Connect with us

Sin categoría

Humberto Maturana: «No tengo nada que ver con el Coaching»

Published

on

maturana-0116

El científico y filósofo Humberto Maturana, está molesto y quiere contar su verdad. Acusa un mal uso de su trabajo como insumo para el coaching, el que, a su juicio, tiene algo de conspirativo, de manipular al otro y de crear cierta dependencia. Y da nombres y apellidos.

.

.

.

Sobre la corrupción en Chile, dice que ésta no es responsabilidad de un modelo económico, sino que siempre es de las personas. Humberto Maturana accedió a dar esta entrevista porque hace tiempo se siente incómodo. El día que se estrenó la serie de minidocumentales LabStars (que transmitió Canal 13) sobre destacados científicos chilenos –donde Maturana figuraba como uno de ellos–, el biólogo se preocupó: líderes mundiales lo alababan como el hombre que revolucionó el entendimiento de lo humano, incluido el Dalai Lama que, incluso, le agradeció haberle cambiado la óptica de su filosofía. Sin embargo, y a diferencia de los demás videos, el suyo no dejaba claro cuál es su aporte.

Hace poco, en la Expo Milán, estando con el ex presidente Lagos, Maturana contó a la Escuela de Terapia Sistémica lo que hace en Matríztica y tuvo que dejar en claro que, al igual que ellos, el coaching nunca ha sido parte de su quehacer. Pero lo que finalmente lo llevó a acceder a contar aquí su molestia, se produjo durante su visita a la Escuela Superior de Administración de Empresas (ESADE), en España, donde lo felicitaron por ser el “abuelo del coaching ontológico”.

– ¿Usted tiene que ver con el coaching ontológico?
Nada.

Maturana no es cualquier científico. Sus ideas no sólo remecieron al Dalai Lama, sino que inspiraron el juego en cancha que llevó al club Barcelona a la cima (sí, lo estudian Cruyff, Guardiola, Paco Seirulo, Zubizarreta, Lillo, y motivaron el cambio cultural en HP, siendo Carly Fiorina, hoy candidata republicana, la gerente de Recursos Humanos).

Sus ideas han derivado en asesorías a ilustres de la talla de la ex candidata brasileña Marina Silva, e incluyendo a todos los jefes de Estado de Chile (hasta Pinochet quiso conocerlo), empresarios famosos, ministros, epistemólogos, entre otros. Sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas, las dos nominaciones suyas al Nobel fueron aceptadas, en suma, todos quieren conocer a Humberto Maturana. ¿Por qué, entonces, un científico que parece rock star aparece relacionado con conceptos que no tienen nada que ver con su trabajo?

El origen

– Es conocida la historia suya con Fernando Flores. ¿No será ése el punto de partida en que su trabajo científico y epistemológico se contaminó con el concepto de “coaching”?
Puede ser. A ver, la señora de Fernando Flores me pidió si podía ir a verlo a Tres Álamos (el campamento de prisioneros políticos que operó en dictadura). Él había leído De máquinas y seres vivos y quería conversar. Así que fui dos o tres veces por mes durante ocho meses a hablar de biología del conocimiento y lenguaje.

MATURANA-HTO-0116– ¿En Tres Álamos permitían eso? ¿Y, usted, por qué aceptó?
El lugar era la antesala al exilio o “liberación”. Yo la llamaba la Escuela de Altos Estudios Políticos porque todos eran políticos. Y accedí porque me dedico a “profesorear”. No había nada humanitario, sino el interés de conocer a quien había leído mi libro y compartir mis ideas con alguien que mostraba curiosidad. Fue una relación profesor-alumno, nada personal o de formar amistad.

– Pero a Flores usted ya lo conocía de antes…
Sí, durante la visita de Stafford Beer, un cibernetista que vino a Chile en la época de Allende para implementar el proyecto Cybersyn, un sistema que le iba a permitir al Gobierno saber en tiempo cero y en presente mismo el estado de la producción de las distintas empresas estatales en Chile. Con el golpe militar, Beer y otros se tuvieron que ir.

– Ustedes con Flores se vuelven a encontrar. En Estados Unidos, cuando él ya había partido al exilio…
Fernando recibió una invitación de Werner Erhard para formar parte de la fundación. Me tocó viajar y nos juntamos varias veces. Un día, Erhard me invitó a pasar por allá y a hacer un informe de uno de sus talleres donde participaban unas 300 personas y que duraban tres días. La gente hablaba de sus dolores, en una situación bastante catártica.

– ¿Y qué puso en su informe?
Primero, que parecía una cofradía. Segundo, había gente dispuesta a contar cosas muy personales. Muchas mujeres violadas por parientes. Y que no cabía aplaudir porque culturalmente el acto implica, aunque no se quiera, aprobación. No estaba de acuerdo con sus teorías del entendimiento. Fernando, en todo caso, estaba muy involucrado con la fundación y había sacado un Doctorado en Filosofía en Berkeley. Conversamos mucho y él inventó lo que llamó “conversaciones para la acción”, que eran talleres donde toma la idea del coaching de unos filósofos ingleses y lo une al concepto de “actos del habla”.

– Es decir, Flores lo inserta a usted –sus teorías– en esta suerte de mix de ideas…
Usó lo que aprendió conmigo y el tema de los actos del habla con una visión política. Yo nunca he tenido esa visión porque no hago las cosas para obtener resultados. Yo busco comprender la naturaleza del vivir. Fernando le da un toque empresarial. Como político, tenía muchas conexiones y redes y eso le permitió ganarse la vida inventando talleres. Pero no tuve nada que ver con lo del coaching. Ahora entiendo que no sólo era su biólogo de bolsillo, sino también su filósofo de bolsillo. A fines de los 80, él ya estaba impregnado de lo que había aprendido conmigo: no existe realidad independiente del observador y, por lo mismo, no hay verdad absoluta sino operaciones de distinción que hace cada observador.

– En todo caso, parece que lo ayudó a difundir su obra, porque después varios discípulos de él usaron sus ideas en propios proyectos…
Tuvo dos discípulos en especial, Rafael Echeverría y Julio Olalla, que después se separan de Fernando y me invitan a hacer algunas conferencias filmadas. No tuve problema, porque quedaba claro que yo era el que decía lo que decía. El problema vino después, cuando tomaron mis conceptos –el observador, por ejemplo– y lo redefinieron a su arbitrio.

– ¿Y le pagaron por esas charlas filmadas?
Sí. Yo era bastante conocido y haberme pedido a fines de los 80 que participara de esta manera de sus talleres les daba cierto prestigio, pero eso no quería decir que estuviera haciendo el taller con ellos.

– Ahora, usted no puede impedir que otros tomen su obra y la interpreten o apliquen a su manera…
No. Lo que sí me parece poco ético es lo que hicieron después. En algún momento, Echeverría me dice que quería escribir la historia de mis ideas. Acepté y nos estuvimos reuniendo periódicamente por meses. De repente, esto se acaba y no supe nunca más de él hasta que un día nos encontramos en la calle. Fue posterior a la publicación de su libro Ontología del lenguaje. Lo saludo y le pregunto “bueno, ¿y qué pasó con el libro que ibas a escribir de mis ideas?”. Me dijo que no se acordaba. “Pero cómo, si incluso tenías registros en cintas”, le comenté. Y me contestó que las cintas se borraron y que él había sufrido de amnesia.

– ¿Amnesia? ¿De verdad o estaba siendo irónico?
Me lo dijo en serio. No sé cómo interpretarlo. Y cuando vi su libro me di cuenta de que había unas cuantas referencias a mi persona, pero que gran parte del escrito usaba mi lenguaje textual.

– ¿Y por qué no los demandó?
Porque hasta el día de hoy lo que busco conservar es un quehacer ético.

– ¿O sea, usted asume las consecuencias de no haber actuado?
Sí. Yo no busco resultados y mi principal aspiración es comprender la naturaleza del vivir, nunca me quedo atrapado en nada. Me gusta trabajar solo o con alumnos o con colaboradores efectivos. Como en Matríztica, donde con mi socia, y mis colaboradores, ya llevamos 17 años trabajando juntos.

La ética, la autonomía y la manipulación

– Con el tiempo, usted decide fundar su propia empresa. Y delegar la gestión…
Sí. Primero con mi socia y con la que pagamos caro nuestra ingenuidad. Unos contadores nos robaron varios millones de pesos. Pero luego convocamos a un grupo de colaboradores que, desde el respeto por lo que hacemos, nos hemos mantenido siempre los mismos. Para mí, Matríztica fue lo que llamo la “sobrevida”. Significó la posibilidad de seguir existiendo de manera creativa. Me amplió la mirada reflexiva y de acción. Estaba dedicado a entender los seres vivos como podrían ser las mariposas y ahora entiendo que los seres humanos no somos mariposas, sino seres biológico-culturales.

– ¿Y, entonces, por qué se le siguen apareciendo los fantasmas del pasado?
Bueno, por eso me gustaría aclarar y distinguir entre lo que algunos ofrecen como talleres de coaching colgándose de un concepto que yo acuñé, la biología cultural, y lo que Matríztica realmente hace. Cuando Flores, Echeverría y Olalla juntan mis conceptos del observador y del lenguaje como coordinaciones consensuales de la emoción y el hacer en el convivir con lo que ellos tomaron de filósofos ingleses –coaching y actos del habla–, me involucran en consultorías que jamás se me ocurriría impartir.

– Algo tendrán los actos del habla que hicieron millonarios a Flores y varios otros llamados “coach”…
El riesgo de los actos del habla es que los puedes transformar en instrumentos de manipulación, más que en responsabilidad de tu quehacer. El “coaching ontológico” ha terminado en un modelo donde la persona desaparece. Se erige como un manual con los pasos a seguir. Las grandes escuelas de pensamiento de Europa han dejado atrás el concepto de coach no sólo porque tiene algo de conspirativo, de manipular al otro, sino también porque crean una cierta dependencia. Y el coach pronto prueba que no tiene la energía ni tiempo de hacerse cargo del coachee. Le entregan una técnica y no se hacen cargo de lo que pueda pasarle una vez terminada la relación. He conocido casos donde se pierde el foco. Empresas que contratan a un “experto” para que haga coaching a un grupo de ejecutivos, por ejemplo, con la finalidad de conocerlos y “ablandarlos” para luego despedirlos. Para que entiendan que lo mejor es dejar de trabajar en ese lugar. Y está el coach, que construye una relación con 30 personas para después decirles que tienen que dejar sus puestos. No es un trabajo fácil.

– Algo tendrá Maturana que igual los coach e “imitadores” buscan citarlo…
Pienso que tienen una relación dual conmigo. Muchos venden sus propios servicios de coaching “basados en la teoría del lenguaje del doctor Maturana”. Y así como me usan, me mantienen lejos del negocio. Les sirvo por el nombre, pero no por lo que verdaderamente enseño, porque eso supone un trabajo mayor de aprendizaje que permita entregar entendimiento. No técnicas, sino reflexión.

MATURANA-2-16– ¿Qué quiere, a fin de cuentas?
Me gustaría dejar en claro que yo vivo en un quehacer ético y que soy respetuoso de quienes deciden dedicarse a hacer coaching. La conciencia ética es indispensable para que haya respeto, honestidad y colaboración. La convivencia democrática sólo ocurre si hay: honestidad, mutuo respeto, equidad, ética social, reflexión, colaboración y conversación. Y todo esto deberíamos aprenderlo espontáneamente desde pequeños y si no es así, más tarde de manera intencional en la reflexión. También se pueden abrir conversaciones liberadoras. Como lo pone un colaborador, si un gerente de informática sabe perfectamente cómo funciona un computador, ¿por qué las personas que trabajan con personas no saben cómo ellas operan y funcionan?

“Hoy no estamos viviendo en democracia”

– ¿Cuál es su lectura de los casos de colusión que se han conocido en los últimos meses?
Me parecen una vergüenza. Lo magnífico es que se están conociendo. Antes estaban y no se veían. Estos casos revelan la psiquis de una forma cultural muy antigua de obtener ventajas a cualquier precio, sabiendo que se trata de conductas deshonestas. Que ahora se estén investigando es un buen comienzo para limpiarnos de tanta basura.

– Estos casos y los escándalos políticos han demolido las confianzas. Y sin confianza no hay colaboración. ¿Cómo hacer para recuperarla?
La confianza no es una cosa que se pone o se saca. Como dice mi colega, Ximena Dávila, las relaciones de confianza surgen producto de una historia de convivencia en la que no nos sentimos traicionados. Es un modo de convivir en que me importa la armonía de la comunidad a la cual pertenezco y cuando se viola esa confianza, se borra la historia. Por lo tanto, se requiere un nuevo comienzo. La gran responsabilidad de los empresarios y políticos hoy es comenzar conscientemente a convivir en la honestidad.

Hablamos mucho de que volvió la democracia, pero ¿volvió? ¿Democracia es sinónimo de apertura para la pillería? La democracia sólo ocurre en un convivir en la honestidad, en la ética social, la colaboración, la equidad, la conversación que lleva a la reflexión en el deseo de vivir y coexistir juntos que permite corregir los errores. Pero esto puede ocurrir sólo si se desea. ¿Lo deseamos de verdad? Lo que me preocupa es que hoy no estamos viviendo en democracia, lo muestran la corrupción, las mentiras hasta en el ámbito deportivo y los conflictos étnicos. ¿Desde dónde es que no nos podemos poner de acuerdo para una convivencia que sea, en efecto, democrática?

– Para algunos, estamos viviendo un cambio de paradigma en el que la sociedad se hace cada vez más horizontal. ¿Coincide?
Un cambio de paradigma habla de cambio de reglas. Pienso que esa expresión no hace referencia al modo de vivir espontáneo en la honestidad que se vive como algo propio, como algo que queremos. Sí creo que estamos en los albores de un cambio de modo de vivir y convivir, en la medida en que nos damos cuenta de que vivir en la deshonestidad nos avergüenza y no queremos conservarla. Por lo tanto, no basta con anunciar que hoy estamos en un cambio de paradigma. Más bien ocupémonos seriamente hacia dónde queremos ir como país.

– ¿Qué responsabilidad le atribuye al libre mercado en que haya desigualdad y escándalos de corrupción?
La corrupción no es responsabilidad de ningún modelo o teoría económica. Es siempre de las personas. Echarle la culpa a algún modelo económico es no asumir responsabilidad y revela ceguera social. La corrupción no surge de un modelo político o económico sino de la ambición, avaricia y el afán de poder, emociones todas que llevan a la deshonestidad.

– ¿Debiéramos avanzar hacia otro modelo de desarrollo?
El crecimiento económico no es lo central. Más bien la transformación de la economía con una visión de los procesos cíclicos de conservación de la armonía de la biósfera y la antropósfera (creaciones humanas), con conciencia de que todo crecimiento indefinido de la población lleva al desastre biológico-ecológico. Esto implica un cambio en nuestra psiquis relacional que está distorsionada por la ambición, la competencia y la búsqueda de éxito.

– Si pudiera asesorar a la presidenta Bachelet, ¿qué le diría?
Que fuera ella misma y que actúe desde su conciencia social y ética.

– Pero así es como se ve que está actuando. Y, sin embargo, tiene alto nivel de rechazo…
Bueno. Es parte de las consecuencias de lo que ella quiere conservar. Tal vez le diría que escuche más las quejas y dolores del ciudadano común y corriente.

– ¿Le han preguntado desde el Gobierno su opinión sobre las reformas y otros temas?
No.

– La gratuidad universitaria, ¿ayudará a alivianar las tensiones sociales en Chile? ¿Y a mejorar la calidad de la educación?
La gratuidad no es lo central, sino el hecho de que la educación será responsabilidad del Estado y con ello su costo lo pagarán los contribuyentes. Cuando estudié en esas condiciones, me sentí agradecido por haber recibido la educación de esa manera y con sentido de responsabilidad social por ello. Si no se es consciente de esto, se entiende la gratuidad como algo sin valor, cuando es exactamente lo contrario.

Lo importante es que la juventud crezca consciente de su responsabilidad social hacia la comunidad que ha hecho posible su educación como ciudadanos. Si sucede, el país vivirá una verdadera democracia en la colaboración y el mutuo respeto. Y si somos honestos, disminuirán las tensiones que hoy se viven. La calidad estará determinada por su orientación hacia la formación de ciudadanos serios y responsables, cualquiera sea su quehacer. Y esto depende de la formación humana, no sólo técnica, de los profesores y profesoras.

Fuente/RevistaCapital
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS/
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

En San José de Maipo: INAUGURAN SANTUARIO DE LA NATURALEZA CRUZ DE PIEDRA.

Published

on

La ceremonia fue presidida por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez.

Este santuario cuenta con 93.000 hectáreas que albergan un ecosistema altoandino natural de gran valor, aportando al país una superficie de área protegida privada que representa cerca del 6% de la Región Metropolitana.


Con la presencia del Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el Alcalde de San José de Maipo, Roberto Pérez; el Presidente de la Fundación Cuz de Piedra, Matías Pérez, se llevó a cabo la inauguración oficial del Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra, marcando un hito en la protección de los ecosistemas de alta montaña en Chile.

En el evento también estuvieron presentes representantes de empresas y organizaciones como Carabineros de Chile, la Universidad de Chile, Codelco, Gas Andes, Rio Tinto, TNC, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros. Asimismo, miembros de los Directorios de Empresas GASCO S.A., GASCO Inversiones S.A. y Fundación Cruz de Piedra.

“Este Santuario representa un compromiso de la empresa privada, en este caso GASCO Inversiones S.A., con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de un modelo sostenible de gestión del territorio, cuyo principal objetivo será que este espacio se convierta en un referente de protección de la biodiversidad y en un punto de encuentro para la investigación científica y la educación ambiental” señaló el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez.

El Gobernador Metropolitano, Claudio Orrego, comentó “la protección de la naturaleza y la biodiversidad no es solamente tarea del sector público, es una tarea compartida entre los privados, la comunidad y, por supuesto, el Estado. Por eso, desde el Gobierno de Santiago estamos impulsando una política regional para complementar este tipo de acciones y proteger la cuenca del río Maipo, la flora y la fauna”.

Un territorio clave para la conservación

En septiembre del 2023, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, por votación unánime, propuso al Presidente de la República, Gabriel Boric, la creación del “Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra”, posteriormente, Ministerio de Medio Ambiente oficializó el otorgamiento de dicha categoría, a una superficie aproximada de 93 mil hectáreas del fundo Cruz de Piedra, ubicado en el predio de propiedad de GASCO Inversiones S.A.

El valor del territorio de este santuario, que representa el 6% de la Región Metropolitana, radica en su riqueza ecológica y geográfica, al albergar ecosistemas de alta montaña con recursos naturales prístinos y constituir un corredor biológico clave entre Chile y Argentina, permitiendo el desplazamiento de especies animales como pumas, guanacos y periquitos cordilleranos.

Entre las especies vegetales protegidas se encuentran el frangel, característico del bosque esclerófilo de la zona central y la Cordillera de los Andes, además de otras clasificadas como vulnerables. En cuanto a la fauna, se han desarrollado iniciativas claves como el repoblamiento y custodia del guanaco, en colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Asimismo, se han implementado estrategias de manejo regenerativo del ganado, delimitando áreas de pastoreo para frenar la erosión del suelo y proteger ecosistemas frágiles.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Horacio Bown, comentó “El Santuario es bien importante porque representa una iniciativa de cooperación público-privada donde, efectivamente, se van a conservar y restaurar alrededor de 93.000 hectáreas en ecosistemas que son altoandinos dentro de la región Metropolitana. Asimismo, hay aspectos de educación ambiental que pueden ser relevantes en el ámbito de cómo nuestra facultad puede contribuir a este santuario y al desarrollo de la disciplina”.

Actualmente, la Fundación trabaja en la elaboración de un Plan de Manejo, para establecer las estrategias para la conservación de la flora y fauna, la recuperación de suelos y la implementación de un modelo de gestión sostenible.

En la oportunidad, se presentó la nueva página web de la Fundación Cruz de Piedra santuariocruzdepiedra.cl, un espacio digital donde se podrá acceder a información detallada sobre el santuario, sus iniciativas de conservación y futuros proyectos.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

“Construyendo Sueños de Hogar”: SODIMAC LANZÓ CONVOCATORIA PARA QUE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES POSTULEN SUS PROYECTOS

Published

on

 

Desde su creación hace 18 años, este programa ha ejecutado 921 proyectos de mejoras de infraestructura y entornos comunitarios, favoreciendo directamente a más de 335 mil personas. El proceso de postulación al fondo concursable se inicia mañana 18 de marzo y se extenderá hasta el 30 de abril.


 

El programa “Construyendo Sueños de Hogar” de Sodimac lanzó su convocatoria 2025 para que organizaciones sociales a lo largo del país postulen sus proyectos. Esta iniciativa de impacto social y voluntariado corporativo mejora infraestructura y entornos en beneficio de sectores de mayor vulnerabilidad.

El proceso de postulaciones -que se inicia mañana 18 de marzo y se extenderá hasta al 30 de abril- es muy fácil a través del sitio www.construyendosuenosdehogar.cl, donde hay además detalles sobre cómo acceder a este fondo concursable. Los proyectos seleccionados se informarán en julio próximo.

Estamos muy contentos de retomar la convocatoria a este fondo concursable. La tuvimos que suspender el año pasado para destinar esfuerzos humanos y recursos a reconstruir los hogares de nuestros 24 trabajadores afectados por los mega incendios de la Región de Valparaíso. Invitamos a las organizaciones sociales a postular sus proyectos para mejorar juntos la calidad de vida de miles de personas”, resaltó el gerente general de Sodimac Chile, Eduardo Mizón.

Desde que se creó hace 18 años, como parte de la estrategia de sostenibilidad de Sodimac, el programa “Construyendo Sueños de Hogar” ha ejecutado 921 proyectos, favoreciendo directamente a más de 335 mil personas. La iniciativa ha beneficiado a organizaciones dedicadas a la protección de niños, adultos mayores, personas en situación de calle y con discapacidad; colegios, salas cuna y jardines infantiles; juntas de vecinos; centros de salud y deportivos; e instalaciones de bomberos, entre otras.

Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor de una red de alrededor de 4.000 voluntarios de la empresa y el rol de las propias comunidades, lo que es fundamental porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Los proyectos se evalúan según su impacto social por un Comité Ejecutivo Técnico de Sodimac con la asesoría de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), y la visita en terreno de trabajadores.

El Programa “Construyendo Sueños de Hogar” apoya también a comunidades afectadas por emergencias como incendios y temporales, además de mejorar barrios. Este esfuerzo es realizado en alianza con organizaciones como Movidos x Chile de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, TECHO y Junto al Barrio.

La iniciativa tiene además una dimensión interna para mejorar condiciones habitacionales de trabajadores de Sodimac, denominada “Nuestra Casa Contigo”. Se han ejecutado más de 800 proyectos desde 2017, beneficiando a 513 trabajadores y sus familias.

Es uno de los programas de impacto social positivo que ha sido reconocido por Pacto Global de la ONU como una contribución y un aporte significativo a la agenda mundial de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD: UN DESAFÍO GLOBAL

Published

on

El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos de los problemas más apremiantes que enfrenta nuestro planeta en la actualidad.


Estos fenómenos están entre los más relevantes y sus efectos se extienden a todos los rincones del globo, afectando ecosistemas, especies y, en última instancia, a la humanidad misma.

¿Cómo se Produce el Cambio Climático?

El cambio climático es principal el resultado de la actividad humana, en particular la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Los principales GEI incluyen el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el otro nitroso (N2O). Estas emisiones provienen principalmente de:

  1. La quema de combustibles fósiles para energía y transporte
  2. La deforestación y cambios en el uso del suelo
  3. La agricultura intensiva y la ganadería
  4. Procesos industriales

Estos gases atrapan el calor en la atmósfera terrestre, lo que lleva a un aumento gradual de la temperatura global. Este fenómeno, conocido como calentamiento global, es el motor principal del cambio climático.

Efectos del Cambio Climático sobre el Medio Ambiente y la Planeta

El cambio climático tiene efectos sobre nuestro planeta:

  1. Aumento del nivel del mar: El retraso de los glaciares y la expansión térmica de los océanos está elevando el nivel del mar, amenazando a las comunidades costeras y los ecosistemas marinos.
  2. Eventos climáticos extremos: Se observa un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos como huracanes, tormentas, incendios, olas de calor e inundaciones.
  3. Alteración de los patrones climáticos: Los cambios en las temperaturas y las precipitaciones afectan los ciclos naturales de las estaciones, alterando los patrones migratorios y los ciclos de vida de muchas especies.
  4. Acidificación de los oceános: La absorción de CO2 por los oceános está cambiando su química, amenazando a los organismos marinos como los corales y los moluscos, que dependen del equilibrio químico para sobrevivir.
  5. Deshielo del permafrost: Se produce como un proceso gradual, comenzando en la superficie de hielo y aumentando paulatinamente en profundidad, al ir derritiéndose libera más GEI. y otros gases inertes. Esto puede contribuir al calentamiento global, ya que el metano es un gas caliente 28 veces más efectivo que el dióxido de carbono.

Foto de Francesco Ungaro: / Pexels.com

Impacto en la Biodiversidad

La biodiversidad, que comprende la variedad de vida en la Tierra en todos sus niveles, desde genes hasta ecosistemas, está siendo severamente afectada por el cambio climático:

  1. Extinción de especies: Muchas especies no pueden adaptarse al ritmo de cambio de las condiciones climáticas, lo que llega a su extinción.
  2. Alteración de hábitats: Los cambios en temperatura y precipitación modifican los ecosistemas, forzando a las especies a migrar o adaptarse.
  3. Desincronización ecológica: Los cambios en los ciclos nacionales pueden desacoplar relaciones cruciales entre especies, como la polinización o la disponibilidad de alimento.
  4. Propagación de especies invasoras: Las nuevas condiciones climáticas pueden favorecer la expansión de especies invasoras, desaplazando a las nativas.
  5. Pérdida de servicios ecosistémicos: La alteración de los ecosistemas afecta servicios cruciales como la polinización, la purificación del agua y la regulación del clima.
Como Disminuir el Efecto del Cambio Climático

Para mitigar los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad, es necesario un enfoque multifacético:

  1. Reducción de emisiones de GEI: Transición a energías renovables, mejora de la eficiencia energética y promoción de transporte sostenible.
  2. Conservación y restauración de ecosistemas: Protección de bosques, humedales y otros ecosistemas clave para la captura de carbono y la biodiversidad.
  3. Agricultura sostenible: Implementación de prácticas agrícolas que reducen las emisiones y preservan la biodiversidad.
  4. Economía circular: Fomento del reciclaje, la reutilización y la reducción del consumo para minimizar el impacto ambiental.
  5. Educación y conciencia: Informar y educar a la población sobre la importancia de la acción climática y la conservación de la biodiversidad.
  6. Políticas e incentivos: Implementación de regulaciones e incentivos económicos que fomenten prácticas sostenibles en todos los sectores.
  7. Investigación y desarrollo: Inversión en tecnologías limpias y en la comprensión de los ecosistemas y la biodiversidad.
  8. Cooperación internacional: Colaboración global para abordar un problema que trasciende fronteras.

El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son hechos interconectados que requieren una acción urgente y coordinada. Cada individuo, comunidad, empresa y nación tiene un papel que desempeñar en la protección de nuestro planeta y su rica diversidad biológica. Solo con esfuerzos colectivos y sostenidos podremos esperar mitigar los efectos del cambio climático y preservar la asombrosa variedad de vida que hace de la Tierra un planeta único en el universo conocido.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

LOS GLACIARES Y SU IMPORTANTE ROL EN LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Published

on

Los glaciares, más allá de su imponente belleza, desempeñan un papel crítico en los ecosistemas naturales del mundo. Estas masas de hielo eterno no solo son reservorios de agua dulce sino que también influyen en el clima global y sirven como indicadores vitales de los cambios ambientales.


Su lento pero constante desplazamiento erosiona paisajes, formando valles y recreando la geografía de la tierra. A pesar de su aparente quietud, los glaciares ejercen una fuerza transformadora en la biodiversidad y en la disponibilidad de recursos hídricos para especies y comunidades humanas.

La formación de los glaciares y su papel en la geología terrestre

Los glaciares se originan cuando la acumulación de nieve excede su fusión año tras año. Esta nieve compactada se transforma lentamente en hielo glacial. Con el paso del tiempo, los glaciares modelan activamente la geología terrestre a través de procesos como:

  • Erosión: el desplazamiento del glaciar desgasta el sustrato rocoso.
  • Transporte: sedimentos y rocas son arrastrados por el hielo.
  • Deposición: al derretirse, los glaciares depositan estos materiales, creando morrenas y otros depósitos glaciares.

Estas dinámicas contribuyen de manera significativa a formar paisajes y estructuras geológicas únicas en las regiones frías del planeta.

Glaciares como arquitectos del paisaje: valles, fiordos y montañas

Los glaciares han modelado la fisonomía de nuestro planeta desde hace millones de años, actuando como poderosos arquitectos del paisaje.

  • Valles Glaciares: A medida que se desplazan, los glaciares erosionan el terreno subyacente, creando valles en forma de «U» característicos, a diferencia de los valles en «V» formados por la acción de ríos.
  • Fiordos: Al fundirse, estos ríos de hielo dejan tras de sí entrantes costeros profundos y estrechos, con paredes muy empinadas o verticales, conocidos como fiordos, especialmente prominentes en regiones como Noruega y Nueva Zelanda.
  • Montañas: Los glaciares esculpen también las montañas, afinando las cimas y dejando superficies pulidas. Las morrenas, acumulaciones de rocas y sedimentos dejados a su paso, delatan su antigua presencia e influencia en el relieve actual.

Estos procesos glaciares han creado algunos de los paisajes más impresionantes y reconocibles en la Tierra.

Los glaciares y los recursos hídricos: el impacto en la disponibilidad de agua dulce

Los glaciares son reservorios naturales de agua dulce cruciales. A nivel global, almacenan aproximadamente el 69% del agua dulce del planeta. En regiones como los Andes o el Himalaya, los glaciares desempeñan un papel vital en la regulación del suministro de agua, liberando gradualmente el recurso durante las temporadas secas. Sin embargo, el cambio climático está acelerando la tasa de deshielo, comprometiendo esta función. La pérdida de masa glaciar no solo amenaza la disponibilidad de agua para millones de personas sino que también reduce la generación de energía hidroeléctrica y afecta la agricultura. La gestión sostenible del agua dulce se vuelve cada vez más crucial a medida que los glaciares continúan retrocediendo.

El papel crítico de los glaciares en los ecosistemas locales

Los glaciares, enormes reservorios de agua dulce, son fundamentales para los ecosistemas alrededor de su ubicación. Su existencia asegura un aprovisionamiento constante de agua para ríos y lagos, incluso durante periodos secos, lo que permite la supervivencia de múltiples especies de flora y fauna. Además, los glaciares influyen en la temperatura y la humedad local, creando condiciones ambientales únicas que favorecen la biodiversidad específica. El derretimiento estacional libera nutrientes que enriquecen los suelos aledaños, impulsando el crecimiento vegetal y manteniendo la salud de los ecosistemas locales.

Cómo la dinámica glaciar afecta el clima global

La dinámica glaciar tiene un impacto significativo en el clima global. Estos enormes cuerpos de hielo actúan como reflectores de la radiación solar, manteniendo más fresca la atmósfera terrestre. Al derretirse, no solo disminuye esta capacidad reflectiva, sino que también liberan agua dulce en los océanos, alterando las corrientes marinas que regulan el clima. Además, el agua de deshielo puede penetrar en la base del glaciar, lubricando y acelerando su desplazamiento hacia el mar, lo que contribuye aún más a la elevación del nivel del mar. Este fenómeno puede provocar cambios en los patrones climáticos, afectando las precipitaciones y temperaturas a nivel mundial.

El retroceso glaciar: un indicador de cambio climático y futuras implicaciones

Los glaciares actúan como sensibles termómetros del cambio climático. Al retroceder, revelan aumentos en temperaturas globales. Este fenómeno tiene implicaciones significativas:

  • Altera ciclos hidrológicos, afectando disponibilidad de agua dulce.
  • Incrementa el nivel del mar, amenazando zonas costeras.
  • Afecta los hábitats naturales, poniendo en riesgo la biodiversidad.

El monitoreo de glaciares es clave para predecir y mitigar estos efectos. La adaptación a cambios en recursos hídricos y la conservación de especies dependen de nuestra comprensión del retroceso glaciar.

Conclusión: La importancia de preservar nuestros glaciares

Preservar los glaciares es fundamental para la sostenibilidad ambiental. Estos gigantes helados son esenciales, ya que:

  • Regulan el clima global actuando como reflectores de la radiación solar.
  • Son fuentes vitales de agua dulce; millones dependen de ellos para consumo y agricultura.
  • Soportan una biodiversidad única, con especies adaptadas a condiciones extremas.
  • Funcionan como indicadores claves del cambio climático debido a su sensibilidad a las variaciones de temperatura.

La protección de los glaciares es, sin duda, una responsabilidad compartida que exige acciones inmediatas a nivel local y global.


Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Sin categoría

BANANA HOJAS PARA LA SOSTENIBILIDAD

Published

on

El cultivo de banano genera grandes cantidades de biomasa residual. En Ecuador, uno de los mayores productores de esta fruta en el mundo, alcanza aproximadamente 2,65 millones de toneladas al año.

Entre esta biomasa se incluyen las hojas de la planta, que tradicionalmente se dejan en el suelo de la finca para que se descompongan y en ocasiones se utilizan como envases para alimentos.

Sin embargo, las hojas de banano pueden convertirse en un valioso recurso. Mediante un modelo de bioeconomía circular, pueden aprovecharse de forma sostenible para crear nuevas oportunidades de empleo y mejorar la seguridad alimentaria.

Producción de compuestos de alto valor

En la actualidad, se exploran nuevas formas de aprovechar esta biomasa residual como fuente de carbono en procesos biológicos, por ejemplo, en la producción de bioenergía.

Recientes investigaciones revelan que el jugo extraído de las hojas de banano contiene cantidades significativas de glucosa (18,9 g/L), sacarosa (13,29 g/L) y fructosa (15,63 g/L), lo que lo convierte en una opción ideal para generar bioetanol, con un rendimiento teórico del 65 %.

Además, se ha demostrado que el extracto de hoja de banano puede ser utilizado en la producción de lipasas –enzimas encargadas de la degradación de los lípidos– para uso industrial.

Estos descubrimientos apuntan a las hojas de banano como una alternativa prometedora en la búsqueda de compuestos sostenibles, como la nanocelulosa bacteriana.

¿Qué es la nanocelulosa bacteriana?

La nanocelulosa bacteriana, también conocida como celulosa microbiana, es un material natural y biodegradable producido por bacterias como Gluconacetobacter xylinus o Acetobacter xylinum. Con un diámetro de 20 a 100 nanómetros, su tamaño es increíblemente pequeño.

Aunque comparte una estructura molecular similar a la celulosa vegetal, su distintiva estructura nanofibrilar cristalina le otorga una amplia superficie para retener líquidos.

Gracias a su versatilidad, biocompatibilidad, alta capacidad de retención de agua y resistencia mecánica en estado húmedo, la nanocelulosa bacteriana es ideal para su aplicación en el cuidado de heridas. Además, se ha propuesto su uso en la producción de andamios y aplicaciones transdérmicas, así como en sistemas de administración de fármacos como excipiente farmacéutico.

Este material de origen bacteriano ofrece una amplia variedad de aplicaciones y puede producirse de manera sostenible y económica utilizando biomasa agrícola residual como fuente de carbono. Por ejemplo, hojas de banano.

Las bacterias y levaduras de la kombucha

Las hojas de banano contienen azúcares fermentables que se pueden utilizar como fuente de carbono en procesos biológicos de fermentación. Para ello, se trituran las hojas de banano para obtener un líquido rico en azúcares fermentables.

Este líquido se trata y se utiliza como fuente de carbono para elaborar un medio fermentado que se inocula con un cultivo iniciador, conocido como SCOBY (siglas en inglés de cultivo simbiótico de bacterias y levaduras).

El SCOBY es un consorcio microbiano que incluye levaduras, bacterias del ácido acético y bacterias del ácido láctico. Se utiliza comúnmente para preparar el té de kombucha, una bebida fermentada de origen asiático que se ha vuelto popular en todo el mundo debido a sus propiedades nutricionales.

Durante la fermentación del té de kombucha, en la superficie del líquido se forma una biopelícula conocida como “hongo del té”, que contiene nanocelulosa bacteriana. Esta biopelícula se puede recolectar y tratar para obtener este compuesto en estado puro.

De esta manera, las hojas de banano pueden utilizarse como fuente de carbono para la producción de nanocelulosa bacteriana a través del proceso de fermentación con el SCOBY.

Barreras a su desarrollo

Sin embargo, existen diversas barreras que limitan el desarrollo de la valorización de la biomasa residual a través de procesos basados en la biología.

Una de las principales barreras es el alto costo de producción en comparación con los productos obtenidos del petróleo. Además, la calidad y composición física, estructural y química de la biomasa pueden afectar significativamente la operación de una biorrefinería, tanto técnicamente como económicamente.

Aún no se comprende completamente el impacto que estas variables tienen sobre el rendimiento de azúcares fermentables extraídos de las hojas de banano.

Claves para conservar las hojas de banano

Con el objetivo de analizar los factores que influyen en la concentración de azúcares reductores en el extracto de la hoja de banano, llevamos a cabo un estudio en el que se seleccionamos y clasificamos las hojas de banano en base a diferentes parámetros, como la ubicación de la finca, el tiempo transcurrido desde la cosecha, el peso y el tamaño de la hoja, entre otros.

Posteriormente, se realizó el proceso de extracción y se midieron variables como el volumen de extracto, el rendimiento de extracto de hoja de banano por unidad de masa foliar y la concentración de azúcares reductores.

Los resultados obtenidos indican que a medida que aumenta el tiempo de almacenamiento de las hojas de banano, varían sus características físicas y se producen pérdidas en el rendimiento de azúcares fermentables del extracto.

Nuestro estudio proporciona información valiosa sobre cómo almacenar las hojas de banano para evitar pérdidas en el rendimiento del jugo y sirve como base para demostrar la aplicación sostenible de los azúcares fermentables presentes en el jugo para obtener nanocelulosa bacteriana.

Esta información es relevante para futuras investigaciones centradas en optimizar la biorrefinería a partir del uso de la hoja de banano como materia prima para procesos biológicos sostenibles.

Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible