Connect with us

Desarrollo Sostenible

ANGLO AMERICAN COMPRA EL 100% DE SANTUARIO DE LA NATURALEZA EN LO BARNECHEA PARA SU CONSERVACIÓN

Published

on

Tras años promoviendo la protección de este territorio mediante la gestión directa del 55% de sus predios, la compañía minera adquirió recientemente el 45% restante de las hectáreas, completando la totalidad de los terrenos que conforman el Santuario de la Naturaleza Los Nogales.


Como parte de sus planes de acción asociados al desarrollo de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), y con el propósito de aportar a la conservación de la biodiversidad en la Región Metropolitana, Anglo American adquirió el total de la propiedad del Santuario de la Naturaleza Los Nogales, ubicado en la comuna de Lo Barnechea. De ese modo, habrá una gestión unificada y coordinada del predio, coherente con su estatus de área protegida.

“En Anglo American, tenemos metas muy específicas en torno al cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Como parte de nuestro Plan Minero Sustentable, tenemos la meta de generar un efecto positivo en la naturaleza a 2030. En este sentido, la conservación del Santuario de la Naturaleza Los Nogales seguirá siendo nuestra prioridad”, afirmó Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la compañía.

La iniciativa considera destinar el 63,8% de la superficie a la conservación, un 35,1% a preservación y un 0,3% a uso público. Mientras, se mantendrá el 0,8% restante que ya se encuentra intervenido para uso industrial, consistente en transporte y caminos de emergencia.

El 15 de julio de 1973, el Consejo de Monumentos Nacionales declaró Santuario de la Naturales al fundo Los Nogales, el cual abarca una superficie de 11.025 hectáreas de la comuna de Lo Barnechea y representa un 6,4% de la superficie total de santuarios de la Región Metropolitana. Los Nogales, un área protegida que suma a la escasa protección oficial existente en la zona central de Chile, es un enclave de protección de biodiversidad, que contribuye a la mantención de diversos ecosistemas, tales como vegas altoandinas y bosques de quebrada con vegetación hidrófila, además de brindar numerosos servicios ecosistémicos como provisión de agua, regulación de la calidad del aire, captura de CO2, mantención de la cultura arriera y, también, es un espacio que promueve la conexión de las personas con la naturaleza a través del turismo sustentable.

Desde 2001, Anglo American ha sido parte de la gestión directa del Santuario, siendo propietaria del 32% del predio y, adquiriendo -durante 2022- otro 23% del sitio. Desde entonces, la compañía minera ha impulsado diferentes acciones para contribuir en su protección: el proyecto Monitoreo y Conservación de Humedales Altoandinos, el estudio Evaluación de Vulnerabilidad de la Biodiversidad ante el Cambio Climático, el piloto de Ganadería Sustentable y la elaboración de un completo Plan de Manejo del Santuario, entre otras.

En este camino, la compañía ha desarrollado importantes alianzas de investigación con la Universidad de Chile, la Universidad Mayor, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Biota, Wildlife Conservation Society y Capital Natural, entre otras instituciones, con el objetivo de lograr un gestión integrada y efectiva del Santuario.

La conservación como prioridad

“Nuestro estándar de conservación de Biodiversidad, de carácter interno y voluntario, nos obliga a que, cuando áreas administradas por nuestra compañía han sido destinadas específicamente para fines de conservación, debemos elaborar un Plan de Manejo, con el aporte de los especialistas pertinentes, para garantizar que el área se gestione de manera efectiva, en línea con los objetivos de conservación definidos. Para esto, hemos contado con la asesoría y el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS)”, agregó Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático e Integración de la Sustentabilidad de Anglo American.

Este Plan de Manejo tiene un horizonte de implementación de 10 años. “Tenemos la convicción de que implementar estas medidas en el Santuario será una enorme contribución, no solo a la conservación de sus vegas, arroyos, quebradas y bosques, sino también a los habitantes de la Región Metropolitana, donde la superficie de áreas protegidas por habitante es la más baja del país”, añadió la ejecutiva.

En esta línea, Bárbara Saavedra, directora de WCS-Chile, sostuvo que “el aporte de iniciativas privadas a la generación de áreas protegidas es un paso relevante para avanzar en la cobertura de protección en una de las zonas ecológicas más valiosas y demandadas de Chile. A la vez que la mantención y ejecución de acciones pertinentes a la conservación dentro de estos territorios es la brecha más crítica para salvar las barreras de conservación del país en su conjunto”.

Como parte de la implementación del Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Los Nogales para los próximos años, Anglo American generará una serie de acciones de prevención contra incendios forestales y/o uso indebido de las áreas protegidas, iniciativas que en conjunto buscan potenciar la conservación efectiva del Santuario.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Desarrollo Sostenible

Tecnología e innovación para el campo: INACAP Y CORFO IMPULSAN TRANSFORMACIÓN HORTÍCOLA EN AYSÉN

Published

on

El programa busca modernizar los sistemas de producción hortícola en la Región de Aysén, promoviendo la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad agroalimentaria.


Con la participación de más de 30 productores locales, representantes del sector académico y autoridades regionales, se dio inicio al Programa de Difusión Tecnológica (PDT) Corfo “Innovación y Adaptabilidad de Sistemas de Producción Hortícolas con Visión al Abastecimiento Agroalimentario”, una iniciativa ejecutada por INACAP Sede Coyhaique, con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional Aysén de Corfo.

Para Sandra Gatica, productora y participante del programa, este tipo de instancias son fundamentales para el crecimiento del sector. “Como agricultora, siento que estos espacios de formación nos dan la posibilidad de actualizar nuestros conocimientos, conocer nuevas tecnologías y mejorar nuestras prácticas. Es un gran aporte para nuestra labor diaria y para el futuro de la agricultura en Aysén”.

El objetivo del programa es entregar herramientas técnicas, prácticas y estratégicas que permitan a productores y emprendedores agrícolas de la región incorporar innovación en sus procesos de cultivo y comercialización, promoviendo sistemas más sostenibles y resilientes frente a los desafíos del cambio climático y las particularidades territoriales de Aysén.

“El inicio de este programa representa un hito en la modernización del sector hortícola regional. Estamos apostando por una agricultura más eficiente, adaptada a nuestra realidad climática y con visión de futuro”, señaló Carlos Rodríguez, Gestor de Vinculación con el Medio de INACAP Sede Coyhaique. “Desde INACAP, promovemos el desarrollo de soluciones que potencien la producción local y aporten a la seguridad alimentaria del territorio”, agregó.

Desde Corfo, el director Humberto Marín enfatizó el compromiso institucional con el desarrollo agrícola de la región: “Hoy estamos dando inicio a una iniciativa que no solo apunta a incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos hortícolas, sino también a mejorar la comercialización y sostenibilidad de este rubro tan relevante para la región. A través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, buscamos que estas soluciones innovadoras lleguen directamente a quienes hacen posible la agricultura en Aysén”.

La iniciativa contempla la realización de talleres especializados, visitas técnicas y actividades prácticas orientadas a mejorar la eficiencia productiva, el uso racional de los recursos naturales, y la incorporación de tecnologías emergentes como sensores para el monitoreo de cultivos, sistemas de riego inteligentes y estrategias de comercialización digital.

Con esta iniciativa, Corfo Aysén e INACAP reafirman su compromiso con la diversificación productiva, el fortalecimiento del sector agroalimentario y la promoción de una economía regional más resiliente e innovadora.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

La Economía Circular: UN IMPERATIVO PARA LA SOSTENIBILIDAD PLANETARIA

Published

on

En un planeta sometido a una presión sin precedentes por el agotamiento de los recursos naturales y la creciente generación de residuos, la economía circular emerge no solo como una alternativa, sino como un imperativo estratégico para asegurar un futuro sostenible.


Lejos de ser una moda pasajera, representa un cambio de paradigma fundamental en la forma en que producimos, consumimos y gestionamos nuestros recursos.

¿Por qué la Economía Circular?

El modelo económico lineal tradicional, basado en la extracción, producción, uso y desecho («tomar, hacer, desechar»), ha demostrado ser intrínsecamente insostenible. Este modelo agota los recursos finitos del planeta, genera enormes cantidades de residuos que contaminan nuestros ecosistemas terrestres y acuáticos, y contribuye significativamente a la crisis climática a través de las emisiones asociadas a la extracción, la manufactura y la disposición final.

La economía circular ofrece una solución sistémica a estos desafíos. Su principio fundamental radica en mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible, extraer el máximo valor de ellos mientras estén en circulación y, finalmente, recuperar y regenerar productos y materiales al final de su vida útil. Esto implica un cambio radical en el diseño de productos, los modelos de negocio y los patrones de consumo.

Importancia y Relevancia de la Economía Circular

La importancia de la economía circular radica en su capacidad para desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos finitos. En un mundo con una población en constante aumento y una demanda creciente de bienes y servicios, esta desvinculación es crucial para garantizar la prosperidad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Su relevancia se manifiesta en múltiples dimensiones:

  • Resiliencia Económica: Al reducir la dependencia de materias primas vírgenes, a menudo sujetas a volatilidad de precios y riesgos geopolíticos, la economía circular fortalece la seguridad del suministro y la estabilidad económica. Fomenta la innovación y la creación de nuevos mercados y empleos en sectores como el diseño ecológico, la reparación, la reutilización, el reciclaje avanzado y la remanufactura.
  • Mitigación del Cambio Climático: La economía circular contribuye significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al disminuir la necesidad de extraer y procesar nuevos materiales, procesos intensivos en energía. Además, optimiza el uso de la energía y promueve fuentes renovables en los procesos productivos.
  • Conservación de Recursos Naturales: Al priorizar la reutilización, la reparación y el reciclaje, la economía circular disminuye la presión sobre los recursos naturales, preservando la biodiversidad y los ecosistemas vitales.
  • Reducción de la Contaminación: Minimizar la generación de residuos y promover su valorización reduce la contaminación del suelo, el agua y el aire, protegiendo la salud humana y los ecosistemas.
  • Innovación y Competitividad: La transición hacia una economía circular impulsa la innovación en el diseño de productos más duraderos, reparables y reciclables, así como en el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en el servicio y la colaboración. Esto puede generar ventajas competitivas significativas para las empresas pioneras.

Hitos Importantes en la Economía Circular

Aunque el concepto de economía circular tiene raíces en ideas y movimientos anteriores, como la ecología industrial y la economía del rendimiento, ha ganado un impulso significativo en las últimas décadas. Algunos hitos importantes incluyen:

  • La publicación del informe «Los Límites del Crecimiento» (1972): Este informe del Club de Roma alertó sobre los límites biofísicos del planeta y la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo.
  • El surgimiento del concepto de «Cradle to Cradle» (De la Cuna a la Cuna): Propuesto por William McDonough y Michael Braungart, este enfoque aboga por un diseño de productos que considere su ciclo de vida completo, con materiales que puedan ser reintegrados de forma segura en ciclos biológicos o técnicos.
  • La creación de la Fundación Ellen MacArthur (2010): Esta organización se ha convertido en un referente global en la promoción y aceleración de la transición hacia una economía circular, a través de la investigación, la educación y la colaboración con empresas y gobiernos.
  • La adopción de estrategias y planes de acción para la economía circular por parte de diversos gobiernos y organizaciones internacionales: La Unión Europea, con su «Plan de Acción para la Economía Circular», y las Naciones Unidas, a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), han reconocido la importancia de este modelo económico y han establecido marcos para su implementación.
  • El creciente número de empresas que adoptan principios de la economía circular: Desde el diseño de productos modulares y reparables hasta el desarrollo de modelos de negocio basados en el alquiler y la reutilización, cada vez más empresas están reconociendo los beneficios económicos y ambientales de la circularidad.

La Economía Circular y la Sostenibilidad

La economía circular es un pilar fundamental de la sostenibilidad. Su enfoque en la gestión eficiente de los recursos, la reducción de residuos y la minimización del impacto ambiental está intrínsecamente ligado a los tres pilares de la sostenibilidad:

  • Sostenibilidad Ambiental: La economía circular busca minimizar la degradación ambiental al reducir la extracción de recursos, la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. Promueve la conservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
  • Sostenibilidad Económica: Al fomentar la innovación, la eficiencia en el uso de recursos y la creación de nuevos mercados, la economía circular puede generar crecimiento económico sostenible y empleos de calidad. Reduce la dependencia de recursos volátiles y fortalece la resiliencia económica.
  • Sostenibilidad Social: La transición hacia una economía circular puede generar beneficios sociales al mejorar la salud pública a través de la reducción de la contaminación, crear oportunidades de empleo inclusivas y promover una mayor equidad en el acceso a los recursos.

Proyecciones de la Economía Circular

Las proyecciones para la economía circular son prometedoras. Se espera que en las próximas décadas experimente un crecimiento significativo a medida que la conciencia sobre la urgencia de la sostenibilidad aumente y las tecnologías y modelos de negocio circulares se desarrollen y escalen.

  • Crecimiento del mercado: Se prevé un aumento considerable en el mercado de productos y servicios circulares, incluyendo el reciclaje avanzado, la remanufactura, el alquiler, la reparación y las plataformas de intercambio.
  • Innovación tecnológica: La inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), la impresión 3D y la biotecnología jugarán un papel crucial en la optimización de los flujos de materiales, la trazabilidad de los productos y el desarrollo de nuevos materiales circulares.
  • Cambios regulatorios: Se espera que los gobiernos implementen políticas y regulaciones más ambiciosas para fomentar la economía circular, como la responsabilidad extendida del productor, los objetivos de reducción de residuos y los incentivos para la adopción de prácticas circulares.
  • Mayor colaboración: La colaboración entre empresas, gobiernos, instituciones de investigación y la sociedad civil será fundamental para acelerar la transición hacia una economía circular a través del intercambio de conocimientos, la creación de estándares y el desarrollo de infraestructuras compartidas.
  • Cambio en los patrones de consumo: Se espera una mayor conciencia y demanda por parte de los consumidores de productos y servicios sostenibles y circulares, lo que impulsará a las empresas a adoptar prácticas más responsables.

Beneficios de la Economía Circular

Los beneficios de la economía circular son vastos y abarcan las dimensiones ambiental, económica y social:

Beneficios para el Medio Ambiente:

  • Reducción de la extracción de recursos naturales: Disminuye la presión sobre los ecosistemas y la degradación del suelo, el agua y la biodiversidad.
  • Minimización de la generación de residuos: Reduce la contaminación y la necesidad de espacios para el vertido, así como los impactos ambientales asociados a su gestión.
  • Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero: Al optimizar el uso de la energía y reducir la necesidad de procesos intensivos en carbono.
  • Conservación de la energía: Al reutilizar y reciclar materiales, se ahorra la energía necesaria para la producción de nuevos bienes a partir de materias primas vírgenes.
  • Protección de la salud humana: Al reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo.

Beneficios para el Desarrollo Sostenible:

  • Desvinculación del crecimiento económico del agotamiento de los recursos: Permite un desarrollo económico más resiliente y sostenible a largo plazo.
  • Fomento de la innovación y la creación de nuevas industrias y empleos: Impulsa la economía verde y la transición hacia un modelo más sostenible.
  • Mejora de la seguridad del suministro de recursos: Reduce la dependencia de materias primas volátiles y fortalece la autonomía económica.
  • Promoción de un consumo más responsable y consciente: Fomenta la adopción de estilos de vida más sostenibles.
  • Contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Especialmente los relacionados con la producción y el consumo responsables, la acción por el clima y la protección de los ecosistemas.

Beneficios para el Planeta:

  • Preservación de los recursos naturales para las futuras generaciones: Asegura la disponibilidad de los recursos esenciales para el bienestar de las sociedades venideras.
  • Mitigación del cambio climático y sus impactos: Contribuye a la estabilización del clima y la protección de los ecosistemas vulnerables.
  • Reducción de la contaminación global: Protege la salud de los ecosistemas marinos y terrestres.
  • Fomento de un planeta más resiliente y habitable: Contribuye a la creación de un futuro más seguro y próspero para todos.

En conclusión, la economía circular no es simplemente una estrategia de gestión de residuos, sino un cambio sistémico profundo que aborda las raíces de la insostenibilidad del modelo económico lineal. Su adopción a escala global es fundamental para garantizar un futuro en el que el crecimiento económico sea compatible con la salud del planeta y el bienestar de las personas. La transición hacia una economía circular requiere un compromiso colectivo y la colaboración de todos los actores: gobiernos, empresas, consumidores e investigadores. El momento de actuar es ahora, para construir un futuro circular que beneficie al medio ambiente, al desarrollo sostenible y, en última instancia, a nuestro planeta.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

ATLAS RENEWABLE ENERGY Y COLBÚN FIRMAN ACUERDO PARA IMPORTANTE PROYECTO DE ALMACENAMIENTO CON BATERÍAS

Published

on

· Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares.

· La iniciativa permitirá optimizar el uso de energía renovable excedentaria del día, contribuyendo a la eficiencia del sistema y a una transición energética responsable.


Atlas Renewable Energy y Colbún S.A. han firmado un contrato de compraventa de energía para un innovador proyecto de almacenamiento con baterías (BESS). El acuerdo, que se extenderá por un periodo de 15 años, contempla que Atlas construya el sistema de almacenamiento con baterías (BESS) y que Colbún adquiera el suministro de energía proveniente del proyecto, estimadas en hasta 335 GWh anuales, equivalentes al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares. Esta energía permitirá a Colbún dar continuidad al suministro renovable de sus clientes.

El proyecto BESS Stand-Alone, ubicado en María Elena, Región de Antofagasta, dispondrá de baterías independientes y autónomas, diseñadas para almacenar energía eléctrica del sistema. Contará con una capacidad instalada de 230 MW y un almacenamiento de 920 MWh diarios (cuatro horas de almacenamiento). La energía será inyectada a la Subestación Crucero 220 kV y se espera que entre en operación comercial en 2027.

Este contrato representa un paso clave en la integración de sistemas de almacenamiento en la matriz energética del país, permitiendo una gestión eficiente de la energía renovable producida durante el día para su utilización en periodos de mayor demanda. De esta manera optimiza el uso de la energía renovable excedentaria durante el día, gestionándola intertemporalmente e incrementando la eficiencia del sistema.

“Estamos muy orgullosos de concretar este acuerdo con Colbún, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras para una transición energética más eficiente y sostenible para Chile. Este proyecto BESS, que es el segundo de este tipo desarrollado por Atlas en la región, se suma a nuestro portafolio de centrales de almacenamiento en diferentes etapas, permitiendo optimizar el uso de energía renovable, asegurando su disponibilidad en los momentos de mayor demanda y fortaleciendo la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional”, destaca Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur.

Por su parte, José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, destacó: “Para consolidar una transición energética responsable, como país necesitamos contar con sistemas de almacenamiento que subsanen la intermitencia de las energías renovables. El acuerdo que hoy firmamos es un importante avance en ese sentido, que viene a sumarse a otros proyectos de batería de Colbún y a nuestros embalses hidroeléctricos, que históricamente también han desempeñado un importante rol en almacenamiento de energía”.

Este acuerdo entre Colbún y Atlas Renewable Energy, dos actores clave en la generación energética de Chile, contribuirá significativamente a la eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), permitiendo una transición energética responsable y optimizada en Chile, a través del desarrollo de sistemas de almacenamiento que complementen la amplia cantidad de recursos renovables presentes a lo largo del territorio nacional.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

ContourGlobal inauguró la planta solar fotovoltaica Quillagua con 221 MWp de capacidad instalada y 1.2 GWh de almacenamiento.

Gracias a su innovador sistema, la planta puede entregar a la red energía solar de noche, con más de 6 horas de autonomía.

La compañía está avanzando también con la construcción de una instalación similar en la región de Tarapacá, la planta Victor Jara, con 231 MWp de PV y 1.3 GWh de baterías que empezará su operación en la segunda mitad de este año.


El CEO de ContourGlobal, Antonio Cammisecra, y el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañados por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, junto a autoridades locales y a representantes del sector eléctrico, celebraron hoy la puesta en marcha de la planta Quillagua, situada en la comuna de María Elena, región de Antofagasta.

Quillagua es una planta solar fotovoltaica de 221 MWp con un sistema de almacenamiento en baterías de 1.2 GWh, capaz de entregar 200 MW durante 6.2 horas después de la puesta del sol, convirtiéndose así en la planta solar con sistema de almacenamiento más grande de América Latina.

Este hito marca la última etapa antes de iniciar su operación comercial en las próximas semanas y comenzar a atender su contrato de compraventa de energía limpia a largo plazo (PPA), asegurando el suministro de energía solar durante la noche y despachando cualquier excedente al mercado comercial.

Antonio Cammisecra, CEO Global de ContourGlobal, sostuvo que “es un orgullo iniciar con algunos meses de antelación la operación de la planta de Quillagua, que trae la energía del sol de noche, y compartir este momento con nuestros socios, con la comunidad y con las instituciones y autoridades locales”.

BATERIAS-CONTOURGLOBAL-616

En cuanto a la incorporación de baterías de larga duración, Cammisecra destacó que esto “es clave para estabilizar la red, abordando el exceso de oferta diurna y los desafíos de la demanda máxima.

Estamos muy comprometidos con este país y más allá del almacenamiento, también estamos explorando oportunidades en energía eólica, diversificando nuestro enfoque tecnológico para satisfacer las necesidades energéticas dinámicas de Chile”.

Quillagua forma parte de un desarrollo mayor que incluye otra instalación similar en la región de Tarapacá. Se trata de la planta Víctor Jara, con 231 MWp de energía solar fotovoltaica y 1.3 GWh de almacenamiento en baterías, y que estará lista en la segunda mitad del año con varios meses de antelación con respecto al plan inicial.

Ambos proyectos, con capacidad total de 452 MWp solar y 2.5 GWh de almacenamiento en baterías, fueron adquiridos a Grenergy en final del año pasado por ContourGlobal, en lo que representó el ingreso a Chile de la compañía del fondo KKR de Estados Unidos. Una vez en plena operación, este portafolio generará cerca de 1.300 GWh al año posicionando a ContourGlobal como un relevante operador renovable en Chile, un país donde la empresa pretende continuar creciendo e invirtiendo.

Esta inauguración refuerza el papel de Chile como pionero en el aprovechamiento del potencial solar de sus regiones y del Desierto de Atacama, para desarrollar proyectos con almacenamiento de energía en baterías (BESS) de larga duración. Se trata de un hito en la transición energética de Chile y América Latina, en línea con la acelerada expansión global del almacenamiento en baterías, que según la IEA (Agencia International de la Energía) alcanzó los 70 GW en 2024. Además, la combinación de energía solar fotovoltaica con almacenamiento ya está superando en competitividad a otras formas de generación, consolidándose como la tecnología del futuro para un suministro energético más flexible y de menor costo.

La construcción de este ambicioso proyecto solar ha generado 313 empleos directos, involucrando a trabajadores de seis nacionalidades y 176 empleos indirectos. También ha implicado el despliegue de más de 452.000 paneles solares, 5.000 seguidores solares, 267 módulos de almacenamiento en baterías, 44 centros de transformación y 90 inversores, asegurando la creación de casi 20 puestos de trabajo fijos para su operación continua.

 
Detalles técnicos
 
Quillagua (I y II)
Estado
Funcionamiento
Ubicación
Quillagua, Comuna de María Elena, Región de Antofagasta
Capacidad instalada PV
221 MWp
Capacidad instalada BESS
200 MW x 6.2 horas
Capacidad de almacenamiento
1.2 GWh
 
 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

En San José de Maipo: INAUGURAN SANTUARIO DE LA NATURALEZA CRUZ DE PIEDRA.

Published

on

La ceremonia fue presidida por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez.

Este santuario cuenta con 93.000 hectáreas que albergan un ecosistema altoandino natural de gran valor, aportando al país una superficie de área protegida privada que representa cerca del 6% de la Región Metropolitana.


Con la presencia del Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el Alcalde de San José de Maipo, Roberto Pérez; el Presidente de la Fundación Cuz de Piedra, Matías Pérez, se llevó a cabo la inauguración oficial del Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra, marcando un hito en la protección de los ecosistemas de alta montaña en Chile.

En el evento también estuvieron presentes representantes de empresas y organizaciones como Carabineros de Chile, la Universidad de Chile, Codelco, Gas Andes, Rio Tinto, TNC, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros. Asimismo, miembros de los Directorios de Empresas GASCO S.A., GASCO Inversiones S.A. y Fundación Cruz de Piedra.

“Este Santuario representa un compromiso de la empresa privada, en este caso GASCO Inversiones S.A., con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de un modelo sostenible de gestión del territorio, cuyo principal objetivo será que este espacio se convierta en un referente de protección de la biodiversidad y en un punto de encuentro para la investigación científica y la educación ambiental” señaló el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez.

El Gobernador Metropolitano, Claudio Orrego, comentó “la protección de la naturaleza y la biodiversidad no es solamente tarea del sector público, es una tarea compartida entre los privados, la comunidad y, por supuesto, el Estado. Por eso, desde el Gobierno de Santiago estamos impulsando una política regional para complementar este tipo de acciones y proteger la cuenca del río Maipo, la flora y la fauna”.

Un territorio clave para la conservación

En septiembre del 2023, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, por votación unánime, propuso al Presidente de la República, Gabriel Boric, la creación del “Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra”, posteriormente, Ministerio de Medio Ambiente oficializó el otorgamiento de dicha categoría, a una superficie aproximada de 93 mil hectáreas del fundo Cruz de Piedra, ubicado en el predio de propiedad de GASCO Inversiones S.A.

El valor del territorio de este santuario, que representa el 6% de la Región Metropolitana, radica en su riqueza ecológica y geográfica, al albergar ecosistemas de alta montaña con recursos naturales prístinos y constituir un corredor biológico clave entre Chile y Argentina, permitiendo el desplazamiento de especies animales como pumas, guanacos y periquitos cordilleranos.

Entre las especies vegetales protegidas se encuentran el frangel, característico del bosque esclerófilo de la zona central y la Cordillera de los Andes, además de otras clasificadas como vulnerables. En cuanto a la fauna, se han desarrollado iniciativas claves como el repoblamiento y custodia del guanaco, en colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Asimismo, se han implementado estrategias de manejo regenerativo del ganado, delimitando áreas de pastoreo para frenar la erosión del suelo y proteger ecosistemas frágiles.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Horacio Bown, comentó “El Santuario es bien importante porque representa una iniciativa de cooperación público-privada donde, efectivamente, se van a conservar y restaurar alrededor de 93.000 hectáreas en ecosistemas que son altoandinos dentro de la región Metropolitana. Asimismo, hay aspectos de educación ambiental que pueden ser relevantes en el ámbito de cómo nuestra facultad puede contribuir a este santuario y al desarrollo de la disciplina”.

Actualmente, la Fundación trabaja en la elaboración de un Plan de Manejo, para establecer las estrategias para la conservación de la flora y fauna, la recuperación de suelos y la implementación de un modelo de gestión sostenible.

En la oportunidad, se presentó la nueva página web de la Fundación Cruz de Piedra santuariocruzdepiedra.cl, un espacio digital donde se podrá acceder a información detallada sobre el santuario, sus iniciativas de conservación y futuros proyectos.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible