Connect with us

Desarrollo Sostenible

Día Internacional por la Reducción de las Emisiones de CO2: UN COMPROMISO POR EL FUTURO DEL PLANETA

Published

on

 

Cada 28 de enero se conmemora el Día Internacional por la Reducción de las Emisiones de CO2, una jornada que nos invita a reflexionar sobre uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad: el cambio climático.


 

Este día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 con el objetivo de sensibilizar a la población mundial sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del calentamiento global.

¿Por qué se celebra este día?

El principal propósito de este día es destacar la urgencia de adoptar medidas efectivas para mitigar el impacto ambiental causado por el exceso de CO2 en la atmósfera. Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y las prácticas agrícolas no sostenibles, han provocado un aumento sin precedentes de las concentraciones de CO2, contribuyendo al aumento de las temperaturas globales.

Importancia y relevancia

Reducir las emisiones de CO2 es crucial no solo para frenar el cambio climático, sino también para garantizar un futuro sostenible. Este día busca movilizar a gobiernos, empresas, comunidades y ciudadanos a tomar medidas concretas. Además, subraya la interconexión entre el bienestar humano y la salud del planeta, ya que los impactos del cambio climático afectan la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua, la biodiversidad y la estabilidad económica.

Hitos más importantes en la sostenibilidad

Desde su instauración, el Día Internacional por la Reducción de las Emisiones de CO2 ha servido como un catalizador para importantes avances en la sostenibilidad, incluyendo:

  1. El Acuerdo de París (2015): Este tratado histórico une a 196 países en el compromiso de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C respecto a niveles preindustriales. También impulsa la transición hacia economías bajas en carbono.

  2. Metas de desarrollo sostenible (ODS): En particular, el Objetivo 13, que insta a tomar medidas urgentes contra el cambio climático, está directamente relacionado con la reducción de emisiones.

  3. Avances en energías renovables: La adopción masiva de energías limpias, como la solar y la eólica, ha permitido disminuir la dependencia de combustibles fósiles y reducir las emisiones.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Proyecciones y beneficios

De cara al futuro, se proyecta que la transición hacia una economía sostenible genere beneficios significativos:

  1. Para el medio ambiente: La reducción de emisiones disminuirá los eventos climáticos extremos, protegerá la biodiversidad y mejorará la calidad del aire.

  2. Para el desarrollo sostenible: Promoverá economías verdes, creará empleos en sectores como las energías renovables, la movilidad sostenible y la economía circular.

  3. Para el cambio climático: Alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2050 es esencial para mantener el aumento de la temperatura global dentro de los límites seguros.
  4. Para el planeta: La adopción de prácticas sostenibles permitirá preservar los recursos naturales para las generaciones futuras y garantizar la resiliencia de los ecosistemas.

Conclusión

El Día Internacional por la Reducción de las Emisiones de CO2 nos recuerda que el cambio comienza con acciones individuales y colectivas. Desde elegir medios de transporte sostenibles hasta exigir políticas climáticas ambiciosas, cada acción cuenta. Reducir las emisiones de CO2 no es solo un acto de responsabilidad ambiental, sino un compromiso con la vida y el bienestar del planeta que habitamos.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Desarrollo Sostenible

Tras inundaciones en Coltauco: DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN 

Published

on

Entre las medidas clave para prevenir futuros escenarios catastróficos como el ocurrido durante las inundaciones de 2023, destacan la implementación de primeros auxilios psicológicos y la elaboración de un mapa de actores para identificar los roles de las distintas organizaciones. También se desarrollaron propuestas de planificación urbana, de diseño estratégico y comunicacionales para promover un cambio sociocultural en la comunidad, preparándola para enfrentar futuras emergencias.


Desafío Levantemos Chile, en alianza con Puentes UC, la Municipalidad de Coltauco y el financiamiento de Fundación CISCO, implementaronComunidades Sostenibles y Prevención del Riesgo de Desastres”, un proyecto pionero en Chile que busca promover medidas y herramientas para la prevención de desastres naturales en la comunidad

“Como fundación de emergencia, sabemos que la prevención es clave, especialmente cuando hablamos del futuro de las personas, el cuidado de sus territorios y sus comunidades. Este proyecto, liderado por nuestro equipo de emergencias, entrega herramientas concretas para enfrentar desastres, preparando a la comunidad para responder de mejor manera y evitar escenarios catastróficos”, comentó el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano. 

Tras las intensas lluvias registradas en junio y agosto del 2023, la comuna de Coltauco se vio gravemente afectada por el desborde del río Cachapoal, causando inundaciones en varias localidades de la zona, especialmente en El Molino, Loreto y El Almendro. En junio de ese año, aproximadamente el 70% de la comuna quedó inundada debido a este desborde dejando a cerca de 8 mil personas damnificadasDesde la comunidad, Ruffino Sánchez recordó que «cuando fueron las inundaciones, recorría la comuna para asegurarme que las personas estuvieran bien y las ayudaba a salir de sus casas” y agregó que “sin duda este proyecto va a ser un apoyo, porque nadie está preparado para enfrentar estas emergencias”. 

La intervención en Coltauco, orientada a proporcionar herramientas esenciales para la prevención de desastres naturales, consideró 11 meses de trabajo y la realización de 19 proyectos de diversas disciplinas, tales como: derecho, planificación urbana, geografía, antropología, sociología, psicología e ingeniería en ciencia de datos.

Esto no hubiera sido posible sin el financiamiento de Fundación CISCO que visualiza un mundo resiliente y comunidades empoderadas donde todos puedan alcanzar su máximo potencial y prosperar. Su misión es colaborar con organizaciones sin fines de lucro para crear y escalar soluciones digitales innovadoras, con el objetivo final de promover un planeta saludable y el bienestar y la autosuficiencia de las comunidades de todo el mundo.

“Es un honor formar parte de este proyecto que combina armoniosamente la tecnología y el impacto positivo en las personas, el medio ambiente y la sociedad. Nos complace que el proyecto beneficie a los habitantes de Coltauco y miramos hacia el futuro con la esperanza de que beneficie a muchos más en comunidades de todo Chile,explicó Alba San Martin, fideicomisario de Fundación Cisco en representación de Latinoamérica 

 

Entre las medidas clave para prevenir futuros escenarios catastróficos como el ocurrido durante las inundaciones de 2023, destacan la implementación de primeros auxilios psicológicos y la elaboración de un mapa de actores para identificar los roles de las distintas organizaciones. También se desarrollaron propuestas de planificación urbana, diseño estratégico y comunicacionales para promover un cambio sociocultural en la comunidad, preparándola para enfrentar futuras emergencias.

En esta iniciativa participaron estudiantes de Puentes UC «Esta alianza ha sido clave para implementar proyectos que impactan directamente la calidad de vida de los vecinos de Coltauco, creando soluciones sostenibles y de largo plazo. Valoramos profundamente el compromiso y la capacidad de trabajo conjunto de ambas organizaciones, que hacen posible este tipo de iniciativas«, Cristóbal Tello, Subdirector de Proyectos del Centro de Políticas Públicas UC, entidad que representa a los estudiantes que participaron de esta intervención.

Tras el levantamiento de información y las capacitaciones que se realizaron, el alcalde Félix Sánchez agradeció los beneficios que los proyectos brindarán a la comuna de Coltauco y aseguró que: ahora tenemos un enfoque mucho más claro, sabemos lo que hay que desarrollar y nos podremos enfocar en establecer criterios claros. Generar proyectos que nazcan de nuestras propias necesidades nos permitirá una mejor prevención, tanto en invierno como en verano”. 

“Chile es un país constantemente afectado por catástrofes y ya no basta con solo reaccionar, debemos prepararnos y prevenir. Gracias al financiamiento de Fundación Cisco pudimos ir a terreno, identificar las problemáticas de Coltauco y buscar soluciones reales. El respaldo académico de Puentes UC nos da la certeza de que este estudio es riguroso y de calidad”, agregó Serrano, quien aseguró además, que esta iniciativa busca establecer un vínculo sólido entre la academia y los vecinos, creando un modelo sostenible que beneficiará a más de 20 mil personas y que podrá ser un ejemplo a nivel nacional.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Goodyear: UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN CON MIRADA AL FUTURO

Published

on

Ingenieros e investigadores del fabricante de neumáticos están en permanente búsqueda de innovaciones que permitan mejores resultados en seguridad, rendimiento y, un menor impacto en el medio ambiente. Aquí te mostramos algunos avances y prototipos orientados a fabricar el neumático del futuro.


Goodyear -llamada The Goodyear Tire & Rubber Company-, fue fundada en 1898 en Estados Unidos y su nombre es un homenaje al inventor del proceso de vulcanización, Charles Goodyear. En más de 125 años, la compañía fabricante de neumáticos ha tenido un gran liderazgo tecnológico, productos de última generación y un equipo dedicado a identificar las necesidades que surgen con la evolución del mercado. Por ello, hoy Goodyear sigue avanzando hacia el futuro y la innovación; y su espíritu pionero es parte del ADN de la empresa.

Por ejemplo, sus desarrolladores constantemente están investigando nuevos materiales para lograr mayor durabilidad en sus productos y, en especial, que éstos tengan cada vez menos impacto en el medio ambiente. Un ejemplo concreto es el uso de un producto de sílice hecho a partir de ceniza de cáscara de arroz, que es más amigable con el entorno y contribuye a reducir los desechos en los vertederos.

Listos para el futuro

El prototipo Oxygene por ejemplo es una estructura que contiene musgo vivo que crece dentro de la pared lateral del neumático para una movilidad urbana más limpia, conveniente, segura y sostenible. Este prototipo de neumático literalmente da vida al futuro de la movilidad, con una solución visionaria para desplazamientos eficientes. Su diseño inteligente de la banda de rodadura del neumático permite la absorción y hace circular la humedad y el agua de la superficie de la carretera, permitiendo la fotosíntesis y, por lo tanto, la liberación de oxígeno al aire.

Otro prototipo conceptual único es el Goodyear reCharge, neumático autorregenerativo que se puede adaptar y cambiar para satisfacer las necesidades individuales de electromovilidad. Posee un compuesto de banda de rodadura biodegradable y recargable que se puede recargar con cápsulas individuales, lo que simplifica radicalmente el proceso de recambio de sus neumáticos. Llenas de un compuesto líquido personalizado, estas cápsulas permiten que la banda de rodadura se regenere y que el neumático se adapte con el tiempo a las circunstancias climáticas o las condiciones de la carretera.  El compuesto en sí está hecho de un material biológico y viene reforzado con fibras inspiradas en uno de los materiales naturales más resistentes del mundo: la seda de araña. Esto lo haría más duradero y 100% biodegradable.

90% sustentable

Y, adicionalmente, un prototipo ecológico que pudimos conocer en Chile y que está compuesto en un 90% por materiales sustentables, tiene la particularidad de que ya ha superado todas las pruebas reglamentarias aplicables para rodar en Estados Unidos. Entre sus principales beneficios están el que puede ofrecer un mayor ahorro de combustible y una reducción de la huella de carbono. Este neumático prototipo incluye diferentes componentes, algunos de ellos, como la sílice o el aceite de soya ya se usan actualmente de manera masiva. Pero en este caso, se trata de una sílice de alta calidad producida a partir de residuos de cáscara de arroz (sílice RHA), un subproducto del procesado del arroz que suele desecharse y depositarse en vertederos.

El uso de materiales sustentables ya es evidente en algunas de las líneas de productos actuales de Goodyear. Hoy, varias líneas de productos, y algunos neumáticos para uso en carreras, incluyen aceite de soya. Además, Goodyear ha duplicado el uso de sílice RHA en sus líneas de productos desde 2018 a la fecha. Compromisos reales y concretos que la compañía asume por un futuro más sustentable.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

¡Ya es oficial!: RAPA NUI CUENTA CON UN NUEVO PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA SUS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

Published

on

El instrumento, creado de la mano con la comunidad, fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación de Isla de Pascua a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes.


Gracias al esfuerzo sostenido de todos los actores involucrados, hoy Isla de Pascua cuenta con un Plan de Manejo Integrado que resguarda sus recursos marinos, fortalece la gobernanza local y respeta profundamente la cosmovisión del pueblo Rapa Nui.

Por último, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, comentó que “lo que más valoramos desde Subpesca es el respeto y la perseverancia con que se ha desarrollado este proceso. El respeto, porque se ha dado en dos dimensiones. Primero, el respeto a la cultura, a las tradiciones, a los derechos que tienen como comunidad Rapa Nui. Y, por cierto, también el respeto a las normas, a la institucionalidad pública, que ha logrado conversar a través de este proceso, que es difícil. Por ello hubo que tener un segundo atributo, que era la perseverancia, como para estar años buscando un objetivo como este, que es un objetivo que también trasciende al largo plazo”.

Asimismo, el Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura cuentan con un Memorándum de Entendimiento con Blue Nature Alliance (BNA), organización que colabora con gobiernos, ONGs, pueblos indígenas y comunidad científica para promover la conservación efectiva de los océanos a gran escala, y que en Chile ha acompañado y apoyado activamente al Consejo Directivo en la protección de las AMPs de Rapa Nui, y que continuará colaborando en diversas áreas claves.

El presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, reconoció que “lo más importante de esta era aprobar el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas de la isla. Me voy contento y feliz de poder ya ir con mi plan en la mano a la isla y mostrarle a la comunidad que tengo el decreto formal”.

Este nuevo plan, considerado fundamental tanto para el Consejo Directivo del Área Marina Protegida como para la comunidad, comenzó a gestarse en 2019, tras una serie de talleres que permitieron identificar las necesidades locales y priorizar acciones. Posteriormente, entre 2022 y 2023, el documento fue revisado en detalle junto a la comunidad, consolidando un instrumento legítimo y representativo.

Trabajo mancomunado

De esta forma, se dio un histórico paso para la protección de las áreas marinas protegidas de la isla, gracias a un proceso ampliamente participativo, enmarcado en el Convenio 169 de la OIT, que contempló incluso una consulta indígena, que culminó con una inédita votación realizada en forma simultánea en Rapa Nui, Santiago y Valparaíso, donde un 86% de la comunidad Rapa Nui sufragó en favor del plan, validando el trabajo colectivo y el compromiso con la conservación marina.

“Ahora, el gran desafío es que este Plan de Manejo Integrado sea implementado, para hacer cada vez más efectiva la necesaria protección de esta área marina protegida”, profundizó.
“Estamos muy contentos de que el pueblo de Rapa Nui, en conjunto con el Estado, ha llegado a este hito histórico, que es una posibilidad de gobernanza inédita en nuestro país, ya que hemos llegado a acuerdos con el pueblo de Rapa Nui, que nos ha solicitado también que las áreas protegidas deben estar en equilibrio con las actividades que ellos ancestralmente han desempeñado”, valoró el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

En una ceremonia encabezada por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto al subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Julio Salas, y un representante de la Directora Nacional del Servicio de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Jaime Montenegro, el presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, y los representantes del Consejo del Mar (Koro Nui o Te Vaikava), se destacó la relevancia de este instrumento para la protección y gestión sostenible del maritorio de Rapa Nui.

Tras años de trabajo entre ministerios, servicios públicos y la comunidad, hoy se aprobó el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Rapa Nui, un instrumento que fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes de Isla de Pascua. Como resultado, hoy Chile lidera la cobertura de áreas marinas protegidas con Plan de Manejo vigente.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

MÁS DE 30 MIL FAMILIAS EN VALPARAÍSO ENFRENTAN DESAFÍOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE

Published

on

-WATERisLIFE y Ripley se unen para promover el acceso a agua potable

-La Región de Valparaíso es la que concentra la mayor cantidad de campamentos en el país, donde el 96% de las 30.976 familias que los habitan carecen de acceso formal a agua potable. Una nueva iniciativa busca transformar esta realidad a través de tecnología innovadora de filtración de agua.


El acceso al agua potable sigue siendo un desafío significativo en los campamentos chilenos. Según el último Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile, de los 1.290 campamentos existentes en el país, 280 se concentran en la Región de Valparaíso. En esta zona, el 16% de las 30.976 familias que los habitan depende principalmente de camiones aljibe para su abastecimiento, lo que las obliga a almacenar agua durante varios días en condiciones inadecuadas. Esta situación favorece la acumulación de agua estancada y, en consecuencia, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana, afectando gravemente la salud de estas familias.

Ante esta realidad, Ripley y WATERisLIFE han unido esfuerzos para implementar una solución que beneficiará a familias del campamento Parcela 11 de Viña del Mar. La iniciativa contempla la entrega de filtros con tecnología de ultrafiltración, capaces de proporcionar agua limpia y segura para beber durante, al menos 2 años.

“El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y una necesidad crítica para la salud y el bienestar de las comunidades. Cada filtro representa una familia que ya no tendrá que preocuparse por la calidad del agua que consume”, explica la directora ejecutiva de WATERisLIFE, María José Terré.

El proyecto forma parte del programa de sostenibilidad CompromisoR de Ripley. “Nuestro compromiso va más allá de la entrega de equipos; buscamos generar un impacto significativo en mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operamos”, señala la gerenta de Proyectos Sostenibles de Ripley, Francisca Torres.

Los beneficios de esta iniciativa son múltiples para las familias receptoras. Los filtros eliminan hasta el 99,9% de las bacterias presentes en el agua, proporcionando una solución inmediata y efectiva para prevenir enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños y niñas. En el aspecto económico, las familias pueden ahorrar aproximadamente $ 50 mil pesos mensuales al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada, un gasto que actualmente representa cerca del 12,5% del presupuesto familiar en hogares con ingresos promedio inferiores a $ 400 mil.

Como parte de la sensibilización sobre esta problemática, en el Día Mundial del Agua (22 de marzo) se realizó una demostración en la tienda de Ripley Marina Arauco ubicada en Viña del Mar, donde los clientes de la tienda pudieron conocer en directo el funcionamiento del filtro, probando el agua.

Adicionalmente, más de 30 colaboradores de Ripley y Banco Ripley hicieron entrega de los filtros en el campamento a las familias, como parte de su programa de voluntariado corporativo.

Para Ripley el agua es un recurso muy relevante, ya que la fabricación de vestuario es intensiva en uso de este recurso.  Por ello, desde 2021 son miembros de Better Cotton, la mayor iniciativa internacional que promueve el cultivo sostenible de algodón. Su misión es ayudar a las comunidades algodoneras a sobrevivir y prosperar, al mismo tiempo que mejoran la biodiversidad de los ecosistemas, y optimizan la calidad y disponibilidad del agua.   


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Tecnología e innovación para el campo: INACAP Y CORFO IMPULSAN TRANSFORMACIÓN HORTÍCOLA EN AYSÉN

Published

on

El programa busca modernizar los sistemas de producción hortícola en la Región de Aysén, promoviendo la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad agroalimentaria.


Con la participación de más de 30 productores locales, representantes del sector académico y autoridades regionales, se dio inicio al Programa de Difusión Tecnológica (PDT) Corfo “Innovación y Adaptabilidad de Sistemas de Producción Hortícolas con Visión al Abastecimiento Agroalimentario”, una iniciativa ejecutada por INACAP Sede Coyhaique, con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional Aysén de Corfo.

Para Sandra Gatica, productora y participante del programa, este tipo de instancias son fundamentales para el crecimiento del sector. “Como agricultora, siento que estos espacios de formación nos dan la posibilidad de actualizar nuestros conocimientos, conocer nuevas tecnologías y mejorar nuestras prácticas. Es un gran aporte para nuestra labor diaria y para el futuro de la agricultura en Aysén”.

El objetivo del programa es entregar herramientas técnicas, prácticas y estratégicas que permitan a productores y emprendedores agrícolas de la región incorporar innovación en sus procesos de cultivo y comercialización, promoviendo sistemas más sostenibles y resilientes frente a los desafíos del cambio climático y las particularidades territoriales de Aysén.

“El inicio de este programa representa un hito en la modernización del sector hortícola regional. Estamos apostando por una agricultura más eficiente, adaptada a nuestra realidad climática y con visión de futuro”, señaló Carlos Rodríguez, Gestor de Vinculación con el Medio de INACAP Sede Coyhaique. “Desde INACAP, promovemos el desarrollo de soluciones que potencien la producción local y aporten a la seguridad alimentaria del territorio”, agregó.

Desde Corfo, el director Humberto Marín enfatizó el compromiso institucional con el desarrollo agrícola de la región: “Hoy estamos dando inicio a una iniciativa que no solo apunta a incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos hortícolas, sino también a mejorar la comercialización y sostenibilidad de este rubro tan relevante para la región. A través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, buscamos que estas soluciones innovadoras lleguen directamente a quienes hacen posible la agricultura en Aysén”.

La iniciativa contempla la realización de talleres especializados, visitas técnicas y actividades prácticas orientadas a mejorar la eficiencia productiva, el uso racional de los recursos naturales, y la incorporación de tecnologías emergentes como sensores para el monitoreo de cultivos, sistemas de riego inteligentes y estrategias de comercialización digital.

Con esta iniciativa, Corfo Aysén e INACAP reafirman su compromiso con la diversificación productiva, el fortalecimiento del sector agroalimentario y la promoción de una economía regional más resiliente e innovadora.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible