aurora Williams, Ministra de Minería.
“Los anuncios realizados responden a inquietudes históricas del sector, ya que la minería es un motor clave para la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Por ello, consideramos que una feria que reúne a toda la industria debe ser un ejemplo en sostenibilidad y sustentabilidad. La meta de alcanzar la carbono neutralidad y la recuperación total de los residuos generados durante la producción de la feria son avances significativos en esa dirección” comentó Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin, destacó el esfuerzo de todos los actores involucrados.
Este compromiso con Expomin es parte de una serie de iniciativas lideradas por Colbún para promover la carbono neutralidad en eventos de gran impacto. Entre las alianzas recientes destacan la compensación de las emisiones de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, los viajes de la selección chilena de rugby al Mundial de Francia 2023, el Maratón Internacional de Santiago 2024 y Viña del Mar 2024, los viajes del Team Chile en los Juegos Olímpicos de París 2024 y el Ironman 70.3 de Pucón 2025, entre otros.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Business
EMPRESAS LIDERAN EL CAMINO A LA SUSTENTABILIDAD DEL SECTOR HÍDRICO ADHIRIENDO A ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Aguas Pacífico, Aguas Nuevas, Ainwater y Aguas CAP adhirieron al Acuerdo de Producción Limpia (APL) que impulsan la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo.
Dando un paso más hacia la sustentabilidad en la industria de las fuentes no convencionales de agua, las empresas Aguas Pacífico, Aguas Nuevas, Ainwater y Aguas CAP se sumaron al primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector de desalación y reúso de aguas residuales. El APL, impulsado por la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, busca promover el desarrollo sustentable del sector de desalación y reúso de aguas residuales para enfrentar la crisis hídrica ocasionada por el cambio climático con tecnologías seguras, limpias y accesibles.
La incorporación de estas primeras cuatro empresas allanará el camino para que muchas otras propietarias, operadoras y desarrolladoras de plantas desaladoras y de tratamiento de aguas, así como proveedoras de tecnología, productos y otros servicios del sector, se unan en la búsqueda de soluciones sostenibles ante el creciente desafío de la escasez hídrica en Chile. El acuerdo contempla la implementación de 8 metas, entre las que se cuentan la implementación de medidas de gestión sustentable y relacionamiento comunitario, la identificación de consumos de energía y oportunidades para una gestión más eficiente, la sistematización de estándares de sustentabilidad para elaborar metas sectoriales que orienten la acción de las empresas, la disponibilización de información de variables ambientales relacionadas a la operación de plantas de producción, tratamiento y reúso de aguas, y la cuantificación y verificación de la huella de carbono organizacional para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, avanzando sectorialmente al carbono neutralidad y contribuyendo a la adaptación y mitigación del cambio climático.
Javier Moreno Hueyo, gerente general de Aguas Pacífico, destaca que “desde su origen, el proyecto de Aguas Pacífico, que dotará al Chile central de su primera desalinizadora multipropósito, se ha concebido como una contribución a enfrentar la escasez hídrica tan evidente en sectores de la región de Valparaíso y Metropolitana, pero también, desde un comienzo ha estado marcada por la exigencia de altos estándares medioambientales que hemos cumplido no sólo en la etapa constructiva, sino que hemos proyectado para una operación, por ejemplo, en base a energías 100% renovables y que en todas sus aristas respeta el cuidado del medioambiente.
En esa línea, nos hace sentido apoyar todas las iniciativas que promuevan elevar los estándares del conjunto de las desaladoras, en el entendido que lo deseable y lógico es expandir la relevancia de la desalación en el abastecimiento hídrico de nuestro país, bajo modelos eficientes, multipropósito y sustentables”.
Por su parte, desde Aguas Nuevas, el Gerente Corporativo de Desalación y Reúso, Sergio Fuentes, sostiene que “la adhesión de Aguas Nuevas a este Acuerdo de Producción Limpia refuerza nuestro compromiso con soluciones que trascienden lo técnico y abordan los desafíos sociales y ambientales que plantea el cambio climático.
Como operadores expertos, entendemos que la desalación y el reúso no son solo herramientas para enfrentar la escasez de agua, sino también un camino hacia una gestión hídrica más resiliente, eficiente y sostenible. Este tipo de acuerdos nos permite trabajar colaborativamente para garantizar la disponibilidad de este escaso recurso para el país. Además, valoramos profundamente la transparencia en nuestras operaciones, y esta iniciativa fomenta precisamente ese enfoque, permitiéndonos compartir información clara y abierta con todos los actores involucrados”.
Camilo Huneeus, gerente general de Ainwater, afirma que “este Acuerdo de Producción Limpia representa un punto de inflexión en la gestión del agua en Chile. Es un compromiso tangible entre la empresa privada y las instituciones públicas para construir un país con seguridad hídrica. En Ainwater, estamos convencidos de que la gestión del agua exige una visión del siglo XXI, respaldada por políticas públicas innovadoras y tecnologías de punta, desde filtración avanzada hasta inteligencia artificial. Este APL permitirá compartir experiencias y acelerar la adopción de soluciones tecnológicas que impulsen el Chile sostenible y resiliente que todos deseamos”.
Otra de las primeras empresas en adherir a este acuerdo es Aguas CAP, desde donde Hernán Aravena, su el gerente general y también director de ACADES, comenta que “como Aguas CAP miramos permanente hacia el futuro, posicionando la ciencia y la aplicación de nuevas tecnologías como ejes fundamentales. La suscripción de este acuerdo refleja nuestra dedicación, poniendo a disposición los 10 años de experiencia de nuestra planta desalinizadora multipropósito y comprometiéndonos a implementar acciones que aseguren el cumplimiento de este Acuerdo de Producción Limpia”.
Agrega, además, “Trabajar proactivamente en un cumplimiento ambiental transparente debe ser un pilar fundamental de la industria del agua. Como ACADES empujamos con fuerza este acuerdo, con el objetivo que todos quienes somos parte de la industria ayudemos a construir las confianzas que nos darán sostenibilidad en el largo plazo”.
El APL no solo busca elevar los estándares operativos y medioambientales de las plantas desaladoras y de tratamiento de aguas, sino también fortalecer la relación con las comunidades locales, garantizando transparencia y participación en la gestión de los proyectos. La iniciativa cuenta con el respaldo de instituciones clave como los Ministerio de Energía, Medio Ambiente, Minería y Obras Públicas, así como de la Dirección de Obras Hidráulicas, la Dirección General de Obras Públicas, la Dirección General de Aguas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y DIRECTEMAR.
“Es fundamental avanzar de la mano del Estado y las comunidades, priorizando proyectos que sean viables y construyendo consensos que permitan responder a las necesidades locales, fortaleciendo nuestro rol como agentes de cambio en la transición hacia un futuro más sostenible para Chile”, agrega Sergio Fuentes.
Este acuerdo representa un avance significativo para Chile en su camino hacia la seguridad hídrica, consolidando la cooperación entre el sector público y privado para garantizar un abastecimiento sostenible de agua que respalde el crecimiento económico y el bienestar de las comunidades.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
IMPLEMENTARÁN HIDROLINERA PARA MICROMOVILIDAD A HIDRÓGENO VERDE EN LA REGIÓN DE COQUIMBO
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
LATAM ES INCLUIDO EN EL SUSTAINABILITY YEARBOOK 2025 DE STANDARD & POOR’S
-
Medio Ambiente1 semana ago
BOMBEROS DE SANTIAGO REFUERZA SU FLOTA CON LLEGADA DEL PRIMER CARRO BOMBA ELÉCTRICO DE LATINOAMÉRICA
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
Día Internacional de la Energía: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA
-
Innovación2 días ago
STARTUP BIOBÍO CONVOCA A CUARTA GENERACIÓN DE EMPRENDEDORES
-
Business2 días ago
EFICIENCIA ENERGÉTICA: UN ALIADO PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA