Desarrollo Sostenible
EL CALENTAMIENTO GLOBAL SUPERÓ EL LÍMITE DE 1,5 GRADOS EN 2024: ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE?

La subida imparable de la temperatura media global está causando ya impactos notables en la vida de las personas. Se suceden heladas fuera de estación, olas de calor, sequías, incendios, inundaciones y una lenta pero imparable subida del nivel del mar.
Sabemos que todo esto ha existido siempre, como señalan muchos críticos, pero lo nuevo es la frecuencia e intensidad de estos impactos, y su extensión geográfica. Ocurre en España, pero también en el resto de Europa, EE. UU., China y de forma distinta, pero también extremada, en las zonas intertropicales.
Un aumento medio de 1,5 °C
El año 2024 ha sido el primer año –desde que tenemos registros meteorológicos directos–, pero no el último, en el cual la temperatura media global ha superado los 1,5 ºC de aumento sobre la correspondiente a 1880. ¿Es importante el número? No lo es en su valor absoluto, pero es la cifra que fijó hace ya tiempo la comunidad científica como un límite que marcaría el fracaso de las políticas de mitigación del cambio climático.
El aumento de la temperatura media global continuará, pues cada vez parece más evidente que la humanidad no puede prescindir de los combustibles fósiles.
1,5 ºC parece una cantidad muy pequeña, pero es una media. Hay zonas del planeta donde la temperatura media ha superado ampliamente ese valor. La más importante de estas es la región ártica, la zona al norte del círculo polar ártico, cuya temperatura ha subido 4 ºC desde 1950.
Pero ¿por qué esta subida de las temperaturas polares es tan importante?
Diferencias entre el ecuador y los polos
La meteorología de las zonas templadas del planeta –en el hemisferio norte, entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico–, donde habita la mayoría de la población, está controlada por la diferencia de temperaturas entre la zona tropical (entre los dos trópicos) y la región ártica.
Esa diferencia de temperaturas genera un ascenso del aire sobre los trópicos que, al llegar al límite de la atmósfera a unos 15 kilómetros de altura, no puede seguir ascendiendo y se desvía hacia los polos. Pero la Tierra gira, y gira más deprisa (en velocidad lineal) sobre el ecuador (40 000 km/24 h) que cerca de los polos (casi 0 km/24 h). Por lo tanto ese aire que se desplaza hacia los polos cambia su trayectoria y se mueve de oeste a este, formando chorros intensos. Uno de ellos es el chorro polar, que se sitúa sobre el punto de máximo gradiente de temperatura entre el ecuador y el polo.
Pues bien, los trópicos no aumentan casi nada su temperatura, pues su superficie es esencialmente agua oceánica o superficial sobre el suelo. Si se calientan, se evapora más agua, pero no se incrementa la temperatura. Sin embargo, como hemos visto, en la región ártica sí ha aumentado.
Así, el gradiente se ha debilitado y el punto de máximo gradiente de temperatura se ha desplazado hacia el norte. La situación es cada vez más similar a un verano en invierno, y un verano mucho más cálido entre los meses de mayo a octubre.
Los meandros del chorro polar
Un gradiente debilitado implica un chorro polar mucho más lento y, como cualquier río, con grandes meandros. Cuando los meandros se dirigen de sur a norte, llega el aire cálido (y en verano en España, muy caliente) desde los mares y tierras recalentadas (en España, del Sáhara) hasta las tierras anteriormente más frías. Cuando los meandros se dirigen desde el norte hacia el sur, entran en las tierras anteriormente cálidas vientos helados procedentes de las zonas árticas (en España, por ejemplo, de Groenlandia y de Noruega).

Chorro polar el 16/01/2025. Se divide en dos ramas y la rama norte asciende hasta Noruega, al este de Groenlandia, y desciende sobre España, trayendo heladas a la Península. GrADS/COLA
Adicionalmente, el calentamiento global de 1,5 ºC de media implica un ascenso muy fuerte de las temperaturas de los mares y océanos. Por ejemplo, el Mediterráneo ha elevado su temperatura superficial unos 3 ºC entre mayo y noviembre del 2024. Esto implica forzosamente una mayor evaporación de agua que se acumula, en ausencia de viento, sobre el mar.
Ahora, cuando un meandro del chorro desciende sobre España desde Groenlandia, el vapor condensa rápidamente y en cantidades que hoy son mayores que, por ejemplo, en 1970. Y como estos meandros ocurren hoy durante todo el año, las lluvias intensas se repiten constantemente sobre una cadena costera mediterránea que está muy desnuda de árboles en sus laderas. Así las aguas no se frenan y descienden con intensidad por las ramblas secas causando pequeñas y grandes inundaciones, como las recientes en Valencia.
En resumen, 1,5 ºC de aumento de la temperatura media global supone un clima distinto de aquel para el cual estaban diseñadas muchas infraestructuras. Pero hay solución: el ser humano se ha adaptado siempre a climas muy cambiantes. Hoy también podemos hacerlo, y con la inmensa ventaja de que lo puede hacer cada país por su cuenta, sin esperar a que se llegue a un acuerdo global, ya que de momento esto último no parece posible.
Fuente/The Conversation Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Guía de emprendimiento de Aysén: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS EN TODO EL PAÍS

La Guía de emprendimiento de Aysén, desarrollada por la UACh Campus Patagonia y cofinanciada por el Gobierno Regional de Aysén, ofrece un completo recurso gratuito para emprendedores y asesores en todo Chile, con herramientas prácticas, estética entretenida y más de 400 ejemplos aplicables a diversas realidades.
El ecosistema emprendedor de Chile cuenta desde ahora con una nueva herramienta diseñada para fortalecer el desarrollo de negocios en el país. Se trata de la Guía de emprendimiento de Aysén, un material didáctico y accesible que busca acompañar a quienes desean emprender, desde la concepción de una idea de negocio hasta la consolidación financiera de sus proyectos.
La guía, creada desde la Universidad Austral de Chile (UACh) Campus Patagonia con el cofinanciamiento del Gobierno Regional de Aysén, se estructura en cinco tomos especializados, cada uno de los cuales aborda diferentes etapas del proceso emprendedor: Conociéndome y conociendo mi negocio; Estrategias y herramientas transversales; Conectando con los clientes; Estructura y finanzas para un negocio sólido; y Apoyando el crecimiento de otros.
El material, disponible gratuitamente en el sitio web www.cooperativasdeaysen.cl, se ha diseñado con un enfoque amigable y ejemplos basados en la realidad regional de Aysén, pero aplicables a diversos contextos en el país, permitiendo que emprendedores y asesores de distintas regiones puedan beneficiarse de sus contenidos.
UNA APUESTA POR EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL
Según cifras del Ministerio de Economía, más del 98% de las empresas en Chile corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), y el emprendimiento se ha consolidado como una vía clave para la generación de empleo y el desarrollo territorial. No obstante, uno de los principales desafíos que enfrentan los emprendedores es el acceso a información clara, amigable y estructurada sobre cómo iniciar y hacer crecer sus negocios.
«Esta guía es una potente herramienta tanto para asesores como para emprendedores, ya que entrega información práctica y aplicable para cada etapa del emprendimiento, con un enfoque realista y cercano», destacó Gonzalo Marfán Fantuzzi, co autor, quien ha liderado el desarrollo de este material.
IMPACTO ESPERADO
Desde su lanzamiento en formato digital, la “Guía de emprendimiento de Aysén” ha despertado un gran interés dentro del ecosistema emprendedor nacional.
Para ampliar su alcance, se ha hecho un llamado a la comunidad a compartir esta iniciativa en redes sociales y espacios de difusión. «Queremos que esta guía llegue a cada rincón de Chile y se convierta en un recurso de consulta permanente para quienes sueñan con desarrollar su propio negocio, así como quienes quieren apoyar a otros en la concreción de estos, cómo asesores o profesionales dedicados al apoyo de emprendedores», enfatizó Marfán.
Quienes deseen acceder al material pueden descargarlo de forma gratuita en el sitio web oficial www.cooperativasdeaysen.cl, ingresando a la sección «Guía de Emprendimiento».
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
El Día Mundial de las Ballenas: UN LLAMADO A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS GIGANTES DEL OCÉANO

El Día Internacional de las Ballenas, celebrado cada 18 de febrero, es una fecha dedicada a concienciar sobre la importancia de estos majestuosos mamíferos marinos y los desafíos que enfrentan en un mundo cada vez más impactado por la actividad humana. Este día no solo honra a las ballenas como especies icónicas de los océanos, sino que también busca promover su conservación y la protección de los ecosistemas marinos en general.
A continuación, exploraremos el origen de esta conmemoración, su relevancia, los hitos más importantes en la conservación de las ballenas, su papel en la sostenibilidad del planeta y las proyecciones futuras para su supervivencia.
Origen del Día Internacional de las Ballenas
El Día Internacional de las Ballenas fue establecido en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), una organización creada en 1946 nació como un esfuerzo por visibilizar la caza indiscriminada de ballenas y su impacto devastador en la población de estas especies. Durante siglos, la explotación comercial llevó a varias especies al borde de la extinción, para regular la caza de ballenas y garantizar la conservación de estas especies. La fecha coincide con la implementación de la moratoria global sobre la caza comercial de ballenas, un hito histórico que buscaba detener la explotación desmedida de estos animales. Durante siglos, las ballenas fueron cazadas por su carne, grasa y otros productos, lo que llevó a muchas especies al borde de la extinción. La moratoria fue un esfuerzo global para revertir esta tendencia y permitir la recuperación de las poblaciones de ballenas.
Importancia de las Ballenas en los Ecosistemas Marinos
Las ballenas desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Son consideradas ingenieras del océano debido a su impacto en la cadena alimentaria y en los ciclos biogeoquímicos. Por ejemplo, las ballenas contribuyen a la productividad marina a través de un fenómeno conocido como la «bomba de nutrientes». Cuando las ballenas se alimentan en las profundidades y luego defecan en la superficie, liberan nutrientes como hierro y nitrógeno, que estimulan el crecimiento del fitoplancton. Este fitoplancton no solo es la base de la cadena alimentaria marina, sino que también absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), ayudando a mitigar el cambio climático.
Además, las ballenas son especies clave, lo que significa que su presencia o ausencia tiene un impacto desproporcionado en su entorno. Su desaparición podría alterar drásticamente los ecosistemas marinos, afectando a otras especies, desde peces hasta aves marinas.
Relevancia de la Conservación de las Ballenas
La conservación de las ballenas no solo es importante para los océanos, sino también para el desarrollo sostenible y la salud del planeta. Las ballenas son indicadores de la salud de los mares; su bienestar refleja el estado de los ecosistemas marinos. Protegerlas implica proteger la biodiversidad marina y garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros, de los cuales dependen millones de personas en todo el mundo.
Además, las ballenas tienen un valor económico significativo a través del ecoturismo. En países como Costa Rica, México, Australia y Sudáfrica, el avistamiento de ballenas genera ingresos considerables y empleos locales, demostrando que la conservación puede ser compatible con el desarrollo económico.
Hitos Importantes en la Conservación de las Ballenas
-
Moratoria de 1986: Como mencionamos anteriormente, este fue un punto de inflexión en la conservación de las ballenas. Aunque no todos los países la respetan (por ejemplo, Japón, Noruega e Islandia continúan con la caza comercial bajo ciertas condiciones), la moratoria ha permitido la recuperación de varias especies.
-
Creación de Santuarios Marinos: Áreas como el Santuario de Ballenas del Océano Índico y el Santuario de Ballenas del Océano Antártico han sido establecidas para proteger a las ballenas de la caza y otras amenazas.
-
Protección de Especies en Peligro: Especies como la ballena azul, el rorcual común y la ballena jorobada han sido incluidas en listas de especies protegidas, lo que ha ayudado a su recuperación.
-
Acuerdos Internacionales: Convenios como el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) han prohibido el comercio de productos derivados de las ballenas.
Amenazas Actuales
A pesar de los avances, las ballenas enfrentan múltiples amenazas:
-
Cambio Climático: El calentamiento global afecta las temperaturas del océano y la disponibilidad de alimentos.
-
Contaminación: Los plásticos y los químicos tóxicos en el agua afectan su salud.
-
Colisiones con Barcos: El tráfico marítimo representa un peligro constante.
-
Ruido Submarino: La contaminación acústica interfiere con su comunicación y navegación.
Sostenibilidad y Proyecciones Futuras
La sostenibilidad de las ballenas depende de esfuerzos globales coordinados. Las proyecciones futuras incluyen:
-
Expansión de Áreas Protegidas: Crear más santuarios marinos y corredores migratorios seguros.
-
Tecnología de Monitoreo: Usar drones y satélites para rastrear poblaciones y detectar amenazas.
-
Educación y Concienciación: Promover la importancia de las ballenas en las escuelas y comunidades.
-
Políticas Globales Más Estrictas: Fortalecer la moratoria y sancionar a los países que continúan con la caza.
Beneficios para el Medio Ambiente y el Planeta
Proteger a las ballenas tiene beneficios directos e indirectos para el planeta:
-
Captura de CO₂: Las ballenas y el fitoplancton que ayudan a producir capturan millones de toneladas de CO₂ al año.
-
Biodiversidad Marina: Su conservación promueve la salud de los océanos y la diversidad de especies.
-
Economía Sostenible: El ecoturismo y la pesca responsable generan ingresos sin dañar los ecosistemas.
Conclusión
El Día Internacional de las Ballenas es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos gigantes marinos y nuestro papel en su conservación. La preservación de estos cetáceos no solo es un deber moral, sino también una necesidad ecológica. Su conservación garantiza la salud de los océanos y contribuye al equilibrio del planeta, las ballenas no solo son símbolos de la belleza y la majestuosidad de la naturaleza, sino también pilares fundamentales para la salud de los océanos y el equilibrio del planeta. Su protección es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, es responsabilidad de todos continuar con los esfuerzos de protección y promover políticas que aseguren un futuro sostenible para las ballenas y para la humanidad.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LOS RIESGOS QUE VIVEN LAS BALLENAS QUE NAVEGAN POR CHILE

En el Día Mundial de las Ballenas, Greenpeace recuerda que actividades como la salmonicultura y la pesca industrial, las expone a muertes o accidentes por colisiones con buques, enmallamientos y desorientación por el ruido de motores, por el alto tráfico de estas embarcaciones.
En el Día Mundial de las Ballenas, cabe recordar que nuestro país es uno de sus principales corredores, dentro de sus rutas de navegación. Nuestra posición geográfica conecta las cálidas costas de Colombia y Ecuador, útiles para la reproducción, con los fríos mares de la Patagonia y la Antártica, que les sirven como zonas de alimento y refugio. Esto transforma nuestro mar en un paso clave para las migraciones del 46% de los cetáceos del mundo.
Algunas de las zonas de mayor concentración, donde es posible avistar especies como la ballena sei, jorobada, azul y franca austral, incluyen el Golfo Corcovado, entre las regiones de Los Lagos y Aysén, la Región de Magallanes, particularmente el Parque Marino Francisco Coloane, y el archipiélago del Pingüino de Humboldt, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, donde la riqueza biológica atrae a diversas especies de cetáceos. Esta última en amenaza por el proyecto minero Dominga, que incluye la construcción de un puerto en la zona.
Precisamente, por el avance industrial, nuestro país dejó de ser un cruce seguro para las ballenas. “En la Patagonia, una de las principales zonas de alimentación de las ballenas, se ha identificado que el 83% del tráfico marítimo corresponde a embarcaciones vinculadas a la industria de la acuicultura, con actividades como la salmonicultura. Esto ha generado colisiones con las ballenas, las que corren riesgo de muerte por el impacto. Asimismo, el ruido de los motores las confunde, provocando alteraciones en su comportamiento y desorientación en sus rutas migratorias”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.
Acoso en el océano
La evidencia es decidora: cruzar Chile se está volviendo una amenaza para su supervivencia. Hace pocas semanas, la revista Marine Policy dio a conocer que nuestro país tiene la mayor tasa de mortalidad de ballenas por causa de colisiones con embarcaciones, a nivel mundial. La investigación recopiló datos de los años 1972 a 2023 y determinó que de las 226 ballenas muertas varadas en nuestro país, el 28% se atribuyó a colisiones con embarcaciones, el 7% a enmallamientos y un 3% a depredación natural.
Y desde que las necropsias se empezaron a hacer de manera sistemática en Chile, el país pasó a liderar el índice mundial de muerte de ballenas a causa del choque con embarcaciones, con un promedio de cinco muertes de grandes cetáceos al año.
Aporte ecosistémico
Las ballenas ofrecen un aporte fundamental a nuestros ecosistemas marinos fertilizando el océano: se alimentan en aguas profundas y, al regresar a la superficie, liberan excrementos con altas concentraciones de hierro, nitrógeno y fósforo, proceso clave para la cadena alimenticia marina. Además, pueden capturar enormes cantidades de carbono al interior de su cuerpo, ayudando a mitigar el cambio climático. En esta labor también participa el fitoplancton: estas diminutas plantas marinas capturan cantidades significativas del carbono global y producen más de la mitad del oxígeno que respiramos.
“La conservación de las ballenas no solo protege la biodiversidad marina, sino que también contribuye a la salud del planeta y la mitigación del cambio climático, por eso es nuestro deber como país garantizar el cuidado de esta especie y evitar que actividades industriales sigan poniendo en peligro su supervivencia”, asegura Espinosa.
Fuente/Green Peace
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
EL CONOCIMIENTO SESGADO SOBRE LOS ECOSISTEMAS DE LA ANTÁRTIDA DIFICULTA SU CONSERVACIÓN

Este estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos, establece la pauta para obtener una visión completa de lo que se sabe y desconoce en este continente. Aunque hay mucha información sobre pingüinos y focas, falta conocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas.
Hoy se publica en Science un estudio internacional que analiza nuestro grado de conocimiento sobre la biodiversidad antártica, caracterizando tanto los avances en la investigación como las lagunas todavía existentes, identificando así las grandes incógnitas por resolver sobre su ecología y evolución.
Los resultados muestran que, aunque se conoce bastante sobre la biología de vertebrados marinos que se reproducen en la costa como pingüinos y focas, aún hay un gran desconocimiento sobre gran parte de la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres del continente helado.
Los investigadores destacan la necesidad de invertir más en estudios taxonómicos sobre grupos crípticos, monitorización de poblaciones, muestreos regionales en zonas menos exploradas, y la caracterización de rasgos funcionales y respuestas fisiológicas. Según apuntan el estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC), es igualmente necesaria la estandarización de métodos e integración y accesibilidad de datos.
“Este estudio nos ha permitido por primera vez tener una visión completa del nivel de conocimiento ecológico para todo un continente, estableciendo la pauta para exportar este tipo de estudios a Europa y otros territorios con mucha más complejidad” señala Luis R. Pertierra, líder de este estudio. “Esto es, saber lo que sabemos, y lo que no, como base para identificar lo que aún nos queda por conocer”.
“La investigación en el continente helado comenzó hace apenas dos siglos y su estudio ha revelado importantes descubrimientos acerca de la evolución y el funcionamiento de la vida en lugares tan aislados y con unas condiciones climáticas tan extremas”, comenta la investigadora.
“Además, se trata de ecosistemas que realizan importantes funciones, como la regulación del clima y, por tanto, es clave entender cómo se están viendo afectados por los efectos del cambio global”, puntualiza Leopoldo García Sancho investigador de la Universidad Complutense de Madrid.
Muchas especies por descubrir
Este estudio confirma que se han descrito ya más de 2.000 especies de fauna, microbiota y flora terrestre para un sistema aparentemente inerte y rodeado de hielo, pero que faltan muchas más por descubrir. A esto se suma la dificultad de acceder a decenas de miles de microorganismos (tales como bacterias y virus) que previsiblemente están bajo el hielo. Como resultado, lo que sabemos de las propiedades de estos organismos es mucho más escaso aún, y muy variable entre diferentes grupos.
“Estamos en un punto crítico en el que es necesario parar y analizar qué conocemos y qué falta por descubrir sobre este fascinante continente para dirigir los siguientes esfuerzos de investigación.”, comenta Pertierra. Es por eso que científicos de distintas partes del mundo se han reunido en este trabajo para analizar las lagunas en el conocimiento de la biodiversidad antártica.
Entre sus autores está Andrés Barbosa, miembro destacado del Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR) y quien también fue coordinador de la investigación española en este continente, tristemente fallecido hace ahora dos años y a quién se dedica este estudio.
Este grupo internacional de investigadores ha recopilado y analizado la información recogida en las principales bases de datos globales sobre biodiversidad; “grandes repositorios como GBIF, que compila datos de ocurrencia espacial, o GenBank, que reúne información genética, nos permiten tanto examinar la distribución de la biodiversidad, como identificar huecos en nuestro conocimiento sobre ella” comenta Cristina Ronquillo, coautora del estudio que trabaja en el MNCN.
Mayor conocimiento de vertebrados
El análisis de estos datos masivos muestra que, dentro de los animales (casi 400 especies) el protagonismo se lo llevan en gran medida una veintena de vertebrados, con un conocimiento minoritario, pero creciente, en invertebrados. “Es de resaltar que este conocimiento sistematizado está principalmente encaminado a describir las tolerancias climáticas de las especies”, subraya Miguel Ángel Olalla Tárraga, investigador en el IICG-URJC.
Esto probablemente es debido a que “tenemos una demanda acuciante de información sobre estas tolerancias para entender las respuestas de las especies al incremento de temperaturas”, como comenta Pablo Escribano, también de la URJC. En cambio, apenas conocemos la estructura de las redes tróficas en los ecosistemas antárticos. “Básicamente nuestro conocimiento está limitado a una idea aproximada de quién come a quién”, apunta Pertierra.
Falta también mucha información sobre los rasgos funcionales de la mayoría de las especies, lo que dificulta identificar los mecanismos que les permiten adaptar su fisiología a condiciones extremas.
En el caso de la flora tenemos una amplia comprensión sobre su distribución, cada vez mejor gracias a mediciones satelitales que identifican manchas de vegetación en imágenes de alta resolución. Pero de nuevo este conocimiento no se ve arropado por avances en otras disciplinas. “Por ejemplo, apenas sabemos nada de sus relaciones evolutivas, o la naturaleza de sus interacciones”, comenta Pertierra.
Desequilibrio en la información
El desconocimiento sobre los microorganismos es aún mucho mayor. “Los recientes estudios sobre el funcionamiento y flujos de nutrientes en comunidades de microorganismos, así como el movimiento de éstos de unas zonas a otras nos da pistas de cómo se desarrolla la vida microscópica en un clima tan extremo”, añade Antonio Quesada, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid.
En el trabajo se hace hincapié en que ese desequilibrio en el conocimiento de la biología de tantos grupos de organismos impide comprender cómo se desarrollan los procesos ecológicos en la Antártida, algo clave para poder guiar medidas de conservación de cara al cambio global.
“Los análisis de las lagunas de conocimiento sobre la biodiversidad nos permiten identificar las principales necesidades de investigación en los próximos años. En el caso de la Antártida, es necesario invertir en investigación taxonómica, monitorizar las poblaciones, identificar especies modelo, estandarizar los métodos de estudio que utilizamos e integrar los datos que vamos obteniendo. Estas son algunas de las medidas que proponemos para resolver las incógnitas que tenemos sobre este importante y fascinante territorio”, concluye Joaquín Hortal, también investigador del MNCN.
Referencia:
Pertierra LR, Convey P, Barbosa A, Biersma EM, Cowan D, et al. «Advances and shortfalls in the knowledge of Antarctic terrestrial biodiversity». Science.
Derechos: Creative Commons.
Fuente/SINC/Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Business
EFICIENCIA ENERGÉTICA: UN ALIADO PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA

El consumo promedio de agua de una persona es de 100 litros por día, la energía eléctrica utilizada para abastecer a una familia de 4 personas de agua desalada durante un día es equivalente al consumo eléctrico diario de un refrigerador.
La gestión eficiente de los recursos energéticos está directamente relacionada con el desarrollo de soluciones hídricas sostenibles. En el contexto de la desalación, proceso clave para enfrentar la escasez hídrica en Chile y el mundo, la optimización energética es clave.
Para desalar agua de mar y cubrir el consumo diario de una familia de cuatro integrantes, la energía eléctrica necesaria es equivalente al consumo eléctrico diario de un refrigerador de bajo consumo, o a 38 minutos de una secadora, o a 40 minutos de un hervidor, o a una hora de planchado. Y es que los avances tecnológicos han permitido reducir en un 80% el uso de energía para estos procesos en relación a los años ochenta. Además, hoy hay que considerar el aumento de las energías renovables para abastecer el consumo de la industria de desalación.
A nivel global, proyectos como Hassyan, desarrollado por Veolia en los Emiratos Árabes Unidos y que será la mayor desaladora del mundo que funcionará con energía solar, demuestran que es posible reducir significativamente la huella de carbono. Esta experiencia sirve de inspiración para el sector chileno, donde ya se está avanzando con iniciativas innovadoras como la planta desaladora de Nueva Atacama, en Caldera, que actualmente es la más moderna y eficiente, ya que alcanza un consumo de 2,81 Kwh/m3 mediante la tecnología de osmosis inversa, siendo que el consumo de energía promedio suele ser de 3 a 3,5 Kwh/ m3. «La seguridad hídrica es un desafío que nos convoca con urgencia, y hacerlo al mínimo consumo energético se alinea con las metas definidas por el país.
La experiencia de la Desaladora de Caldera destaca no solamente por su tecnología reconocida a nivel mundial, sino porque es un proyecto que ha logrado beneficiar al 70% de la región y que asegura agua potable para los próximos 40 años«, señala Sergio Fuentes, gerente de desalación y reúso del Grupo Aguas Nuevas.
Además, recientemente Atlas Renewable Energy comunicó que suministrará energía renovable a Grupo CAP, incluyendo su filial Aguas CAP, a través de un proyecto solar y sistema de almacenamiento (BESS). Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur, comenta que “en Atlas Renewable Energy, creemos que el futuro de la industria está ligado a la sostenibilidad. Nuestro acuerdo con CAP, y su filial Aguas CAP, es un gran paso en esa dirección, asegurando un suministro de energía 100% renovable para impulsar su operación con menor impacto ambiental. La integración de energías renovables en el sector del agua es clave para garantizar una gestión más eficiente y sustentable de este importante recurso, reduciendo la huella de carbono y promoviendo un equilibrio entre desarrollo y conservación”.
Otro proyecto a destacar es el de Aguas Pacífico. Además de ser la primera planta desaladora multipropósito en la zona central de Chile, funcionará con energía 100% renovable que le proveerá Colbún, respaldadas por Certificados Internacionales de Energía Renovable (IREC). “Nuestro proyecto es una solución de infraestructura de adaptación al cambio climático, desarrollada con altos estándares socioambientales. Creemos que para que el agua desalinizada sea realmente sustentable, su proceso e impulsión debe realizarse mediante energías renovables. Es una condición que definimos desde nuestro inicio, y que hemos comprometido con las comunidades, las autoridades y nuestros financistas”, destacó Javier Moreno Hueyo, gerente general de Aguas Pacífico y director de ACADES.
Para que la reducción de emisiones en la industria de desalación sea cada vez más habitual, ACADES junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo impulsaron el Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector de desalación y reúso de aguas residuales, que contempla entre sus metas identificar los consumos de energía y oportunidades para una gestión más eficiente. Este APL ya ha sido firmado por empresas socias de ACADES, como Aguas Nuevas, Aguas CAP, Aguas Pacífico, AInWater, BloomAlert, IGA Consult y Oneka Technologies, y se espera que se sumen otros.
Desde ACADES, su presidente, Alberto Kresse, señala que el día Mundial de la Energía nos recuerda la importancia de continuar desarrollando soluciones que vinculen el cuidado del agua con el uso responsable de la energía. Además, añade que “es urgente la necesidad del agua y tenemos que avanzar incorporando tecnologías que nos permitan garantizar su disponibilidad y al mismo tiempo asegurar que los proyectos vinculados a la desalación sean respetuosos con el medioambiente, especialmente el suministro de energía que es el principal insumo de este proceso.
En ACADES estamos preocupados del ciclo integral relacionado con la producción de nuevas fuentes de agua y seguiremos impulsando el uso de energías renovables no convencionales como uno de los pilares de los futuros proyectos en Chile”.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Día Internacional de la Energía: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA
-
Innovación4 días ago
STARTUP BIOBÍO CONVOCA A CUARTA GENERACIÓN DE EMPRENDEDORES
-
Business4 días ago
EFICIENCIA ENERGÉTICA: UN ALIADO PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA
-
Conversación3 días ago
EL CONOCIMIENTO SESGADO SOBRE LOS ECOSISTEMAS DE LA ANTÁRTIDA DIFICULTA SU CONSERVACIÓN
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
LOS RIESGOS QUE VIVEN LAS BALLENAS QUE NAVEGAN POR CHILE
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
El Día Mundial de las Ballenas: UN LLAMADO A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS GIGANTES DEL OCÉANO