Connect with us

Temas

LA TIERRA DESDE EL EXTERIOR

Published

on

Una belleza, la tierra de noche, un paisaje que deja atónito por su magestuosidad, sus océanos, sus paisajes, en definitiva La Madre Tierra

La Tierra de Noche - O´k

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Tecnología e innovación para el campo: INACAP Y CORFO IMPULSAN TRANSFORMACIÓN HORTÍCOLA EN AYSÉN

Published

on

El programa busca modernizar los sistemas de producción hortícola en la Región de Aysén, promoviendo la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad agroalimentaria.


Con la participación de más de 30 productores locales, representantes del sector académico y autoridades regionales, se dio inicio al Programa de Difusión Tecnológica (PDT) Corfo “Innovación y Adaptabilidad de Sistemas de Producción Hortícolas con Visión al Abastecimiento Agroalimentario”, una iniciativa ejecutada por INACAP Sede Coyhaique, con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional Aysén de Corfo.

Para Sandra Gatica, productora y participante del programa, este tipo de instancias son fundamentales para el crecimiento del sector. “Como agricultora, siento que estos espacios de formación nos dan la posibilidad de actualizar nuestros conocimientos, conocer nuevas tecnologías y mejorar nuestras prácticas. Es un gran aporte para nuestra labor diaria y para el futuro de la agricultura en Aysén”.

El objetivo del programa es entregar herramientas técnicas, prácticas y estratégicas que permitan a productores y emprendedores agrícolas de la región incorporar innovación en sus procesos de cultivo y comercialización, promoviendo sistemas más sostenibles y resilientes frente a los desafíos del cambio climático y las particularidades territoriales de Aysén.

“El inicio de este programa representa un hito en la modernización del sector hortícola regional. Estamos apostando por una agricultura más eficiente, adaptada a nuestra realidad climática y con visión de futuro”, señaló Carlos Rodríguez, Gestor de Vinculación con el Medio de INACAP Sede Coyhaique. “Desde INACAP, promovemos el desarrollo de soluciones que potencien la producción local y aporten a la seguridad alimentaria del territorio”, agregó.

Desde Corfo, el director Humberto Marín enfatizó el compromiso institucional con el desarrollo agrícola de la región: “Hoy estamos dando inicio a una iniciativa que no solo apunta a incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos hortícolas, sino también a mejorar la comercialización y sostenibilidad de este rubro tan relevante para la región. A través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, buscamos que estas soluciones innovadoras lleguen directamente a quienes hacen posible la agricultura en Aysén”.

La iniciativa contempla la realización de talleres especializados, visitas técnicas y actividades prácticas orientadas a mejorar la eficiencia productiva, el uso racional de los recursos naturales, y la incorporación de tecnologías emergentes como sensores para el monitoreo de cultivos, sistemas de riego inteligentes y estrategias de comercialización digital.

Con esta iniciativa, Corfo Aysén e INACAP reafirman su compromiso con la diversificación productiva, el fortalecimiento del sector agroalimentario y la promoción de una economía regional más resiliente e innovadora.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading

Empresas

Empresas visitaron Parque Angostura de Colbún para conocer trabajo medioambiental y comunitario

Published

on

Durante la jornada, se compartieron valiosas experiencias sobre conservación, buenas prácticas ambientales y vínculos con comunidades locales, en una iniciativa impulsada por Acción Empresas y la Universidad de Concepción.


En el marco del lanzamiento del “Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad”, cerca de 20 representantes de empresas socias de Acción Empresas, junto a la Universidad de Concepción, visitaron el Parque Angostura, una iniciativa desarrollada por Colbún en las comunas de Quilaco y Santa Bárbara, Región del Biobío. Durante la jornada, recorrieron diversos atractivos del parque, como la playa pública de Quilaco, el Arboretum, el Sendero, el Mirador Huequecura y el Centro de Visitantes.

La visita fue encabezada por Lorena Carvallo, subgerente ambiental de centrales de Colbún, quien comentó: “La motivación fue dar a conocer a distintas empresas nuestra experiencia tanto en conservación como en protección de la biodiversidad y la entrega de valor por parte de la compañía a las comunidades locales, y qué mejor oportunidad que mostrar en terreno lo realizado en el Parque Angostura”.

Al respecto, Alejandra Arochas, jefa de proyectos de Acción Empresas, destacó: “Fue una experiencia increíble, pues hubo un intercambio de experiencias y conocimientos que fueron muy enriquecedores, y además aprendimos mucho de las buenas prácticas que hay acá en Colbún”.

Por su parte, Marcela Angulo, directora de la UDEC, señaló: “Hemos tenido la posibilidad de conocer experiencias muy importantes, con mucho aprendizaje y generosidad al compartir estos aprendizajes, lo que ha salido bien y lo que ha salido mal. Lo realizado por Colbún en Angostura es un tremendo ejemplo de que no solo se puede cumplir con los compromisos que se asumen en los procesos de evaluación ambiental, sino que se puede ir mucho más allá, creando valor para los territorios donde estamos insertas las compañías”.

Testimonio de los visitantes

Con una mirada centrada en la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la visita contempló un recorrido por las siguientes instalaciones del Parque Angostura: el Bosque de Preservación y el Mirador (donde se conservan especies protegidas); el Arboretum (bosque de especies nativas); y el área de avistamiento de aves (donde se protege el hábitat de nidificación, refugio y alimentación para aves migratorias). Las entidades que participaron de esta instancia fueron: Arauco, Aguas Andinas, CMPC, EFE, Engie, Innergex, Kyocera, SQM, Statkraft, VSPT Group y la Universidad de Concepción.

El jefe de Sostenibilidad y Conservación de CMPC, Patricio Herranz, valoró el intercambio generado durante la jornada: “Lo más importante fue la conversación que se dio y conocer el tremendo impacto que se ve a nivel comunitario. Se nota todo ese trabajo que se hizo antes de la construcción. La línea base de conocer a las personas y generar las confianzas se refleja hoy en día en iniciativas con los emprendedores, como las que vimos en el Arboretum, el Mirador de Huequecura y en las playas”.

Mientras que Javiera Arellano, consultora en Asuntos Públicos y Gestión Social de Statkraft, expresó: “Estoy contenta de compartir y conocer el Parque Angostura y la central, que es muy reconocida a nivel de industrias, y de poder conocer en el lugar cómo se gestó todo el trabajo con las comunidades y cómo han abordado el tema de la biodiversidad”.

Lanzamiento del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad

Cabe destacar que, previo a la visita, se realizó el lanzamiento del “Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad”. Al respecto, Lorena Carvallo declaró: “En Colbún estamos comprometidos con la protección de la biodiversidad; es por ello que formamos parte de este Plan, una instancia liderada por Acción Empresas, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Hacienda, que reúne a empresas líderes en la temática, organizaciones públicas y entidades académicas. Este plan busca orientar al sector empresarial para que contribuya activamente al cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal y de la Estrategia Nacional de Biodiversidad”.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

ContourGlobal inauguró la planta solar fotovoltaica Quillagua con 221 MWp de capacidad instalada y 1.2 GWh de almacenamiento.

Gracias a su innovador sistema, la planta puede entregar a la red energía solar de noche, con más de 6 horas de autonomía.

La compañía está avanzando también con la construcción de una instalación similar en la región de Tarapacá, la planta Victor Jara, con 231 MWp de PV y 1.3 GWh de baterías que empezará su operación en la segunda mitad de este año.


El CEO de ContourGlobal, Antonio Cammisecra, y el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañados por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, junto a autoridades locales y a representantes del sector eléctrico, celebraron hoy la puesta en marcha de la planta Quillagua, situada en la comuna de María Elena, región de Antofagasta.

Quillagua es una planta solar fotovoltaica de 221 MWp con un sistema de almacenamiento en baterías de 1.2 GWh, capaz de entregar 200 MW durante 6.2 horas después de la puesta del sol, convirtiéndose así en la planta solar con sistema de almacenamiento más grande de América Latina.

Este hito marca la última etapa antes de iniciar su operación comercial en las próximas semanas y comenzar a atender su contrato de compraventa de energía limpia a largo plazo (PPA), asegurando el suministro de energía solar durante la noche y despachando cualquier excedente al mercado comercial.

Antonio Cammisecra, CEO Global de ContourGlobal, sostuvo que “es un orgullo iniciar con algunos meses de antelación la operación de la planta de Quillagua, que trae la energía del sol de noche, y compartir este momento con nuestros socios, con la comunidad y con las instituciones y autoridades locales”.

BATERIAS-CONTOURGLOBAL-616

En cuanto a la incorporación de baterías de larga duración, Cammisecra destacó que esto “es clave para estabilizar la red, abordando el exceso de oferta diurna y los desafíos de la demanda máxima.

Estamos muy comprometidos con este país y más allá del almacenamiento, también estamos explorando oportunidades en energía eólica, diversificando nuestro enfoque tecnológico para satisfacer las necesidades energéticas dinámicas de Chile”.

Quillagua forma parte de un desarrollo mayor que incluye otra instalación similar en la región de Tarapacá. Se trata de la planta Víctor Jara, con 231 MWp de energía solar fotovoltaica y 1.3 GWh de almacenamiento en baterías, y que estará lista en la segunda mitad del año con varios meses de antelación con respecto al plan inicial.

Ambos proyectos, con capacidad total de 452 MWp solar y 2.5 GWh de almacenamiento en baterías, fueron adquiridos a Grenergy en final del año pasado por ContourGlobal, en lo que representó el ingreso a Chile de la compañía del fondo KKR de Estados Unidos. Una vez en plena operación, este portafolio generará cerca de 1.300 GWh al año posicionando a ContourGlobal como un relevante operador renovable en Chile, un país donde la empresa pretende continuar creciendo e invirtiendo.

Esta inauguración refuerza el papel de Chile como pionero en el aprovechamiento del potencial solar de sus regiones y del Desierto de Atacama, para desarrollar proyectos con almacenamiento de energía en baterías (BESS) de larga duración. Se trata de un hito en la transición energética de Chile y América Latina, en línea con la acelerada expansión global del almacenamiento en baterías, que según la IEA (Agencia International de la Energía) alcanzó los 70 GW en 2024. Además, la combinación de energía solar fotovoltaica con almacenamiento ya está superando en competitividad a otras formas de generación, consolidándose como la tecnología del futuro para un suministro energético más flexible y de menor costo.

La construcción de este ambicioso proyecto solar ha generado 313 empleos directos, involucrando a trabajadores de seis nacionalidades y 176 empleos indirectos. También ha implicado el despliegue de más de 452.000 paneles solares, 5.000 seguidores solares, 267 módulos de almacenamiento en baterías, 44 centros de transformación y 90 inversores, asegurando la creación de casi 20 puestos de trabajo fijos para su operación continua.

 
Detalles técnicos
 
Quillagua (I y II)
Estado
Funcionamiento
Ubicación
Quillagua, Comuna de María Elena, Región de Antofagasta
Capacidad instalada PV
221 MWp
Capacidad instalada BESS
200 MW x 6.2 horas
Capacidad de almacenamiento
1.2 GWh
 
 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

En San José de Maipo: INAUGURAN SANTUARIO DE LA NATURALEZA CRUZ DE PIEDRA.

Published

on

La ceremonia fue presidida por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez.

Este santuario cuenta con 93.000 hectáreas que albergan un ecosistema altoandino natural de gran valor, aportando al país una superficie de área protegida privada que representa cerca del 6% de la Región Metropolitana.


Con la presencia del Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el Alcalde de San José de Maipo, Roberto Pérez; el Presidente de la Fundación Cuz de Piedra, Matías Pérez, se llevó a cabo la inauguración oficial del Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra, marcando un hito en la protección de los ecosistemas de alta montaña en Chile.

En el evento también estuvieron presentes representantes de empresas y organizaciones como Carabineros de Chile, la Universidad de Chile, Codelco, Gas Andes, Rio Tinto, TNC, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros. Asimismo, miembros de los Directorios de Empresas GASCO S.A., GASCO Inversiones S.A. y Fundación Cruz de Piedra.

“Este Santuario representa un compromiso de la empresa privada, en este caso GASCO Inversiones S.A., con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de un modelo sostenible de gestión del territorio, cuyo principal objetivo será que este espacio se convierta en un referente de protección de la biodiversidad y en un punto de encuentro para la investigación científica y la educación ambiental” señaló el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez.

El Gobernador Metropolitano, Claudio Orrego, comentó “la protección de la naturaleza y la biodiversidad no es solamente tarea del sector público, es una tarea compartida entre los privados, la comunidad y, por supuesto, el Estado. Por eso, desde el Gobierno de Santiago estamos impulsando una política regional para complementar este tipo de acciones y proteger la cuenca del río Maipo, la flora y la fauna”.

Un territorio clave para la conservación

En septiembre del 2023, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, por votación unánime, propuso al Presidente de la República, Gabriel Boric, la creación del “Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra”, posteriormente, Ministerio de Medio Ambiente oficializó el otorgamiento de dicha categoría, a una superficie aproximada de 93 mil hectáreas del fundo Cruz de Piedra, ubicado en el predio de propiedad de GASCO Inversiones S.A.

El valor del territorio de este santuario, que representa el 6% de la Región Metropolitana, radica en su riqueza ecológica y geográfica, al albergar ecosistemas de alta montaña con recursos naturales prístinos y constituir un corredor biológico clave entre Chile y Argentina, permitiendo el desplazamiento de especies animales como pumas, guanacos y periquitos cordilleranos.

Entre las especies vegetales protegidas se encuentran el frangel, característico del bosque esclerófilo de la zona central y la Cordillera de los Andes, además de otras clasificadas como vulnerables. En cuanto a la fauna, se han desarrollado iniciativas claves como el repoblamiento y custodia del guanaco, en colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Asimismo, se han implementado estrategias de manejo regenerativo del ganado, delimitando áreas de pastoreo para frenar la erosión del suelo y proteger ecosistemas frágiles.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Horacio Bown, comentó “El Santuario es bien importante porque representa una iniciativa de cooperación público-privada donde, efectivamente, se van a conservar y restaurar alrededor de 93.000 hectáreas en ecosistemas que son altoandinos dentro de la región Metropolitana. Asimismo, hay aspectos de educación ambiental que pueden ser relevantes en el ámbito de cómo nuestra facultad puede contribuir a este santuario y al desarrollo de la disciplina”.

Actualmente, la Fundación trabaja en la elaboración de un Plan de Manejo, para establecer las estrategias para la conservación de la flora y fauna, la recuperación de suelos y la implementación de un modelo de gestión sostenible.

En la oportunidad, se presentó la nueva página web de la Fundación Cruz de Piedra santuariocruzdepiedra.cl, un espacio digital donde se podrá acceder a información detallada sobre el santuario, sus iniciativas de conservación y futuros proyectos.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Casata reciclable de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024

Published

on

La Universidad de Santiago, a través de Co-inventa y Laben Chile, reconoció a Nestlé Chile por el rediseño del envase de su casata Savory, pasando a un formato monomaterial de polipropileno, reciclable, sin aumentar su peso y eliminando el uso innecesario de plástico.


En la sexta edición de Packaging Innovation Award, organizado por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, se reconocieron los envases más innovadores y sostenibles del país. El primer lugar fue otorgado a Nestlé Chile por la transformación del envase de litro de casata de helado Savory, que migró de poliestireno (PS) a un formato monomaterial de polipropileno (PP), facilitando su reciclaje.

En el marco de la ceremonia de premiación, se destacó el enfoque integral de la propuesta: un formato monomaterial que mantiene la funcionalidad, no incrementa el peso y prescinde de plástico adicional, gracias a la incorporación de etiquetas del mismo compuesto.

Esta implementación cobra especial relevancia en un país como Chile, que lidera el consumo de helados en Latinoamérica y fue valorada como reflejo del compromiso de Nestlé con la economía circular, alineándose con la normativa vigente y el sello Elijo Reciclar.

“Recibir este reconocimiento es un respaldo al compromiso de Nestlé Chile con la innovación en materia de packaging, donde nos hemos comprometido a que la mayoría de nuestros envases de plástico estén diseñados para ser reciclados este año. Sabemos que estos cambios son fundamentales para potenciar la reciclabilidad de nuestros envases y así contribuir a nuestra meta de que ninguno llegue a rellenos sanitarios”, señaló Isabel González, gerente de Innovación de Nestlé Chile.

La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la Directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro; y diversas autoridades de la casa de estudios superiores.

Ahí, se hizo una reflexión sobre la importancia del vínculo entre la academia, las empresas y el Estado. “Es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago. Misma mirada que compartió el subsecretario Cuevas. “Esto exige un esfuerzo de todos los sectores”, apuntó.

En esta sexta edición, la directora de Co-inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por «ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”.

 Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que sigan con este tipo de desarrollos”.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible