Connect with us

Desarrollo Sostenible

ENTREGAN RECONOCIMIENTO A 3 DESTACADAS RECICLADORAS DE BASE DE LA RM

Published

on

El galardón entregado por la Seremi del Medio Ambiente RM busca reconocer públicamente la labor y aporte de las y los Recicladores de Base como Soporte de la Economía Circular”.


 

En el marco del Día Internacional del Reciclador de Base, la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, llevó a cabo la Ceremonia de Reconocimiento Reciclador de Base: Soporte de la Economía Circular, un hito que busca visibilizar el trabajo de quienes desempeñan un papel fundamental en la gestión de residuos y en la construcción de un país más sustentable.

En el evento -que fue encabezado por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño- estuvieron presentes la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes; el Seremi de Economía, Fomento y Turismo RM, Cristián Rodríguez; el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo; y la presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base (ANARCH), Soledad Mella, además de recicladores de base de varios puntos del país, organizaciones ambientales y las unidades de medio ambiente de los municipios de Peñalolén y Cerro Navia.

Un reconocimiento a quienes sostienen la Economía Circular

Cada 1º de marzo se conmemora el Día Internacional de la y el Reciclador de Base, fecha que recuerda la importancia de quienes trabajan día a día recolectando, seleccionando y comercializando materiales reciclables, contribuyendo con ello a la reducción de residuos y a la sostenibilidad ambiental del país.

En este contexto, y con el objetivo de destacar su rol, la Seremi del Medio Ambiente RM instauró desde este año 2025 el Reconocimiento “Reciclador de Base: Soporte de la Economía Circular”, en tres categorías que reflejan distintos ámbitos de su impacto en la sociedad.

Galardonadas 2025

  • “Motor de un modelo de negocio familiar”: Carolina Catrileo Rojas (Peñalolén). Su labor ha permitido transformar la actividad del reciclaje en un emprendimiento familiar sustentable, generando empleo y promoviendo el modelo de economía circular en su comunidad.
  • “Aporte a la Ley REP como Recicladora de Base”: Nyssmi Cordero Núñez (Cerro Navia). Destacada por su liderazgo en la incorporación de los recicladores de base en los sistemas de gestión de residuos, impulsando el cooperativismo y promoviendo la formalización de su oficio en el marco de la Ley REP.
  • “Destacada Trayectoria y Liderazgo en el sector”: Soledad Mella Vidal (Peñalolén). Reconocida por su trayectoria y liderazgo en la formalización de la actividad de los recicladores de base, representando a sus pares en instancias locales, nacionales e internacionales.

Avances en la inclusión de los Recicladores de Base

La Seremi del Medio Ambiente RM ha impulsado diversas iniciativas para fortalecer el trabajo de los recicladores de base y fomentar su formalización dentro del sistema de gestión de residuos. En 2024, junto a la Seremi de Economía RM y su División de Asociatividad (DAES), realizaron tres talleres en las comunas de Santiago y Maipú, en los que participaron 121 recicladores de 24 comunas de la Región Metropolitana.

Estos talleres han sido clave para fortalecer la asociatividad del sector y entregar herramientas que les permitan mejorar sus condiciones de trabajo, acceder a mejores oportunidades y formalizar sus emprendimientos. Para el primer semestre de 2025, se espera ampliar estas instancias de capacitación, reafirmando el compromiso con la inclusión de los recicladores en la economía circular.

Autoridades destacan el rol de los Recicladores de Base

Durante la ceremonia, la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, destacó la importancia de este reconocimiento y el trabajo realizado en los últimos años:

“Los recicladores de base son el primer eslabón de la cadena del reciclaje y un pilar fundamental de la economía circular. Como Ministerio del Medio Ambiente, hemos impulsado políticas de inclusión que buscan mejorar sus condiciones laborales, y este reconocimiento es un paso más en ese compromiso”, señaló.

Por su parte, el Seremi de Economía RM, Cristián Rodríguez, resaltó la importancia del cooperativismo en el sector y el impacto que tienen estas iniciativas en la economía local:

“El trabajo de los recicladores de base es esencial no solo para el medio ambiente, sino también para el desarrollo de la economía circular en Chile. Seguiremos trabajando en conjunto para fortalecer sus capacidades y promover su integración en los sistemas de gestión de residuos”, indicó.

Finalmente, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, cerró la ceremonia destacando la relevancia de la Ley REP en la formalización de los recicladores de base y reafirmando el compromiso del Estado con su integración al sistema de reciclaje:

“La implementación de la Ley REP ha sido un avance fundamental para el sector del reciclaje en Chile. Este reconocimiento es una forma de destacar el esfuerzo de quienes han hecho de esta labor un pilar clave en la gestión de residuos”, concluyó.

Con este reconocimiento, la Seremi del Medio Ambiente RM busca no solo visibilizar el esfuerzo de los recicladores de base, sino también generar conciencia sobre la importancia de su trabajo en la sostenibilidad del país y la necesidad de seguir impulsando su formalización e inclusión en el sistema de gestión de residuos.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Desarrollo Sostenible

MINISTERIO ENERGÍA PUBLICÓ INFORME DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO (PELP) 2023-2027

Published

on

Este proceso, regulado en la Ley General de Servicios Eléctricos, proyecta los escenarios de oferta y demanda energética, identificando los polos de desarrollo para la generación con energías renovables y orientando las decisiones de inversión en materia de transmisión.


Ayer el Ministerio de Energía publicó el informe definitivo de la Planificación Estratégica de Largo Plazo (PELP) correspondiente al periodo 2023-2027, de acuerdo con lo regulado en la Ley General de Servicios Eléctricos. 

La PELP es un instrumento de política pública que se realiza cada cinco años y es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible, resiliente y justo para nuestro país, en la cual se proyectan los escenarios de oferta y demanda energética, identificando los polos de desarrollo para la generación con energías renovables y orientando las decisiones de inversión en materia de transmisión. 

Esta versión del PELP incorpora por primera vez la definición de Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE), en las provincias de Antofagasta y Tocopilla, que permitirá habilitar con una mirada de largo plazo los sistemas para la generación y transmisión de energías limpias, en armonía con el territorio y las comunidades, impulsando además el desarrollo local y las economías de escala. 

La PELP no es una política pública aislada, si no que se nutre de diferentes fuentes de información y sirve de insumo para otros instrumentos nacionales, como la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) o la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). Asimismo, ha servido de aporte a la construcción del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Energía, al Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 y al Plan de Descarbonización.  

Para conocer más detalles y las conclusiones del PELP se puede visitar el siguiente enlace https://energia.gob.cl/pelp 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

FREEPOWER GROUP OBTIENE APROBACIÓN AMBIENTAL PARA SU NUEVO PROYECTO LEONES SOLAR EN PAPUDO

Published

on

La Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico Leones Solar, proyecto de FreePower Group que combinará 111 MWp de energía solar con 400 MWh de almacenamiento en baterías de litio. La iniciativa representa una inversión de USD $141,9 millones y comenzará su construcción en 2026.


La Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Valparaíso aprobó por unanimidad el proyecto Parque Fotovoltaico Leones Solar, desarrollado por FreePower Group, empresa chilena de energías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde.

Ubicado en la comuna de Papudo, el proyecto contempla una inversión estimada de USD $141,9 millones y tendrá una potencia instalada de 111 MWp gracias a la implementación de 158.880 paneles solares monocristalinos de 700 Wp. Leones Solar proyecta una generación anual de 211 GWh, equivalente al consumo de más de 90 mil hogares.

Además, el proyecto incorporará un sistema de almacenamiento BESS con 80 MW de potencia y cinco horas de autonomía (400 MWh), lo que permitirá entregar energía limpia y continua al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una línea de alta tensión de 110 kV y 1,83 km de extensión hasta la Subestación Quínquimo.

La construcción del proyecto está prevista para iniciar en el primer trimestre de 2026 y generará cerca de 100 puestos de trabajo directos en su etapa peak.

» Este proyecto marca un nuevo estándar para el desarrollo renovable en Chile. Al combinar generación solar y almacenamiento, Leones Solar refleja nuestro compromiso con soluciones energéticas que no solo sean limpias, sino también flexibles y preparadas para los desafíos del sistema eléctrico actual y futuro», señaló Juan Guillermo Walker, CEO y fundador de FreePower Group.

La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable será publicada oficialmente durante la próxima semana.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

MÁS DE 300 ESCOLARES DE LA RM CELEBRARON EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA EN PARQUE CANTALAO

Published

on

En la actividad el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación Parque Cordillera reinauguraron el parque, junto con renovar el acuerdo de cooperación que sostienen desde el año 2016. Asimismo, se realizaron múltiples actividades de educación ambiental para las y los distintos escolares que asistieron desde distintas comunas de la región Metropolitana..


En el marco del día mundial de la tierra, este 22 de marzo, desde el Ministerio del Medio Ambiente y la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, dieron vida a la primera Feria de Educación Ambiental en la Naturaleza, actividad que se llevó a cabo en el Parque Cantalao, ubicado en Peñalolén, y que contó con más de diez actividades al aire libre, la asistencia de más de 300 escolares de distintas comunas de la región Metropolitana y la participación de más de 20 instituciones asociadas al medio ambiente y la naturaleza.

La jornada contó con la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha, el director regional de Conaf, Rodrigo Illescas, el director Metropolitano de Sernatur, Claudio Yáñez, y el secretario ejecutivo de la Asociación Parque Cordillera, José Pedro Guilisasti, quienes oficialmente reinauguraron el Parque Cantalao, el cual estuvo cerrado un par de años por la pandemia y el estallido social, y a partir del primero de mayo abrirá todos los días de lunes a domingo, ofreciendo la posibilidad -tanto a niños como adultos- de recorrer distintos senderos, talleres de educación ambiental y un circuito de actividades de aventura, que incluye tirolesa, puentes colgantes, muro de escalada y rapel.

Asimismo, en la ocasión, el Ministerio de Medio Ambiente y Parque Cordillera renovaron el convenio de cooperación que sostienen desde el año 2016, comprometiéndose a perfeccionar y dar continuidad al mencionado convenio, cuyo objetivo es fortalecer los planes y acciones de educación ambiental que se desarrollan en el Parque Cantalao en trabajo conjunto con los programas que en este campo desarrolla el Ministerio del Medio Ambiente.

“Estamos muy contentos de validar nuevamente este convenio con la Asociación Parque Cordillera, que nos permitirá fortalecer la educación ambiental y que las comunidades escolares puedan conocer, validar y disfrutar de este entorno precordillerano que es, verdaderamente, un ejemplo de conservación”, expresó la Ministra Maisa Rojas.

Las palabras fueron compartidas por José Pedro Guilisasti, secretario ejecutivo de Parque Cordillera, quien detalló que Cantalao fue inaugurado el 2018 por el Presidente Piñera y, hoy, siete años después, es reinagurado por la Ministra Maisa Rojas no en cualquier día, sino que en el día mundial de la tierra, lo que nos tiene muy contentos y nos permite generar conciencia de que necesitamos dormir el cambio climático y promover la conservación de la flora y fauna”.

«Este es uno de los secretos mejores guardados de Peñalolén donde familias completas pueden venir a disfrutar y conectarse con la naturaleza», expresó Miguel Concha, alcalde de Peñalolén e integrante del directorio de Parque Cordillera quien agregó que “hoy, estamos firmando un convenio por la educación ambiental, donde el trabajo mancomunado es clave para que Chile sea un país referente en materia medioambiental”.

El compromiso antes mencionado fue sellado con una actividad de reforestación con distintos colegios de la región Metropolitana, con quienes se plantaron treinta árboles nativos, aportados por CONAF, al ingreso de Cantalao.

Asimismo, durante la feria las y los escolares pudieron disfrutar de una serie de actividades al aire libre, incluyendo trekkings guiados por los senderos del Parque y diversos talleres de educación ambiental -por ejemplo, de observación de aves, del reino fungi y de huerta, entre otros-, mediante los cuales los entidades organizadoras quisieron dar una señal de que es posible desarrollar acciones ciudadanas que sean un aporte en esta lucha contra la crisis ambiental que vivimos.

En la actividad también se hicieron presentes 21 distintas instituciones, las que didácticamente mostraron sus servicios de cara a los estudiantes presentes. Estas instituciones fueron: Red de Santuarios de la Naturaleza, Corporación Altos de Cantillana, Parque Mahuida, Parque Quebrada de Macul, PARQUEMET, Universidad San Sebastián – Facultad de Ciencias de la Naturaleza, Departamento de Medio Ambiente Municipalidad de Peñalolén, Fundación Planificable, Asociación de Guías y Scouts de Chile, CONAF, Apicultura Urbana, Editorial ZIG ZAG (con el libro Bichología de Dante y Tomás Vergara), Cristóbal Spratz: Taller de insectos, Andes Santiago, Re Simple, AvesChile – Union de Ornitologos de Chile, Educamper, Aguas Andinas, Giro Recicla, La Chacra Verde y Seremi MMA región Metropolitana.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

El Día de la Tierra: UN COMPROMISO GLOBAL CON LA SOSTENIBILIDAD

Published

on

El Día de la Tierra, celebrado anualmente el 22 de abril, es una fecha clave en el calendario de la conciencia medioambiental global. Este día tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y el planeta, destacando la importancia de proteger los recursos naturales y fomentar un desarrollo sostenible.


La iniciativa comenzó en 1970 en los Estados Unidos, impulsada por el senador Gaylord Nelson, quien, preocupado por la creciente degradación ambiental y la falta de acción política ante las crisis ecológicas, propuso una jornada de sensibilización para crear un movimiento a favor del medio ambiente. Desde entonces, el Día de la Tierra se ha expandido internacionalmente, siendo conmemorado en más de 190 países.

El Origen y la Evolución del Día de la Tierra

El Día de la Tierra nació en un contexto de creciente conciencia pública sobre los problemas ambientales. En la década de 1960, la contaminación, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el uso desmedido de recursos naturales ya estaban generando impactos negativos en el planeta. La publicación del libro Primavera Silenciosa (Silent Spring) de Rachel Carson, en 1962, alertó al mundo sobre los peligros de los pesticidas y cómo estos estaban afectando la fauna y flora, especialmente los ecosistemas acuáticos. Fue una de las primeras obras que hizo visible la necesidad urgente de proteger el medio ambiente.

El 22 de abril de 1970, millones de personas en los Estados Unidos participaron en una jornada de movilización que marcó el nacimiento oficial del Día de la Tierra. En esa primera edición, más de 20 millones de personas se unieron en protestas y actividades educativas, exigiendo un cambio en las políticas públicas y una mayor conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental. El evento fue un éxito rotundo, logrando influir en la creación de leyes ambientales en los Estados Unidos, como la Ley de Aire Limpio y la Ley de Agua Limpia, que establecieron estándares para reducir la contaminación.

Importancia del Día de la Tierra

El Día de la Tierra tiene una relevancia trascendental en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la escasez de recursos naturales. La celebración de este día es un recordatorio de que nuestro planeta es finito, y que nuestras acciones tienen consecuencias directas sobre el medio ambiente. Además, el Día de la Tierra resalta la importancia de tomar medidas colectivas para preservar los recursos naturales y proteger el entorno para las generaciones futuras.

Este día ofrece una plataforma global para que individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos reflexionen sobre los impactos que sus actividades tienen sobre la Tierra. En un contexto donde el calentamiento global es una de las principales amenazas, la concienciación sobre cómo nuestras acciones afectan al medio ambiente se vuelve crucial. Además, fomenta la participación activa en actividades de limpieza, reforestación, educación ambiental y promoción de políticas públicas en favor del desarrollo sostenible.

Hitos Más Importantes

Desde su creación, el Día de la Tierra ha sido testigo de importantes logros ambientales. Algunos de los más destacados incluyen:

  1. El establecimiento de políticas medioambientales: El Día de la Tierra de 1970 fue crucial para la creación de leyes ambientales en Estados Unidos y para la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), que comenzó a regular la contaminación y a promover políticas de conservación.

  2. El Acuerdo de París (2015): El Día de la Tierra también es una fecha simbólica para la firma de compromisos globales como el Acuerdo de París, en el que los países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C para evitar los peores efectos del cambio climático.

  3. Iniciativas de reciclaje y reducción de residuos: En muchos países, el Día de la Tierra ha servido como impulso para el desarrollo de campañas de reciclaje y reducción de residuos, así como para la promoción de la economía circular.

Sostenibilidad y el Futuro del Planeta

La sostenibilidad es el eje central de la celebración del Día de la Tierra. Este concepto hace referencia al uso responsable de los recursos naturales, de modo que se puedan satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para cubrir las suyas. El planeta está enfrentando una crisis ambiental en la que el cambio climático, la deforestación, la contaminación del aire y el agua, y la pérdida de biodiversidad son algunas de las principales amenazas.

Proyecciones futuras del Día de la Tierra apuntan a una mayor integración de la sostenibilidad en las políticas globales, tanto a nivel gubernamental como empresarial. Las energías renovables, la reforestación, la agricultura sostenible y el transporte limpio son áreas clave en las que se espera avanzar de manera significativa. Según las proyecciones, la implementación de prácticas sostenibles podría contribuir a mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y del agua, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el Día de la Tierra también tiene el potencial de estimular la economía verde, que aboga por el empleo en sectores relacionados con la protección del medio ambiente, la transición energética y la conservación de la biodiversidad.

Beneficios para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El Día de la Tierra ofrece varios beneficios tanto para el medio ambiente como para el desarrollo sostenible. En primer lugar, promueve la reflexión colectiva sobre las necesidades de proteger nuestros ecosistemas y cómo nuestras actividades económicas deben alinearse con las capacidades regenerativas del planeta. Este día no solo invita a reflexionar sobre los desafíos, sino que también alienta la acción inmediata, como la plantación de árboles, la limpieza de playas, ríos y parques, y la promoción de hábitos de consumo responsables.

En términos de desarrollo sostenible, el Día de la Tierra es fundamental para conectar la protección ambiental con el crecimiento económico. La creación de empleos verdes, la promoción de energías limpias y la inversión en tecnología sostenible son aspectos claves que se han visto impulsados por el enfoque centrado en la sostenibilidad. Este día refuerza la importancia de un desarrollo que no solo favorezca la economía, sino que también respete los límites ecológicos del planeta.

Conclusión

El Día de la Tierra es mucho más que una jornada de sensibilización; es un recordatorio anual de que cada acción cuenta en la preservación del medio ambiente. La lucha contra el cambio climático y la protección de nuestros recursos naturales requieren esfuerzos globales, y este día es una plataforma crucial para movilizar a la sociedad hacia un futuro más sostenible. En su celebración, no solo conmemoramos el pasado, sino que también establecemos las bases para un futuro en el que el respeto por la naturaleza y el bienestar humano vayan de la mano.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible