RSE
¿Qué es la RSE?
Las empresas hoy en día juegan un rol cada vez más activo en las sociedades en las que operan; ya no sólo son generadoras de empleo y riqueza sino que aportan al desarrollo de las comunidades en las que están insertas.
En Chile y Latinoamérica la opinión pública como la sociedad civil, en general han comenzado no tan sólo a esperar sino que a exigir que las empresas se comporten como «buenos ciudadanos corporativos». Desde el punto de vista de las empresas que operan en Chile, esto ya no es sólo una condición ética sino un imperativo para el éxito de sus negocios en el largo plazo.
Aunque no existe una definición única de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), esta generalmente se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente.
La RSE es vista por las compañías líderes como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios empresariales. Ella es vista como un amplio set de políticas, prácticas y programas que son integrados a través de la operación empresarial y que soporta el proceso de toma de decisiones y es premiado por la administración.
En la última década, un gran número de empresas ha reconocido los beneficios en el bottom-line de incorporar prácticas y políticas socialmente responsables. Sus experiencias han sido respaldadas por una serie de estudios empíricos que demuestran que la RSE tiene impactos positivos sobre los valores empresariales, medidos en varias formas.
Las Compañías además se han alentado a adoptar o expandir esfuerzos de RSE como resultado de la presión proveniente de los consumidores, los proveedores, la comunidad, los inversionistas, las organizaciones activistas y otros stakeholders.
Beneficios para el Negocio
Mejoramiento del Desempeño Financiero
Reducción de Costos Operativos
Mejora de la Imagen de Marca y Reputación
Mejoramiento del Desempeño Financiero
Las comunidades empresariales y de inversión han debatido extensamente sobre la real conexión entre las prácticas empresariales socialmente responsables y un desempeño financiero positivo. Diversos estudios académicos han demostrado tal correlación:
En 1999, un estudio publicado en Business and Society Review, mostró que 300 grandes corporaciones descubrieron que las empresas que hacían público su compromiso de honrar a sus códigos de ética, mostraron un desempeño tres veces mayor a aquellas que no lo hicieron, tomando como parámetro el valor agregado en el mercado.
En 1997, un estudio de la Universidad DePaul, demostró que las empresas con un compromiso corporativo definido en cuanto a principios éticos, tenían un mejor desempeño financiero que las que no lo hacían, como base en las ventas e ingresos anuales.
Un estudio longitudinal reciente efectuado por la Universidad de Harvard se descubrió que las empresas con acciones balanceadas entre empleados y accionistas mostraron una tasa de crecimiento cuatro veces mayor y una tasa de crecimiento de empleo ocho veces mayor a las de empresas enfocadas solamente a accionistas.
Por solicitud de IBM Corp., David Lewin, profesor de la UCLA estudió a 156 empresas con el fin de determinar la relación entre las donaciones corporativas y el desempeño corporativo. El estudio demostró que las firmas más propensas a la filantropía obtenían tasas de retorno a sus inversiones significativamente más altas. Lewin concluyó que «la filantropía corporativa puede, con el tiempo, fortalecer el desempeño de los negocios».
Numerosos estudios han demostrado que las empresas con una sólida trayectoria en el área de medio ambiente, experimentan un desempeño financiero superior. Por ejemplo:
El índice del Dow Jones Sustainability Group, muestra que las compañías que se enfocan en una sustentación económica de «línea de base triple», ambiental y ética, superan a otras compañías en el mercado de valores.
En una comparación reciente entre las seis empresas de la industria química, con más altos desempeños ambientales y seis empresas con los más bajos desempeños ambientales, se encontró que aquellas con mejor comportamiento ambiental producen un retorno anual 9.2% mayor al de aquellas que se encuentran en los niveles más bajos de desempeño ambiental.
Reducción de Costos Operativos
Diversas iniciativas de RSE, particularmente aquellas que están orientadas al medio ambiente y ambiente laboral, pueden reducir los costos drásticamente, disminuir los gastos e improductividad. Por ejemplo, muchas iniciativas que favorecen la reducción de los gases del efecto invernadero, también incrementan la eficiencia energética, reduciendo así los gastos. Asimismo, muchas iniciativas de reciclaje eliminan los costos de desechos y generan ingresos mediante la venta de materiales reciclados. En el área de recursos humanos, programas de balance entre la vida personal y el trabajo, reducen el ausentismo e incrementan la retención de empleados, también permiten a las empresas ahorrar dinero gracias a un incremento en la y reducción de costos de contratación y entrenamiento.
Existen cientos de casos prácticos de empresas que han reducido drásticamente sus costos debido a una disminución en sus desechos, la eficiencia energética, prevención de la contaminación y aprovechamiento de los recursos. Por ejemplo, Dow Chemical Co. y la National Resource Defense Council (NRDC) se asociaron para un proyecto de tres años que tiene el fin de reducir la producción de 26 químicos tóxicos a tan solo uno, en una de las plantas de Dow. La inversión de Dow de 3.1 millones de dólares le está ahorrando a la empresa 5.4 millones al año y, para muchos de sus negocios, se ha incrementado la calidad de los productos y la capacidad de producción. Dow planea replicar este proyecto en una planta petroquímica mayor.
En el año 2000, un estudio de 200 ejecutivos de 158 grandes empresas internacionales demostró que un número creciente de compañías multinacionales realizan grandes reducciones de costos e incrementan su desempeño después de implantar nuevas formas de trabajar que estimulen a los trabajadores a crear y compartir sus conocimientos. Por ejemplo, BP Amoco y Ford Motor Company han ahorrado cada uno más de 600 millones de dólares gracias a sus programas de administración del conocimiento.
En 1997, una encuesta a más de 150 ejecutivos conducida por la Whirlpool Foudation, Working Mother Magazine y Family Newsbrief relaciono a más de 40 programas e iniciativas del ambiente laboral (en áreas tales como el cuidado de bebés y ancianos, flexibilidad, salud y bienestar, diversidad entre otras) el resultado fue un listado de 16 ventajas para los negocios, como: reducción del ausentismo y rotación, mayor satisfacción de los empleados y los consumidores, reducción de costos de salud, etc.
En 1999, HR Focus reportó que la oficina de recursos humanos de Ernst & Young definió unos programas de retención los cuales incrementaron la promoción de empleados a puestos de alta gerencia, la apreciación para el balance entre vida personal y el trabajo, y la asignación de personas para funcionar como modelos a seguir en comportamiento. Estos programas le hicieron ahorrar a la empresa un estimado de 21 millones de dólares.
Mejora de la Imagen de Marca y Reputación
Frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la RSE. Una empresa considerada socialmente responsable, puede beneficiarse de su reputación entre el público, así como de su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados. Por ejemplo, en 1997 un estudio llevado a cabo por dos profesores de gestión del Boston College demostró que excelentes relaciones con los empleados, los consumidores y la comunidad son más importantes que las grandes utilidades para lograr ser parte de la lista anual de Empresas mas admiradas según la revista Fortune.
La participación activa en actividades de la comunidad, genera una reputación positiva con los empleados dentro de la empresa. Según un estudio de Hill and Knowlton and Yankelovich Partners, los estadounidenses piensan más favorablemente de aquellas empresas que focalizan sus esfuerzos filantrópicos en la donación de productos y el estímulo del voluntariado de los empleados en la comunidad. Sólo un pequeño porcentaje consideran que «dar una gran suma de dinero» es la acción corporativa más impresionante. Empresas líderes son frecuentemente citadas en los medios de comunicación y son recomendadas a los inversionistas que buscan empresas socialmente responsables. Muchas de las listas anuales sobre empresas incluyen la participación activa en la comunidad como parte de los parámetros a medir. Por ejemplo, le revista Fortune, sitúa la «responsabilidad social» entre los ocho criterios usados en su encuesta anual de las Empresas más admiradas, conjuntamente con solidez financiera y calidad en la administración.
Las empresas han utilizado la responsabilidad medio ambiental como una manera de reforzar su reputación o imagen de marca, lo que, en retorno, ha servido para incrementar las ventas y atraer capital de inversión. En los Países Bajos, el valor en el mercado de ITT Nokia para televisores de 24 pulgadas se incrementó de 57% y su ingreso bruto de 73% un mes después de que una revista de consumidores los calificara como los mejores productos, basándose en parte, en el consumo de energía, el reciclaje y la utilización reducida de materiales dudosos. En los EEUU, los consumidores gastan aproximadamente 110 billones de dólares en productos que identifican como «socialmente o ambientalmente progresivos». Asimismo, las empresas que han integrado el factor ambiental en sus decisiones de negocios están comenzando a ganar beneficios de instituciones financieras y compañías de seguros, según un informe del Aspen Institute efectuado en 1999.
En la economía global, la imagen de marca y la reputación están entre las más valoradas fortalezas. Prácticas de marketing responsable, por naturaleza, son altamente visibles para los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o fragilizar la opinión del público con respecto a una empresa o a su marca. Una buena reputación por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores puede generar lealtad y confianza y proveer un espacio de confianza en tiempos de crisis, teniendo un público más tolerante y más propenso a restaurar su confianza cuando la crisis termina. Del mismo modo, prácticas de marketing responsable que son vistas de manera negativa pueden menguar la imagen de marca y la reputación de una empresa, así esta tenga productos o servicios de muy alta calidad.
Este material es cortesía del Fondo de Educación del BSR y del Foro EMPRESA. Para mayor información, por favor visite el Centro de Documentación del BSR.
Fuente :ACCIÓN RSE

Desarrollo Sostenible
Guía de emprendimiento de Aysén: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS EN TODO EL PAÍS

La Guía de emprendimiento de Aysén, desarrollada por la UACh Campus Patagonia y cofinanciada por el Gobierno Regional de Aysén, ofrece un completo recurso gratuito para emprendedores y asesores en todo Chile, con herramientas prácticas, estética entretenida y más de 400 ejemplos aplicables a diversas realidades.
El ecosistema emprendedor de Chile cuenta desde ahora con una nueva herramienta diseñada para fortalecer el desarrollo de negocios en el país. Se trata de la Guía de emprendimiento de Aysén, un material didáctico y accesible que busca acompañar a quienes desean emprender, desde la concepción de una idea de negocio hasta la consolidación financiera de sus proyectos.
La guía, creada desde la Universidad Austral de Chile (UACh) Campus Patagonia con el cofinanciamiento del Gobierno Regional de Aysén, se estructura en cinco tomos especializados, cada uno de los cuales aborda diferentes etapas del proceso emprendedor: Conociéndome y conociendo mi negocio; Estrategias y herramientas transversales; Conectando con los clientes; Estructura y finanzas para un negocio sólido; y Apoyando el crecimiento de otros.
El material, disponible gratuitamente en el sitio web www.cooperativasdeaysen.cl, se ha diseñado con un enfoque amigable y ejemplos basados en la realidad regional de Aysén, pero aplicables a diversos contextos en el país, permitiendo que emprendedores y asesores de distintas regiones puedan beneficiarse de sus contenidos.
UNA APUESTA POR EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL
Según cifras del Ministerio de Economía, más del 98% de las empresas en Chile corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), y el emprendimiento se ha consolidado como una vía clave para la generación de empleo y el desarrollo territorial. No obstante, uno de los principales desafíos que enfrentan los emprendedores es el acceso a información clara, amigable y estructurada sobre cómo iniciar y hacer crecer sus negocios.
«Esta guía es una potente herramienta tanto para asesores como para emprendedores, ya que entrega información práctica y aplicable para cada etapa del emprendimiento, con un enfoque realista y cercano», destacó Gonzalo Marfán Fantuzzi, co autor, quien ha liderado el desarrollo de este material.
IMPACTO ESPERADO
Desde su lanzamiento en formato digital, la “Guía de emprendimiento de Aysén” ha despertado un gran interés dentro del ecosistema emprendedor nacional.
Para ampliar su alcance, se ha hecho un llamado a la comunidad a compartir esta iniciativa en redes sociales y espacios de difusión. «Queremos que esta guía llegue a cada rincón de Chile y se convierta en un recurso de consulta permanente para quienes sueñan con desarrollar su propio negocio, así como quienes quieren apoyar a otros en la concreción de estos, cómo asesores o profesionales dedicados al apoyo de emprendedores», enfatizó Marfán.
Quienes deseen acceder al material pueden descargarlo de forma gratuita en el sitio web oficial www.cooperativasdeaysen.cl, ingresando a la sección «Guía de Emprendimiento».
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
CODELCO Y MAGOTTEAUX REDUCIRÁN LA HUELLA DE CARBONO DE LA DIVISIÓN EL TENIENTE EN 40.000 TONELADAS DE CO₂ ANUALES

Gracias a un innovador contrato para el suministro de bolas de molienda manufacturadas con material reciclado, y que incluye un modelo de economía circular de ciclo cerrado, la estatal alcanzará una significativa disminución de sus emisiones de alcance 3, en línea con sus compromisos de desarrollo sostenible.
En un avance clave hacia la descarbonización de la industria minera, Codelco valoró el innovador acuerdo con Magotteaux Andino S.A. para implementar un modelo de economía circular en el suministro de bolas de molienda.
El contrato, que tiene una vigencia de cinco años y que se inició a comienzos de 2024, incluye un piloto que le permite a Magotteaux manufacturar el insumo con residuos metálicos y bolas desgastadas de la División El Teniente, lo que supone, para este centro de trabajo, una reducción significativa de su huella de carbono.
En concreto, serán casi 40.000 toneladas anuales de CO2, que equivalen a las emisiones de, aproximadamente, 8.464 vehículos conducidos en un año o de 36.398 árboles absorbiendo carbono anualmente.
“En Codelco queremos ser referentes en la implementación de contratos de suministro a gran escala con un foco sustentable”, afirmó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, quien valoró el esfuerzo conjunto con la industria, proveedores estratégicos y autoridades para potenciar una minería más responsable con su entorno. “Tenemos que trabajar colaborativamente para lograr nuestros objetivos y hacer realidad nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible para Chile y el mundo”, cerró Alvarado en un evento de lanzamiento del acuerdo en la planta de Magotteaux en Tiltil.
En tanto, Juan Pablo Aboitiz, presidente del directorio de Magotteaux, recalcó que “los logros de este acuerdo entre Magotteaux y Codelco fueron posibles gracias a la confianza y el trabajo conjunto. Codelco ha sido un socio clave que nos abrió las puertas y confió en la calidad de nuestro producto, que más que un avance tecnológico es el resultado del espíritu innovador y colaborativo que ambas empresas comparten”.
“La reducción de la huella de carbono es súper importante no sólo a nivel mundial, sino también a nivel comunal”, subrayó en la ceremonia el alcalde de Tiltil, César Mena. “Y por qué no decirlo: Magotteaux es una gran empresa que le da, en su mayoría, trabajo a gente de nuestra comuna. Es un buen vecino para nosotros, como también lo es Codelco. Desde el municipio seguimos trabajando para que nuestros vecinos y vecinas tengan una mejor calidad de vida”, agregó.
Un modelo 100% circular
El proyecto marca un hito para Codelco en cuanto a la reducción de sus emisiones de alcance 3, es decir, aquellas generadas por proveedores que forman parte de su cadena de valor. Recientemente, la estatal se comprometió a disminuir 25% su intensidad de emisiones asociadas a insumos operacionales estratégicos a 2030, y esta iniciativa con Magotteaux representa un avance concreto hacia el cumplimiento de dicha meta, aplicando la economía circular en su visión de negocio.
Asimismo, es el primer gran contrato del área de Abastecimiento de la Corporación que adopta un modelo de economía circular de ciclo cerrado. Esto debido al piloto —ya operativo— en la División El Teniente, donde Magotteaux retirará mensualmente entre 50 y 75 toneladas de bolas de molienda desgastadas en desuso y residuos metálicos (scrap), revalorizándolos como materia prima para fabricar nuevas bolas. Esto en un esquema de reutilización que reduce los costos asociados a la gestión de residuos para Codelco, resultando en un importante beneficio económico.
Las bolas fundidas New Ecomax fabricadas por Magotteaux —cuya manufactura genera una huella de carbono 53% menor, comparada al insumo anteriormente utilizado en El Teniente— no sólo igualan el rendimiento operativo de las bolas forjadas tradicionales, sino que también son competitivas en costos, con el valor agregado de la circularidad y el desarrollo sostenible.
“En Codelco estamos marcando el camino hacia un futuro más sustentable. Este acuerdo nos posiciona como referentes en la implementación de contratos de suministro de gran escala, con un firme enfoque en la sostenibilidad. Se trata del primer contrato de bolas de molienda que incorpora un modelo de 100% de suministro a partir de material recuperado”, refuerza Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco.
El ejecutivo explica que, durante 2025, la División Andina incorporará de forma paulatina este modelo de suministro circular, con un potencial de reducción de huella de carbono similar al caso de El Teniente. De tener éxito, el sistema podría expandirse a otros centros de trabajo de la Corporación.
“En Magotteaux venimos trabajando durante estos últimos años con Codelco, prestigiosas universidades y laboratorios certificados para desarrollar un producto 100% chileno que cumpla con los exigentes estándares de calidad y desempeño de nuestros clientes en el mercado nacional. Este modelo de economía circular con Codelco es un ejemplo a nivel mundial, generando un impacto social positivo en las comunidades donde operamos e inspirando a toda la industria a avanzar hacia la sostenibilidad, demostrando que la innovación responsable es el camino hacia un desarrollo verdaderamente sostenible”, comenta Enrique Vargas, gerente general de Magotteaux Andino.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
MARÍA TERESA GONZÁLEZ DE STATKRAFT ASUME PRESIDENCIA DE CLG CHILE

El directorio de los Líderes Empresariales por la Acción Climáticarealizó la elección en la sesión del 22 de enero, que comienza a regir desde este año.
El directorio del Grupo de Líderes Empresariales por la Acción Climática, CLG-Chile, designó a María Teresa González como la presidenta delaagrupación. La ejecutiva y country manager de Statkraft Chile, ha sido integrante de la mesa directiva de la organización desde 2020.
CLG Chilenace en 2009 con ocasión de la visita al país del entonces príncipe y actual rey del Reino Unido y de la Commonwealth, Carlos III, quien decide impulsar su creación a imagen y semejanza de The Corporate Leaders Group for Climate Action, organización desarrollada en Reino Unido gracias a su patrocinio y bajo el alero del instituto para la Sostenibilidad y Liderazgo de la Universidad de Cambridge.
Desde su creación en 2005, The Corporate Leaders Group for Climate Action ha sido una de las voces más consistentes de abierto apoyo al desarrollo de políticas en Europa que permitan combatir los efectos del cambio climático, manteniendo un ambiente favorable a los negocios.
En Chile, la entidad se establece gracias a la gestión conjunta de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la Embajada Británica y la Cámara Chileno Británica de Comercio. CLG UK y CLG Chile forman parte de la Corporate Leaders Network for Climate Action, red de centros internacionales que busca ser la voz del sector empresarial en temáticas de acciónclimática.
En el último periodo, la agrupación -formada por 24 empresas de diferentes rubros-, se ha enfocado en generar la colaboración público-privada para promover la acción climática, y en buscar y concretar las alianzas con diferentes actores con miras a la carbono neutralidad, con el objetivo también de ser un aporte en las políticas públicas del país.
El grupo participó en el Comité de Carbono – Neutralidad y Resiliencia, con el objetivo de actualizar los compromisos NDC de Chile (Contribución Determinada Nacional), y que en octubre de 2024 entregó sus propuestas al Ministerio de Medio Ambiente. La agrupación, además, ya está trabajando y preparando su participación en la COP30 que se desarrollará en noviembre de este año en Brasil.
Nueva presidenta
Desde 2020, María Teresa González es country manager de Statkraft en Chile, la empresa de energía del Estado de Noruega, con 128 años de historia y el generador de renovables más importante de Europa. La firma lleva diez años de presencia en el país y tiene un estrecho compromiso con el desafío del cambio climático y frenar el aumento de la temperatura, donde las energías renovables juegan un papel fundamental como el único camino concreto para hacer frente a esta urgencia de la humanidad.
María Teresa es periodista de la Universidad de Concepción y cuenta con vasta experiencia en empresas del sector eléctrico y sanitario, así como en cargos en el sector público y organizaciones ligadas a la conservación de hábitats naturales. Fue también presidenta de la Asociación de Generadoras de Chile.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
NESTLÉ Chile entre las 5 empresas que lideran en responsabilidad ambiental, social y de gobierno corporativo
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Rapa Nui ante un futuro más seco: PROYECCIONES CLIMÁTICAS ADVIERTEN SOBRE SEQUÍAS EXTREMAS Y CAMBIOS EN PRECIPITACIONES
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
MERCO posiciona a NATURA como la empresa más responsable con el Medio Ambiente en Chile
-
Empresas7 días ago
Aguas Andinas lanza pionero proyecto de recarga artificial del acuífero que almacenará agua potable