Sin categoría
Reglamentos
En Chile, la preocupación por el tema ambiental no es reciente ni privativa de un Gobierno específico. Desde el punto de vista jurídico, a principios del siglo pasado ya se dictaron normas que, de una u otra forma, han tenido por objeto regular aspectos específicos de la actividad humana, en cuanto ésta tiene incidencia ambiental. Ya en 1916 se dictó la Ley N° 3.133 sobre la Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales (Ley 3.133, artículo 10, Diario Oficial 07/09/1916).
El “Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental Vigente en Chile”, estudio publicado en 1992 y actualizado en 1993, detectó la existencia de 782 textos legales de relevancia ambiental de diversa jerarquía y permitió comprobar la gran dispersión, incoherencia y falta de organicidad de la legislación sectorial vigente y sus múltiples modificaciones. En la Constitución de 1980 (artículo 19, inciso 8º) se reconoció por primera vez el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente «limpio y libre de contaminación».
El 14 de septiembre de 1992 el Congreso Nacional recibió el Mensaje Presidencial con la presentación del Proyecto de Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. El 1 de marzo de 1994 se promulga la Ley Nº 19.300 http://www.conama.cl/portal/1255/propertyvalue-Su publicación es un hito en la Política General de Gobierno y su aplicación ha permitido avances importantes en la gestión ambiental del país. Ella se caracteriza por su gradualidad y realismo, que permiten considerar las condiciones de factibilidad en el mediano y largo plazo, siendo uno de los principales instrumentos para alcanzar los objetivos de la política ambiental por cuanto todos los cuerpos legales dictados con posterioridad se basan en ella (Reglamentos, Normas de Calidad, Normas de Emisión, Planes de Descontaminación). (ciclos)
Materia | N° de la norma | Tamaño del PDF |
Normas Generales | ||
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental | Decreto Nº 95 | 330 Kb. |
Reglamento del Servicio de Bienestar del Instituto Nacional de Estadísticas | Decreto Nº 94 | 26 Kb. |
Crea el cargo de presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere el rango de Ministro de Estado. | Ley Nº 20.173 | 22 Kb. |
Distritos de conservación de suelos, bosques y aguas | Ley Nº 18.378 | 14 Kb. |
Acuerdo Marco entre el Gobierno de la República de Chile y la Comunidad Económica Europea, suscrito en Roma, 1990 | Decreto Nº 447 | 34 Kb. |
Reglamento del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional y de la Comisiones Regionales del Medio Ambiente | Decreto Nº 166 | 27 Kb. |
Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres | Decreto Nº 75 | 6 Kb. |
Establece las Normas Sanitarias Mínimas Municipales | Decreto Nº 4.740 | 79 Kb. |
Tratado entre la República de Chile y la República de Argentina sobre Medio Ambiente, y sus Protocolos | Decreto Nº 67 | 36 Kb. |
Constitución Política de la República de Chile | Decreto Nº 100 | 313 Kb. |
Ley sobre bases generales del medio ambiente | Ley Nº 19.300 | 119 Kb. |
Reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión. | Decreto Nº 93 | 35 Kb. |
Protección agrícola | DL Nº 3.557 | 50 Kb. |
Código de Minería | Ley Nº 18.248 | 237 Kb. |
Código Sanitario | DFL Nº 725 | 153 Kb. |
Agua | ||
Reglamento para el control de la contaminación acuática | Decreto Nº 1 | 124 Kb. |
Neutralización y depuración de residuos líquidos industriales | Decreto Nº 351 | 51 Kb. |
Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacífico Sudeste | Decreto Nº 296 | 32 Kb. |
Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres | Decreto Nº 295 | 37 Kb. |
Reglamento General de Alcantarillados Particulares | Decreto Nº 236 | 44 Kb. |
Reglamento sobre Sistema de Tratamiento Primario de Aguas Servidas mediante estanques sépticos pre-fabricados | Decreto Nº 288 | 11 Kb. |
Reglamento de Sanidad Marítima, Aérea y de las Fronteras | Decreto Nº 263 | 45 Kb. |
Prohíbe arrojar a aguas continentales y marítimas, residuos industriales líquidos y sólidos, sin previa purificación y dilución | DFL Nº 208 | 17 Kb. |
Acuerdo sobre la Cooperación Regional para el Combate contra la Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencia | Decreto Nº 425 | 23 Kb. |
Protocolo Complementario del Acuerdo sobre la Cooperación Regional para el Combate contra la Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencias | Decreto Nº 656 | 21 Kb. |
Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, 1954, con sus enmiendas de 1962 y 1969 y un anexo sobre Libro de Registro de Hidrocarburos | Decreto Nº 474 | 111 Kb. |
Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, con su Anexo de 1969 | Decreto Nº 475 | 45 Kb. |
Convenio sobre Prevención de la contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras materias, con sus anexos I, II y III del año 1972 | Decreto Nº 476 | 29 Kb. |
Fija la norma chilena NCh 1.333, sobre requisitos de calidad del agua para diferentes usos | Decreto Nº 867 | 7 Kb. |
Industria pesquera y sus derivados | DFL Nº 34 | 66 Kb. |
Ley general de pesca y acuicultura | Decreto Nº 430 | 390 Kb. |
Código de Aguas | DFL Nº 1.122 | 282 Kb. |
Ley general de servicios sanitarios | DFL Nº 382 | 137 Kb. |
Ley de Navegación | DL Nº 2.222 | 134 Kb. |
Superintendencia de Servicios Sanitarios | Ley Nº 18.902 | 61 Kb. |
Aire | ||
Transporte de pasajeros | Ley Nº 18.696 | 26 Kb. |
Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono | Ley Nº 20.096 | 29 Kb. |
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono | Decreto Nº 719 | 64 Kb. |
Protocolo de Montreal | Decreto Nº 238 | 46 Kb. |
Regula la contaminación atmosférica de origen particulado en el Valle del Río Huasco | Decreto Nº 4 | 18 Kb. |
Plan de descontaminación para la Fundición de Ventanas y Central Termoeléctrica de Chilgener | Decreto Nº 252 | 15 Kb. |
Control de emisión de contaminantes en la revisión técnica de los vehículos motorizados | Decreto Nº 167 | 57 Kb. |
Contaminación atmosférica causada por el transporte de áridos y sustancias odoríferas | Decreto Nº 75 | 10 Kb. |
Revisión técnica y verificación de la emisión de contaminantes de buses y taxibuses | Decreto Nº 24 | 9 Kb. |
Transporte de recursos forestales | Decreto Nº 94 | 24 Kb. |
Prohíbe operar vehículos de locomoción colectiva que causan contaminación atmosférica | Decreto Nº 116 | 10 Kb. |
Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado al área circundante a la Fundición Caletones | Decreto Nº 179 | 12 Kb. |
Plan de descontaminación para la Fundición Paipote | Decreto Nº 180 | 14 Kb. |
Emisión de material particulado a megafuentes estacionarias de la Región Metropolitana | Decreto Nº 1.583 | 13 Kb. |
Emisión de material particulador para calderas de calefacción grupales existentes en la Región Metropolitana | Decreto Nº 1.905 | 17 Kb. |
Procedimiento de declaración de emisiones para fuentes estacionarias de la Región Metropolitana | RES Nº 15.027 | 43 Kb. |
Reglamento para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza | Decreto Nº 144 | 12 Kb. |
Aprueba plan de descontaminación de la división Chuquicamata de Codelco-Chile | Decreto Nº 132 | 14 Kb. |
Plan de Descontaminación para la fundición de Chagres | Decreto Nº 28 | 18 Kb. |
Regula el funcionamiento de la locomoción colectiva en la Región Metropolitana (Norma Derogada) | Decreto Nº 145 | 11 Kb. |
Normas sobre importación de sustancias agotadoras de la capa de ozono | Decreto Nº 37 | 18 Kb. |
Establece las norma de emisión de material particulado a fuentes estacionarias puntuales y grupales. | Decreto Nº 4 | 30 Kb. |
Reglamento de laboratorios de medición y análisis de emisiones atmosféricas provenientes de fuentes estacionarias | Decreto Nº 2.467 | 20 Kb. |
Normas de emisión aplicables a vehículos motorizados medianos | Decreto Nº 54 | 31 Kb. |
Reglamenta el funcionamiento de establecimientos emisores de anhídrido sulfuroso, material particulado y arsénico en todo el territorio de la República. | Decreto Nº 185 | 57 Kb. |
Establece normas de emisión de vehículos de locomoción colectiva | Decreto Nº 82 | 22 Kb. |
Procedimiento de compensación de emisiones para fuentes estacionarias puntuales y grupales | Decreto Nº 812 | 16 Kb. |
Regula la contaminación atmosférica causada por vehículos livianos | Decreto Nº 211 | 47 Kb. |
Reglamenta el funcionamiento de fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos, en situaciones de emergencia de contaminación atmosférica. | Decreto Nº 32 | 17 Kb. |
Normas de emisión aplicables a vehículos motorizados pesados | Decreto Nº 55 | 40 Kb. |
Prohíbe funcionamiento de chimeneas para calefacción en viviendas y establecimientos de la Región Metropolitana. | Decreto Nº 811 | 9 Kb. |
Normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y procedimientos de control | Decreto Nº 4 | 29 Kb. |
Reglamento de los servicios nacionales del transporte público de pasajeros | Decreto Nº 212 | 193 Kb. |
Ruido | ||
Norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas | Decreto Nº 146 | 29 Kb. |
Fija requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que presten servicios de locomoción colectiva urbana | Decreto Nº 122 | 203 Kb. |
Sustancias Tóxicas y Desechos Peligrosos | ||
Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos. | Decreto Nº 12 | 292 Kb. |
Reglamenta el transporte de cargas peligrosas por calles y caminos | Decreto Nº 298 | 34 Kb. |
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación | Decreto Nº 685 | 119 Kb. |
Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas. | Decreto Nº 777 | 8 Kb. |
Establece normas aduaneras y modifica legislación pertinente respecto de sustancias tóxicas y peligrosas para la Salud | Ley Nº 18.164 | 17 Kb. |
Dispone que requieren de autorización sanitaria expresa, la disposición de residuos | DFL Nº 1 | 13 Kb. |
Transporte de mercaderías peligrosas por vía aérea | Decreto Nº 746 | 69 Kb. |
Reglamento de seguridad para el almacenamiento, refinación, transporte y expendio de combustibles líquidos derivados del petróleo | Decreto Nº 278 | 159 Kb. |
Declaración y seguimiento de Residuos Industriales Sólidos (RISES) | RES Nº 5.081 | 22 Kb. |
Reglamento para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves | Decreto Nº 248 | 61 Kb. |
Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios | Decreto Nº 189 | 76 Kb. |
Condiciones sanitarias y ambientales básicas en lugares de trabajo | Decreto Nº 594 | 102 Kb. |
Vida Silvestre y Áreas Protegidas | ||
Reglamento Fomento Forestal | Decreto Nº 259 | 27 Kb. |
Otorga concesión de acuicultura | Decreto Nº 141 | 119 Kb. |
Declara monumento natural a la especie forestal Alerce | Decreto Nº 490 | 17 Kb. |
Fomento forestal | DL Nº 2.565 | 65 Kb. |
Declara monumento natural a la Araucaria Araucana | Decreto Nº 43 | 12 Kb. |
Reglamento de la Ley de Caza | Decreto Nº 5 | 168 Kb. |
Declara Monumento natural Salar de Surire y crea Reserva nacional Las Vicuñas. | Decreto Nº 29 | 20 Kb. |
Crea Parque Nacional Isla Magdalena. | Decreto Nº 301 | 11 Kb. |
Crea Reserva Nacional Las Chinchillas. | Decreto Nº 153 | 13 Kb. |
Crea Reserva Nacional Río de Los Cipreses. | Decreto Nº 127 | 13 Kb. |
Declara monumento natural Pichasca | Decreto Nº 123 | 9 Kb. |
Crea Reserva Nacional Laguna de Torca. | Decreto Nº 128 | 10 Kb. |
Crea Reserva Nacional Pampa del Tamarugal | Decreto Nº 207 | 16 Kb. |
Crea Reserva Nacional Isla Mocha. | Decreto Nº 70 | 10 Kb. |
Crea Reserva Nacional La Chimba. | Decreto Nº 71 | 9 Kb. |
Declara monumento natural Isla Cachagua. | Decreto Nº 89 | 9 Kb. |
Crea Parque Nacional La Campana. | Decreto Nº 133 | 31 Kb. |
Declara monumento natural La Portada. | Decreto Nº 51 | 11 Kb. |
Prohíbe la corta de árboles y arbustos en terrenos de la Provincia de Aysén. | Decreto Nº 146 | 14 Kb. |
Crea Reserva Nacional Galletué. | Decreto Nº 56 | 12 Kb. |
Crea Reserva Nacional El Yali. | Decreto Nº 41 | 12 Kb. |
Crea Reserva Nacional Altos de Lircay. | Decreto Nº 59 | 13 Kb. |
Crea el Parque Nacional Nahuelbuta. | Decreto Nº 15 | 6 Kb. |
Crea Parque Nacional Puyehue. | Decreto Nº 374 | 12 Kb. |
Crea Parque Nacional Chiloé. | Decreto Nº 734 | 17 Kb. |
Crea Parque Nacional Alerce Andino. | Decreto Nº 735 | 19 Kb. |
Crea Parque Nacional Queulat. | Decreto Nº 640 | 17 Kb. |
Crea Parque Nacional Pan de Azúcar | Decreto Nº 527 | 13 Kb. |
Declara monumento natural Alerce Costero | Decreto Nº 19 | 12 Kb. |
Declara monumento natural Cerro Ñielol | Decreto Nº 617 | 10 Kb. |
Crea Reserva Nacional Ralco | Decreto Nº 429 | 21 Kb. |
Crea Parque Nacional Hornopirén | Decreto Nº 884 | 16 Kb. |
Crea Parque Nacional Las Palmas de Cocalán | Decreto Nº 26 | 13 Kb. |
Crea Reserva Nacional Radal Siete Tazas | Decreto Nº 89 | 10 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Los Nogales | Decreto Nº 726 | 8 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Fundo Yerba Loca | Decreto Nº 937 | 8 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral | Decreto Nº 631 | 6 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Laguna de Torca | Decreto Nº 680 | 7 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Alerzales de Potrero Anay, de Castro | Decreto Nº 835 | 6 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Islote Pájaros Niños | Decreto Nº 622 | 7 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Isla de Cachagua | Decreto Nº 2 | 6 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Afloraciones de rocas de Granito Orbicular en el sector Rodillo, de Caldera | Decreto Nº 77 | 6 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Zonas Húmedas cercanas a Valdivia | Decreto Nº 2.734 | 6 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Islote Peña Blanca y Punta Peña Blanca | Decreto Nº 772 | 6 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Valle de la Luna | Decreto Nº 37 | 7 Kb. |
Establece el Reglamento de la Ley Nº 17.288 | Decreto Nº 484 | 15 Kb. |
Declara santuario de la naturaleza los Islotes de Lobería y Lobería Iglesia de Piedra de Cobquecura | Decreto Nº 544 | 7 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza La Cascada de las Animas | Decreto Nº 480 | 8 Kb. |
Crea Reserva Nacional Pigüino de Humboldt | Decreto Nº 4 | 13 Kb. |
Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América | Decreto Nº 531 | 22 Kb. |
Convención sobre la Conservación de Focas Antárticas | Decreto Nº 191 | 37 Kb. |
Convención sobre la Conservación de los Recursos vivos Marinos Antárticos | Decreto Nº 662 | 54 Kb. |
Convención relativa a las Zonas Húmedas de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas | Decreto Nº 771 | 23 Kb. |
Convención sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna salvaje | Decreto Nº 868 | 63 Kb. |
Convenio sobre Diversidad Biológica. | Decreto Nº 1.963 | 94 Kb. |
Preservar o reponer recursos naturales | DL Nº 1.557 | 62 Kb. |
Prohíbe la caza de aves guaníferas | DFL Nº 25 | 15 Kb. |
Convenio para la conservación de la Vicuña. | Decreto Nº 212 | 21 Kb. |
Convención sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural. | Decreto Nº 259 | 6 Kb. |
Crea Parque Nacional Alberto de Agostini. | Decreto Nº 80 | 10 Kb. |
Crea Parque Nacional Volcán Isluga. | Decreto Nº 4 | 11 Kb. |
Crea Parque Nacional Río Simpson. | Decreto Nº 322 | 16 Kb. |
Prohíbe corta, arranque, transporte, tenencia y comercio de copihues. | Decreto Nº 129 | 9 Kb. |
Prohíbe la corta de árboles y arbustos en la zona precordillerana y cordillerana andina que señala de la provincia de Santiago. | Decreto Nº 82 | 11 Kb. |
Crea Parque Nacional El Morado. | Decreto Nº 162 | 9 Kb. |
Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas y su Anexo | Decreto Nº 489 | 6 Kb. |
Prohíbe indefinidamente la caza, transporte, comercialización, posesión e industrialización del zorro rojo o culpeo, gato montés andino, gato montés argentino, guiña, gato de los pajonales y puma. | Decreto Nº 354 | 8 Kb. |
Crea la Reserva Nacional Río Clarillo | Decreto Nº 19 | 11 Kb. |
Crea Reserva Nacional Los Ruiles | Decreto Nº 94 | 10 Kb. |
Ley de Bosques | DFL Nº 265 | 18 Kb. |
Crea Parque Nacional Laguna del Laja | Decreto Nº 652 | 7 Kb. |
Crea Parque Nacional Laguna San Rafael | Decreto Nº 475 | 11 Kb. |
Crea Parque Nacional Torres del Paine | Decreto Nº 1.050 | 11 Kb. |
Crea Parque Nacional Huerquehue | Decreto Nº 347 | 9 Kb. |
Crea Parque Nacional Bernardo O’Higgins | Decreto Nº 264 | 11 Kb. |
Crea Parque Nacional Lauca | Decreto Nº 270 | 8 Kb. |
Crea Parque Nacional Conguillío | Decreto Nº 271 | 7 Kb. |
Crea Parque Nacional Paliaike | Decreto Nº 378 | 8 Kb. |
Crea Reserva Nacional Los Flamencos | Decreto Nº 50 | 22 Kb. |
Crea Parque Nacional Rapa Nui y Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández y que prohíbe cortar la palma Chonta, Helechos Arbóreos y el Toromiro | Decreto Nº 103 | 6 Kb. |
Crea Parque Nacional Tolhuaca | Decreto Nº 2.489 | 5 Kb. |
Crea Parque Nacional Cabo de Hornos | Decreto Nº 995 | 6 Kb. |
Crea Santuario de la Naturaleza Roca Oceánica | Decreto Nº 481 | 6 Kb. |
Crea Parque Nacional Isla Guamblin | Decreto Nº 321 | 8 Kb. |
Prohíbe la caza de aves silvestres durante su anidación | Decreto Nº 268 | 7 Kb. |
Declara monumentos naturales Cinco Hermanas, Contulmo, Dos Lagunas, Laguna de Los Cisnes y Los Pingúinos | Decreto Nº 160 | 9 Kb. |
Bienes del Estado | DL Nº 1.939 | 120 Kb. |
Caza | Ley Nº 19.473 | 49 Kb. |
Crea la Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos Naturales Renovables | Ley Nº 18.348 | 34 Kb. |
Seguridad nuclear | Ley Nº 18.302 | 58 Kb. |
Monumentos nacionales | Ley Nº 17.288 | 44 Kb. |
Sistema nacional de áreas silvestres protegidas del Estado | Ley Nº 18.362 | 42 Kb. |
Legislación Miscelánea | ||
Reglamento de protección radiológica de instalaciones radioactivas. | Decreto Nº 3 | 16 Kb. |
Reglamento de protección física de las instalaciones de los materiales nucleares. | Decreto Nº 87 | 29 Kb. |
Reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas. | Decreto Nº 133 | 21 Kb. |
Convenio de Proscripción de Pruebas Nucleares para Evitar la Contaminación Radioactiva | Decreto Nº 555 | 16 Kb. |
(*) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Normas seleccionadas por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Desarrollo Sostenible
“Construyendo Sueños de Hogar”: SODIMAC LANZÓ CONVOCATORIA PARA QUE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES POSTULEN SUS PROYECTOS

Desde su creación hace 18 años, este programa ha ejecutado 921 proyectos de mejoras de infraestructura y entornos comunitarios, favoreciendo directamente a más de 335 mil personas. El proceso de postulación al fondo concursable se inicia mañana 18 de marzo y se extenderá hasta el 30 de abril.
El programa “Construyendo Sueños de Hogar” de Sodimac lanzó su convocatoria 2025 para que organizaciones sociales a lo largo del país postulen sus proyectos. Esta iniciativa de impacto social y voluntariado corporativo mejora infraestructura y entornos en beneficio de sectores de mayor vulnerabilidad.
El proceso de postulaciones -que se inicia mañana 18 de marzo y se extenderá hasta al 30 de abril- es muy fácil a través del sitio www.construyendosuenosdehogar.cl, donde hay además detalles sobre cómo acceder a este fondo concursable. Los proyectos seleccionados se informarán en julio próximo.
“Estamos muy contentos de retomar la convocatoria a este fondo concursable. La tuvimos que suspender el año pasado para destinar esfuerzos humanos y recursos a reconstruir los hogares de nuestros 24 trabajadores afectados por los mega incendios de la Región de Valparaíso. Invitamos a las organizaciones sociales a postular sus proyectos para mejorar juntos la calidad de vida de miles de personas”, resaltó el gerente general de Sodimac Chile, Eduardo Mizón.
Desde que se creó hace 18 años, como parte de la estrategia de sostenibilidad de Sodimac, el programa “Construyendo Sueños de Hogar” ha ejecutado 921 proyectos, favoreciendo directamente a más de 335 mil personas. La iniciativa ha beneficiado a organizaciones dedicadas a la protección de niños, adultos mayores, personas en situación de calle y con discapacidad; colegios, salas cuna y jardines infantiles; juntas de vecinos; centros de salud y deportivos; e instalaciones de bomberos, entre otras.
Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor de una red de alrededor de 4.000 voluntarios de la empresa y el rol de las propias comunidades, lo que es fundamental porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Los proyectos se evalúan según su impacto social por un Comité Ejecutivo Técnico de Sodimac con la asesoría de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), y la visita en terreno de trabajadores.
El Programa “Construyendo Sueños de Hogar” apoya también a comunidades afectadas por emergencias como incendios y temporales, además de mejorar barrios. Este esfuerzo es realizado en alianza con organizaciones como Movidos x Chile de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, TECHO y Junto al Barrio.
La iniciativa tiene además una dimensión interna para mejorar condiciones habitacionales de trabajadores de Sodimac, denominada “Nuestra Casa Contigo”. Se han ejecutado más de 800 proyectos desde 2017, beneficiando a 513 trabajadores y sus familias.
Es uno de los programas de impacto social positivo que ha sido reconocido por Pacto Global de la ONU como una contribución y un aporte significativo a la agenda mundial de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD: UN DESAFÍO GLOBAL

El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos de los problemas más apremiantes que enfrenta nuestro planeta en la actualidad.
Estos fenómenos están entre los más relevantes y sus efectos se extienden a todos los rincones del globo, afectando ecosistemas, especies y, en última instancia, a la humanidad misma.
¿Cómo se Produce el Cambio Climático?
El cambio climático es principal el resultado de la actividad humana, en particular la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Los principales GEI incluyen el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el otro nitroso (N2O). Estas emisiones provienen principalmente de:
- La quema de combustibles fósiles para energía y transporte
- La deforestación y cambios en el uso del suelo
- La agricultura intensiva y la ganadería
- Procesos industriales
Estos gases atrapan el calor en la atmósfera terrestre, lo que lleva a un aumento gradual de la temperatura global. Este fenómeno, conocido como calentamiento global, es el motor principal del cambio climático.
Efectos del Cambio Climático sobre el Medio Ambiente y la Planeta
El cambio climático tiene efectos sobre nuestro planeta:
- Aumento del nivel del mar: El retraso de los glaciares y la expansión térmica de los océanos está elevando el nivel del mar, amenazando a las comunidades costeras y los ecosistemas marinos.
- Eventos climáticos extremos: Se observa un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos como huracanes, tormentas, incendios, olas de calor e inundaciones.
- Alteración de los patrones climáticos: Los cambios en las temperaturas y las precipitaciones afectan los ciclos naturales de las estaciones, alterando los patrones migratorios y los ciclos de vida de muchas especies.
- Acidificación de los oceános: La absorción de CO2 por los oceános está cambiando su química, amenazando a los organismos marinos como los corales y los moluscos, que dependen del equilibrio químico para sobrevivir.
- Deshielo del permafrost: Se produce como un proceso gradual, comenzando en la superficie de hielo y aumentando paulatinamente en profundidad, al ir derritiéndose libera más GEI. y otros gases inertes. Esto puede contribuir al calentamiento global, ya que el metano es un gas caliente 28 veces más efectivo que el dióxido de carbono.
Impacto en la Biodiversidad
La biodiversidad, que comprende la variedad de vida en la Tierra en todos sus niveles, desde genes hasta ecosistemas, está siendo severamente afectada por el cambio climático:
- Extinción de especies: Muchas especies no pueden adaptarse al ritmo de cambio de las condiciones climáticas, lo que llega a su extinción.
- Alteración de hábitats: Los cambios en temperatura y precipitación modifican los ecosistemas, forzando a las especies a migrar o adaptarse.
- Desincronización ecológica: Los cambios en los ciclos nacionales pueden desacoplar relaciones cruciales entre especies, como la polinización o la disponibilidad de alimento.
- Propagación de especies invasoras: Las nuevas condiciones climáticas pueden favorecer la expansión de especies invasoras, desaplazando a las nativas.
- Pérdida de servicios ecosistémicos: La alteración de los ecosistemas afecta servicios cruciales como la polinización, la purificación del agua y la regulación del clima.
Como Disminuir el Efecto del Cambio Climático
Para mitigar los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad, es necesario un enfoque multifacético:
- Reducción de emisiones de GEI: Transición a energías renovables, mejora de la eficiencia energética y promoción de transporte sostenible.
- Conservación y restauración de ecosistemas: Protección de bosques, humedales y otros ecosistemas clave para la captura de carbono y la biodiversidad.
- Agricultura sostenible: Implementación de prácticas agrícolas que reducen las emisiones y preservan la biodiversidad.
- Economía circular: Fomento del reciclaje, la reutilización y la reducción del consumo para minimizar el impacto ambiental.
- Educación y conciencia: Informar y educar a la población sobre la importancia de la acción climática y la conservación de la biodiversidad.
- Políticas e incentivos: Implementación de regulaciones e incentivos económicos que fomenten prácticas sostenibles en todos los sectores.
- Investigación y desarrollo: Inversión en tecnologías limpias y en la comprensión de los ecosistemas y la biodiversidad.
- Cooperación internacional: Colaboración global para abordar un problema que trasciende fronteras.
El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son hechos interconectados que requieren una acción urgente y coordinada. Cada individuo, comunidad, empresa y nación tiene un papel que desempeñar en la protección de nuestro planeta y su rica diversidad biológica. Solo con esfuerzos colectivos y sostenidos podremos esperar mitigar los efectos del cambio climático y preservar la asombrosa variedad de vida que hace de la Tierra un planeta único en el universo conocido.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LOS GLACIARES Y SU IMPORTANTE ROL EN LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Los glaciares, más allá de su imponente belleza, desempeñan un papel crítico en los ecosistemas naturales del mundo. Estas masas de hielo eterno no solo son reservorios de agua dulce sino que también influyen en el clima global y sirven como indicadores vitales de los cambios ambientales.
Su lento pero constante desplazamiento erosiona paisajes, formando valles y recreando la geografía de la tierra. A pesar de su aparente quietud, los glaciares ejercen una fuerza transformadora en la biodiversidad y en la disponibilidad de recursos hídricos para especies y comunidades humanas.
La formación de los glaciares y su papel en la geología terrestre
Los glaciares se originan cuando la acumulación de nieve excede su fusión año tras año. Esta nieve compactada se transforma lentamente en hielo glacial. Con el paso del tiempo, los glaciares modelan activamente la geología terrestre a través de procesos como:
- Erosión: el desplazamiento del glaciar desgasta el sustrato rocoso.
- Transporte: sedimentos y rocas son arrastrados por el hielo.
- Deposición: al derretirse, los glaciares depositan estos materiales, creando morrenas y otros depósitos glaciares.
Estas dinámicas contribuyen de manera significativa a formar paisajes y estructuras geológicas únicas en las regiones frías del planeta.
Glaciares como arquitectos del paisaje: valles, fiordos y montañas
Los glaciares han modelado la fisonomía de nuestro planeta desde hace millones de años, actuando como poderosos arquitectos del paisaje.
- Valles Glaciares: A medida que se desplazan, los glaciares erosionan el terreno subyacente, creando valles en forma de «U» característicos, a diferencia de los valles en «V» formados por la acción de ríos.
- Fiordos: Al fundirse, estos ríos de hielo dejan tras de sí entrantes costeros profundos y estrechos, con paredes muy empinadas o verticales, conocidos como fiordos, especialmente prominentes en regiones como Noruega y Nueva Zelanda.
- Montañas: Los glaciares esculpen también las montañas, afinando las cimas y dejando superficies pulidas. Las morrenas, acumulaciones de rocas y sedimentos dejados a su paso, delatan su antigua presencia e influencia en el relieve actual.
Estos procesos glaciares han creado algunos de los paisajes más impresionantes y reconocibles en la Tierra.
Los glaciares y los recursos hídricos: el impacto en la disponibilidad de agua dulce
Los glaciares son reservorios naturales de agua dulce cruciales. A nivel global, almacenan aproximadamente el 69% del agua dulce del planeta. En regiones como los Andes o el Himalaya, los glaciares desempeñan un papel vital en la regulación del suministro de agua, liberando gradualmente el recurso durante las temporadas secas. Sin embargo, el cambio climático está acelerando la tasa de deshielo, comprometiendo esta función. La pérdida de masa glaciar no solo amenaza la disponibilidad de agua para millones de personas sino que también reduce la generación de energía hidroeléctrica y afecta la agricultura. La gestión sostenible del agua dulce se vuelve cada vez más crucial a medida que los glaciares continúan retrocediendo.
El papel crítico de los glaciares en los ecosistemas locales
Los glaciares, enormes reservorios de agua dulce, son fundamentales para los ecosistemas alrededor de su ubicación. Su existencia asegura un aprovisionamiento constante de agua para ríos y lagos, incluso durante periodos secos, lo que permite la supervivencia de múltiples especies de flora y fauna. Además, los glaciares influyen en la temperatura y la humedad local, creando condiciones ambientales únicas que favorecen la biodiversidad específica. El derretimiento estacional libera nutrientes que enriquecen los suelos aledaños, impulsando el crecimiento vegetal y manteniendo la salud de los ecosistemas locales.
Cómo la dinámica glaciar afecta el clima global
La dinámica glaciar tiene un impacto significativo en el clima global. Estos enormes cuerpos de hielo actúan como reflectores de la radiación solar, manteniendo más fresca la atmósfera terrestre. Al derretirse, no solo disminuye esta capacidad reflectiva, sino que también liberan agua dulce en los océanos, alterando las corrientes marinas que regulan el clima. Además, el agua de deshielo puede penetrar en la base del glaciar, lubricando y acelerando su desplazamiento hacia el mar, lo que contribuye aún más a la elevación del nivel del mar. Este fenómeno puede provocar cambios en los patrones climáticos, afectando las precipitaciones y temperaturas a nivel mundial.
El retroceso glaciar: un indicador de cambio climático y futuras implicaciones
Los glaciares actúan como sensibles termómetros del cambio climático. Al retroceder, revelan aumentos en temperaturas globales. Este fenómeno tiene implicaciones significativas:
- Altera ciclos hidrológicos, afectando disponibilidad de agua dulce.
- Incrementa el nivel del mar, amenazando zonas costeras.
- Afecta los hábitats naturales, poniendo en riesgo la biodiversidad.
El monitoreo de glaciares es clave para predecir y mitigar estos efectos. La adaptación a cambios en recursos hídricos y la conservación de especies dependen de nuestra comprensión del retroceso glaciar.
Conclusión: La importancia de preservar nuestros glaciares
Preservar los glaciares es fundamental para la sostenibilidad ambiental. Estos gigantes helados son esenciales, ya que:
- Regulan el clima global actuando como reflectores de la radiación solar.
- Son fuentes vitales de agua dulce; millones dependen de ellos para consumo y agricultura.
- Soportan una biodiversidad única, con especies adaptadas a condiciones extremas.
- Funcionan como indicadores claves del cambio climático debido a su sensibilidad a las variaciones de temperatura.
La protección de los glaciares es, sin duda, una responsabilidad compartida que exige acciones inmediatas a nivel local y global.
Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollosustentable.cl
Sin categoría
BANANA HOJAS PARA LA SOSTENIBILIDAD
El cultivo de banano genera grandes cantidades de biomasa residual. En Ecuador, uno de los mayores productores de esta fruta en el mundo, alcanza aproximadamente 2,65 millones de toneladas al año.
Entre esta biomasa se incluyen las hojas de la planta, que tradicionalmente se dejan en el suelo de la finca para que se descompongan y en ocasiones se utilizan como envases para alimentos.
Sin embargo, las hojas de banano pueden convertirse en un valioso recurso. Mediante un modelo de bioeconomía circular, pueden aprovecharse de forma sostenible para crear nuevas oportunidades de empleo y mejorar la seguridad alimentaria.
Producción de compuestos de alto valor
En la actualidad, se exploran nuevas formas de aprovechar esta biomasa residual como fuente de carbono en procesos biológicos, por ejemplo, en la producción de bioenergía.
Recientes investigaciones revelan que el jugo extraído de las hojas de banano contiene cantidades significativas de glucosa (18,9 g/L), sacarosa (13,29 g/L) y fructosa (15,63 g/L), lo que lo convierte en una opción ideal para generar bioetanol, con un rendimiento teórico del 65 %.
Además, se ha demostrado que el extracto de hoja de banano puede ser utilizado en la producción de lipasas –enzimas encargadas de la degradación de los lípidos– para uso industrial.
Estos descubrimientos apuntan a las hojas de banano como una alternativa prometedora en la búsqueda de compuestos sostenibles, como la nanocelulosa bacteriana.
¿Qué es la nanocelulosa bacteriana?
La nanocelulosa bacteriana, también conocida como celulosa microbiana, es un material natural y biodegradable producido por bacterias como Gluconacetobacter xylinus o Acetobacter xylinum. Con un diámetro de 20 a 100 nanómetros, su tamaño es increíblemente pequeño.
Aunque comparte una estructura molecular similar a la celulosa vegetal, su distintiva estructura nanofibrilar cristalina le otorga una amplia superficie para retener líquidos.
Gracias a su versatilidad, biocompatibilidad, alta capacidad de retención de agua y resistencia mecánica en estado húmedo, la nanocelulosa bacteriana es ideal para su aplicación en el cuidado de heridas. Además, se ha propuesto su uso en la producción de andamios y aplicaciones transdérmicas, así como en sistemas de administración de fármacos como excipiente farmacéutico.
Este material de origen bacteriano ofrece una amplia variedad de aplicaciones y puede producirse de manera sostenible y económica utilizando biomasa agrícola residual como fuente de carbono. Por ejemplo, hojas de banano.
Las bacterias y levaduras de la kombucha
Las hojas de banano contienen azúcares fermentables que se pueden utilizar como fuente de carbono en procesos biológicos de fermentación. Para ello, se trituran las hojas de banano para obtener un líquido rico en azúcares fermentables.
Este líquido se trata y se utiliza como fuente de carbono para elaborar un medio fermentado que se inocula con un cultivo iniciador, conocido como SCOBY (siglas en inglés de cultivo simbiótico de bacterias y levaduras).
El SCOBY es un consorcio microbiano que incluye levaduras, bacterias del ácido acético y bacterias del ácido láctico. Se utiliza comúnmente para preparar el té de kombucha, una bebida fermentada de origen asiático que se ha vuelto popular en todo el mundo debido a sus propiedades nutricionales.
Durante la fermentación del té de kombucha, en la superficie del líquido se forma una biopelícula conocida como “hongo del té”, que contiene nanocelulosa bacteriana. Esta biopelícula se puede recolectar y tratar para obtener este compuesto en estado puro.
De esta manera, las hojas de banano pueden utilizarse como fuente de carbono para la producción de nanocelulosa bacteriana a través del proceso de fermentación con el SCOBY.
Barreras a su desarrollo
Sin embargo, existen diversas barreras que limitan el desarrollo de la valorización de la biomasa residual a través de procesos basados en la biología.
Una de las principales barreras es el alto costo de producción en comparación con los productos obtenidos del petróleo. Además, la calidad y composición física, estructural y química de la biomasa pueden afectar significativamente la operación de una biorrefinería, tanto técnicamente como económicamente.
Aún no se comprende completamente el impacto que estas variables tienen sobre el rendimiento de azúcares fermentables extraídos de las hojas de banano.
Claves para conservar las hojas de banano
Con el objetivo de analizar los factores que influyen en la concentración de azúcares reductores en el extracto de la hoja de banano, llevamos a cabo un estudio en el que se seleccionamos y clasificamos las hojas de banano en base a diferentes parámetros, como la ubicación de la finca, el tiempo transcurrido desde la cosecha, el peso y el tamaño de la hoja, entre otros.
Posteriormente, se realizó el proceso de extracción y se midieron variables como el volumen de extracto, el rendimiento de extracto de hoja de banano por unidad de masa foliar y la concentración de azúcares reductores.
Los resultados obtenidos indican que a medida que aumenta el tiempo de almacenamiento de las hojas de banano, varían sus características físicas y se producen pérdidas en el rendimiento de azúcares fermentables del extracto.
Nuestro estudio proporciona información valiosa sobre cómo almacenar las hojas de banano para evitar pérdidas en el rendimiento del jugo y sirve como base para demostrar la aplicación sostenible de los azúcares fermentables presentes en el jugo para obtener nanocelulosa bacteriana.
Esta información es relevante para futuras investigaciones centradas en optimizar la biorrefinería a partir del uso de la hoja de banano como materia prima para procesos biológicos sostenibles.
Noticia Destacada
¿PARQUES NACIONALES CON LÍMITE DE INGRESO? CONAF MODIFICARÁ PROTOCOLOS
El fin de semana pasado, un turista no tuvo éxito al intentar ingresar al Parque Nonguén. El guardaparques le señaló que el aforo, de 140 personas, estaba completo. Pese a que el Minsal ya no establece restricciones de ingreso para áreas silvestres, la corporación mantiene una «capacidad de carga» que revisarán tras el episodio.
A causa del Covid-19, en marzo de 2020, el Ministerio de Salud (Minsal) instruyó una serie de medidas para controlar la diseminación del virus, entre ellas, las cuarentenas y los aforos en espacios abiertos y cerrados. Entre ellos, los 106 parques, reservas nacionales y monumentos naturales que administra la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y cuya superficie suma, en total, 18.619.951,47 hectáreas.
Y aunque han transcurrido más de dos años desde entonces, la corporación todavía aplica, bajo el concepto de “capacidad de acogida” límites en el acceso a los recintos, lo que provocó un reclamo por parte de uno de sus visitantes.
“Sabemos que los protocolos se idearon en la época más álgida del covid-19, pero hoy (…) urge una actualización de Conaf para disfrutar los paisajes que nos pertenecen a todos”, dijo Aristeo Alarcón en una carta al director, publicada por el diario El Mercurio el pasado lunes 12 de septiembre.
Bajo el titular “Urge actualizar protocolos”, Alarcón comentó las ansias que tenía el pasado fin de semana para “desconectarse, olvidarse de aforos y limitaciones que continúan en nuestras vidas cotidianas en las ciudades”.
Sin embargo, su objetivo de ir a conocer el Parque Nacional Nonguén, en la Región del Biobío, se vio truncado cuando al llegar al lugar de más de 3.036,9 hectáreas, le indicaron que tenía que comprar la entrada por Internet y que el aforo estaba limitado a solo 140 personas.
“¡140! En una sola tienda de un mall pueden estar más de mil (…) urge una actualización de Conaf para disfrutar los paisajes que nos pertenecen a todos”, señaló.
Evolución de las restricciones en el acceso a parques
Al principio de la pandemia, el Gobierno instruyó a la corporación el cierre de todas los recintos, como medida preventiva.
Así, los parques se mantuvieron cerrados para visitantes, porque la mantención y monitoreo se mantuvo, señala Mario Pinto, jefe nacional del Departamento de Administración de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf.
Lo anterior, cuenta, “para cautelar la salud de nuestros trabajadores y visitantes. Posterior a eso comenzamos a transitar a una apertura gradual”.
Fue en agosto de 2020 -a partir de la baja incidencia que presentaba el virus en la Región de Los Ríos- cuando la institución estableció un protocolo de apertura gradual, con aforos de ingreso, para el Parque Nacional Alerte Costero y la Reserva Nacional Mocho Choshuenco.
La formulación de este instructivo tomó en cuenta las características de cada unidad -como senderos y miradores-, para determinar la cantidad de personas que podían ingresar, por recinto.
El proceso fue arduo. Requirió una inducción a los equipos técnicos y guardaparques de todas las regiones, así como uniformar criterios entre las áreas silvestres. De esta forma, se establecieron límites de acceso de entre 50 y 400 personas diarias.
Estos aforos se mantuvieron, hasta el 21 de septiembre de 2021, cuando el Gobierno actualizó, por segunda vez, el plan Paso a Paso. Pero la corporación mantuvo límites al ingreso, bajo el concepto capacidad de carga, aumentando, eso sí, la cantidad de personas que podía ingresar por recinto; cifra que hot fluctúa entre los 150 visitantes -en la Reserva Nacional Ñuble- y los 1.200 -en el Parque Nacional Laguna del Laja-.
Eso, pese a que en la actualidad el plan Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso no contempla limitación de aforos en Parques Nacionales, en ninguna de sus fases.
“Más que el tema del aforo, que genera limitación en el ingreso a los visitantes, la capacidad de acogida ha estado vinculada a las disposiciones o servicios que estén al interior (de cada recinto). Por ejemplo, cuál es la cantidad de personas que podrían estar de forma simultánea en un mirador, o cuál es la cantidad de personas que pueden recorrer un sendero en particular”, explica Pinto.
La capacidad de acogida, además, toma en consideración la conservación de los ecosistemas presentes en las áreas silvestres, una de las principales misiones de la corporación.
No obstante, y en relación al reclamo formulado por el visitante, el ingeniero forestal reconoce que “ahí hay un error que hay que mejorar, y ver con las distintas regiones para que ese tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir”. Por ejemplo, agrega, haciendo “una mejor inducción a los visitantes” -no hablar de aforos- ni tampoco negar el acceso: “Sí se puede educar y decir ‘usted puede pasar, pero en tales sectores existe una limitante’”, agregó el directivo.
Aún así, respecto de la comparación de los aforos de ingreso a centros comerciales vs parques nacionales, Pinto aclara que “de esas 3 mil hectáreas, solo un 1 o 2 % de esa superficie corresponde a uso público. El resto del área corresponde a zonas de conservación, donde no hay presencia de visitantes. Entonces, la superficie es bastante menor respecto al tamaño de la unidad”.
Conaf revisará protocolos
Tras lo ocurrido, la Conaf está en proceso de revisión de los protocolos que afectan a cada unidad que tiene bajo su manejo.
“Este año vamos a evaluar las capacidades de carga. Tiendo a pensar que sí, que van a aumentar los limites” señala el jefe nacional del Departamento de Administración de Áreas Silvestres Protegidas.
Este análisis lo realizarán durante este mes, anticipándose a la temporada estival, cuando aumentan los turistas, y así “establecer mejores parámetros desde el punto de vista de ingreso”.
La idea es que a partir del 2023 la corporación retome las cifras prepandemia, de asistencia a parques nacionales.
En 2019 la cifra total de asistentes fue de 3.523.447; en 2020, de 1.407.166; en 2021, de 1.697.150; y la estimación que hacen para 2022 es de unas 2,5 millones de personas.
Por su parte, el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Jaime Guazzini, comentó que “las áreas silvestres protegidas no tienen un aforo especifico, quizás lo tuvieron al principio, pero hoy no hay aforo especial en función del Covid-19. En algunas áreas silvestres protegidas sí hay capacidad de carga, hay algunos lugares donde pueden entrar 700 personas al día y se tiene que cumplir, porque hay un estudio de capacidad previo”.
“Lo que sí nos preocupan, son los horarios. Nosotros entendemos que los de Conaf son funcionarios y tiene que cumplir sus horas de trabajo. Las áreas silvestres protegidas se cierran a las 17:30, porque no tienen más personal. Ese es un gran problema que nosotros queremos resolver para mantener los parques abiertos más tiempos”, señaló Guazzini.
El líder gremial propone licitar algunos sectores de los parques a empresas privadas que puedan disponer de trabajadores hasta el anochecer. Asimismo, comentó que están en conversaciones con la corporación para evaluar estos requerimientos.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente , #ChileDesarrolloSustentable , #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Merco: Toyota Chile es reconocida como la empresa automotriz más responsable en ESG
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
Laboratorio de Gobierno entrega resultados de asesoría ágil al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
Parque Tricao lanza programa para reconectar a adultos mayores con la Naturaleza