Connect with us

Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: UNA HOJA DE RUTA PARA EL PROGRESO GLOBAL Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Published

on

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para 2030. Adoptados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, los 17 ODS son una parte integral de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta nota integral explorará los ODS, sus objetivos, beneficios, necesidades urgentes y su impacto crucial en el cambio climático, el medio ambiente y nuestro planeta.


¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un conjunto de 17 objetivos globales interrelacionados diseñados para ser un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos» Estos objetivos son:

  1. Sin pobreza
  2. Hambre Cero
  3. Buena Salud y Bienestar
  4. Educación de calidad
  5. Igualdad de género
  6. Agua Limpia y Saneamiento
  7. Energía Asequible y Limpia
  8. Trabajo decente y crecimiento económico
  9. Industria, Innovación e Infraestructura
  10. Reducción de las desigualdades
  11. Ciudades y comunidades sostenibles
  12. Consumo y Producción Responsables
  13. Acción climática
  14. Vida bajo el agua
  15. La vida en tierra
  16. Paz, justicia e instituciones fuertes
  17. Alianzas para los Objetivos

Cada objetivo tiene objetivos específicos que deben alcanzarse para 2030, con un total de 169 objetivos. El progreso hacia estas metas se monitorea y evalúa utilizando 232 indicadores únicos.

¿Qué persiguen los ODS?

Los ODS están aplicando un enfoque holístico al desarrollo global que reconoce la interconexión de los desafíos sociales, económicos y ambientales. Los objetivos clave incluyen:

  1. Erradicar la pobreza y el hambre: Los dos primeros objetivos abordan directamente los desafíos más fundamentales que enfrenta la humanidad.
  2. Garantizar la Salud y el Bienestar: El Objetivo 3 tiene como objetivo garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  3. Proporcionar educación de calidad: El Objetivo 4 busca garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos.
  4. Lograr la igualdad de género: El Objetivo 5 tiene como objetivo lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  5. Garantizar la Sostenibilidad Ambiental: Varios objetivos (6, 7, 13, 14, 15) abordan directamente las preocupaciones ambientales, desde agua potable y energía hasta la acción climática y la protección de la biodiversidad.
  6. Promoción del crecimiento económico y el trabajo decente: Los Objetivos 8 y 9 se centran en el crecimiento económico sostenible, el pleno empleo y la infraestructura resiliente.
  7. Reducir las desigualdades: El Objetivo 10 tiene como objetivo reducir la desigualdad dentro y entre los países.
  8. Creando comunidades sostenibles: El Objetivo 11 se centra en hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  9. Garantizar la producción y el consumo responsables: El Objetivo 12 promueve patrones de consumo y producción sostenibles.
  10. Promoción de la paz y la justicia: El Objetivo 16 tiene como objetivo promover sociedades pacíficas e inclusivas, brindar acceso a la justicia para todos y construir instituciones efectivas y responsables.
  11. Fortalecimiento de las asociaciones globales: El Objetivo 17 busca fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación global para el desarrollo sostenible.

Beneficios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los ODS ofrecen numerosos beneficios en múltiples niveles:

  1. Enfoque holístico: Los ODS reconocen la interconexión de los desafíos del desarrollo, promoviendo soluciones integradas.
  2. Aplicabilidad universal: A diferencia de agendas de desarrollo anteriores, los ODS se aplican a todos los países, independientemente de su estado de desarrollo.
  3. Visión compartida: Los objetivos proporcionan un marco y un lenguaje comunes para que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil trabajen hacia objetivos compartidos.
  4. Progreso medible: Con metas e indicadores específicos, los ODS permiten rastrear y medir el progreso a lo largo del tiempo.
  5. Movilización de Recursos: La naturaleza global de los objetivos ayuda a movilizar recursos y asociaciones para el desarrollo.
  6. Coherencia de políticas: Los ODS fomentan la coherencia de las políticas en diferentes sectores y niveles de gobierno.
  7. Catalizador de innovación: La naturaleza ambiciosa de los objetivos impulsa la innovación en tecnología, políticas y modelos de negocio.
  8. Participación de las partes interesadas: Los ODS promueven la participación de todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los individuos.
  9. Perspectiva a largo plazo: Al establecer un plazo de 15 años, los ODS fomentan la planificación y la inversión a largo plazo.
  10. Centrarse en la equidad: El principio de «no dejar a nadie atrás» garantiza centrarse en las poblaciones más vulnerables y marginadas.

Necesidades urgentes para alcanzar los ODS

A pesar de los avances en muchas áreas, se deben abordar varias necesidades urgentes para alcanzar los ODS para 2030:

  1. Acción acelerada: El ritmo de progreso en muchas áreas es insuficiente para cumplir con el plazo de 2030. Se necesita una acción acelerada en todos los objetivos.
  2. Mayor financiación: El déficit de financiación para alcanzar los ODS se estima en $2,5 billones al año. Se necesitan urgentemente mecanismos de financiación innovadores y una mayor inversión pública y privada.
  3. Revolución de datos: Una mejor recopilación, análisis y uso de datos son cruciales para la implementación y el seguimiento eficaces de los ODS.
  4. Coherencia de políticas: Es necesaria una mayor alineación de las políticas nacionales con los ODS para garantizar un progreso consistente.
  5. Acción climática: Una acción climática urgente y ambiciosa es fundamental, ya que el cambio climático amenaza con socavar el progreso en todos los ODS.
  6. Abordar las desigualdades: Reducir las desigualdades dentro y entre los países es crucial para lograr todos los ODS.
  7. Consumo y Producción Sostenibles: La transición a patrones de consumo y producción más sostenibles es esencial para la sostenibilidad ambiental.
  8. Protección de la biodiversidad: Se necesitan medidas urgentes para detener la pérdida de biodiversidad y proteger los ecosistemas.
  9. Consolidación de la paz y resolución de conflictos: Lograr los ODS en zonas afectadas por conflictos requiere esfuerzos concertados en la consolidación de la paz y la resolución de conflictos.
  10. Transformación Digital: Aprovechar el potencial de las tecnologías digitales y al mismo tiempo abordar la brecha digital es crucial para la implementación de los ODS.

Impacto de los ODS en el cambio climático, el medio ambiente y el planeta

Los ODS tienen un profundo impacto en abordar el cambio climático y la sostenibilidad ambiental:

1. Acción Climática (Objetivo 13)

El Objetivo 13 aborda directamente el cambio climático y exige medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. Este objetivo está intrínsecamente vinculado al Acuerdo de París sobre el cambio climático. Los impactos clave incluyen:

  • Alentar a los países a integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas y la planificación nacionales
  • Mejorar la educación y la sensibilización sobre la mitigación y adaptación al cambio climático
  • Movilizar financiación climática para los países en desarrollo

2. Energía Limpia (Objetivo 7)

Al promover energía limpia y asequible, este objetivo contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático. Impactele include:

  • Acelerar la transición hacia fuentes de energía renovables
  • Mejorar la eficiencia energética en todos los sectores
  • Aumento del acceso a tecnologías de energía limpia en los países en desarrollo

3. Ciudades Sostenibles (Objetivo 11)

Este objetivo promueve el desarrollo urbano sostenible, que es crucial para reducir las emisiones de carbono. Impactele include:

  • Fomentar la planificación urbana sostenible y la infraestructura verde
  • Promoción de sistemas de transporte sostenibles
  • Mejorar la resiliencia urbana a los peligros relacionados con el clima

4. Consumo y Producción Responsables (Objetivo 12)

Este objetivo aborda las causas profundas de muchos problemas ambientales. Impactele include:

  • Promoción de la eficiencia de los recursos y los principios de la economía circular
  • Reducir la generación de residuos mediante la prevención, reducción, reciclaje y reutilización
  • Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles

5. Vida bajo el agua (Objetivo 14) y Vida en la tierra (Objetivo 15)

Estos objetivos abordan directamente la biodiversidad y la protección de los ecosistemas. Impactele include:

  • Promover la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos y terrestres
  • Luchar contra la desertificación y la degradación de las tierras
  • Proteger la biodiversidad y prevenir la extinción de especies

6. Agua y Saneamiento (Objetivo 6)

Este objetivo aborda desafíos críticos relacionados con el agua. Impactele include:

  • Mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación
  • Incrementar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores
  • Proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua

7. Agricultura Sostenible (parte del Objetivo 2)

Al promover la agricultura sostenible, este objetivo contribuye tanto a la seguridad alimentaria como a la sostenibilidad ambiental. Impactele include:

  • Fomentar sistemas sostenibles de producción de alimentos
  • Promover prácticas agrícolas resilientes que se adapten al cambio climático
  • Mantener la diversidad genética de semillas, plantas y animales

8. Industria, Innovación e Infraestructura (Objetivo 9)

Este objetivo promueve la industrialización y la innovación sostenibles. Impactele include:

  • Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y ambientalmente racionales
  • Promover la eficiencia en el uso de recursos en las industrias
  • Mejorar la infraestructura para hacerla sostenible y resiliente

Impacto Ambiental Integrado

Los ODS reconocen que los desafíos ambientales, sociales y económicos están interconectados. Este enfoque integrado tiene varios impactos clave:

  1. Pensamiento sistémico: Los ODS promueven un enfoque sistémico del desarrollo, reconociendo las complejas interacciones entre las actividades humanas y los sistemas naturales.
  2. Incorporación de la Sostenibilidad Ambiental: Las consideraciones ambientales se integran en todos los objetivos, no sólo en aquellos centrados explícitamente en el medio ambiente.
  3. Abordar las causas fundamentales: Al centrarse en la pobreza, la desigualdad y las prácticas económicas insostenibles, los ODS abordan las causas profundas de la degradación ambiental.
  4. Promoción de soluciones basadas en la naturaleza: Los ODS fomentan el uso de soluciones basadas en la naturaleza para abordar los desafíos del desarrollo, reconociendo el papel vital de los ecosistemas saludables.
  5. Equilibrio de compensaciones: El marco ayuda a identificar y gestionar las compensaciones entre diferentes objetivos de desarrollo, asegurando que el progreso en un área no se produzca a expensas de otra.
  6. Acción global a local: Los ODS proporcionan un marco para traducir los compromisos ambientales globales en acciones nacionales y locales.
  7. Perspectiva a largo plazo: Al establecer un plazo de 15 años, los ODS fomentan la consideración de los impactos ambientales y la sostenibilidad a largo plazo.

Desafíos y críticas

A pesar de su ambicioso alcance y enfoque integrado, los ODS enfrentan varios desafíos y críticas:

  1. Complejidad: Con 17 objetivos, 169 metas y 232 indicadores, los ODS son complejos y pueden resultar abrumadores para algunas partes interesadas.
  2. Conflictos potenciales: Algunos objetivos y metas pueden entrar en conflicto entre sí, lo que requiere una gestión cuidadosa de las compensaciones.
  3. Desafíos de medición: No todos los indicadores son fácilmente mensurables y la disponibilidad de datos sigue siendo un desafío en muchos países.
  4. Brecha de financiación: Los recursos necesarios para alcanzar los ODS superan con creces los compromisos actuales.
  5. Naturaleza voluntaria: Los ODS no son jurídicamente vinculantes y se basan en compromisos voluntarios de los países.
  6. Progreso lento: El progreso en muchos objetivos ha sido lento, lo que genera preocupaciones sobre su consecución para 2030.
  7. Implementación desigual: La implementación varía significativamente entre países y regiones.

Conclusión

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan una agenda integral y ambiciosa para abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales más apremiantes del mundo. Su enfoque integrado reconoce la interconexión de estos desafíos y proporciona un marco para una acción coordinada.

Los ODS tienen un profundo impacto en los esfuerzos para combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente. Al incorporar la sostenibilidad ambiental en todos los objetivos de desarrollo, promueven un enfoque holístico del desarrollo humano que reconoce la importancia fundamental de un planeta saludable.

Sin embargo, alcanzar los ODS para 2030 requiere medidas urgentes y aceleradas. Es crucial aumentar la financiación, mejorar los sistemas de datos, la coherencia de las políticas y fortalecer las asociaciones. Además, la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la vulnerabilidad de nuestros sistemas globales y la importancia de la resiliencia, subrayando aún más la relevancia de los ODS.

A medida que avanzamos, los ODS siguen sirviendo como una hoja de ruta vital para crear un mundo más sostenible, equitativo y resiliente. Su éxito dependerá de los esfuerzos concertados de todas las partes interesadas (gobiernos, empresas, sociedad civil e individuos) que trabajen juntos para lograr estos objetivos compartidos. El futuro de nuestro planeta y el bienestar de las generaciones actuales y futuras dependen de nuestra capacidad colectiva para traducir la ambición de los ODS en acciones concretas y resultados tangibles.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible 
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente 
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
 

Desarrollo Sostenible

EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

ContourGlobal inauguró la planta solar fotovoltaica Quillagua con 221 MWp de capacidad instalada y 1.2 GWh de almacenamiento.

Gracias a su innovador sistema, la planta puede entregar a la red energía solar de noche, con más de 6 horas de autonomía.

La compañía está avanzando también con la construcción de una instalación similar en la región de Tarapacá, la planta Victor Jara, con 231 MWp de PV y 1.3 GWh de baterías que empezará su operación en la segunda mitad de este año.


El CEO de ContourGlobal, Antonio Cammisecra, y el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañados por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, junto a autoridades locales y a representantes del sector eléctrico, celebraron hoy la puesta en marcha de la planta Quillagua, situada en la comuna de María Elena, región de Antofagasta.

Quillagua es una planta solar fotovoltaica de 221 MWp con un sistema de almacenamiento en baterías de 1.2 GWh, capaz de entregar 200 MW durante 6.2 horas después de la puesta del sol, convirtiéndose así en la planta solar con sistema de almacenamiento más grande de América Latina.

Este hito marca la última etapa antes de iniciar su operación comercial en las próximas semanas y comenzar a atender su contrato de compraventa de energía limpia a largo plazo (PPA), asegurando el suministro de energía solar durante la noche y despachando cualquier excedente al mercado comercial.

Antonio Cammisecra, CEO Global de ContourGlobal, sostuvo que “es un orgullo iniciar con algunos meses de antelación la operación de la planta de Quillagua, que trae la energía del sol de noche, y compartir este momento con nuestros socios, con la comunidad y con las instituciones y autoridades locales”.

BATERIAS-CONTOURGLOBAL-616

En cuanto a la incorporación de baterías de larga duración, Cammisecra destacó que esto “es clave para estabilizar la red, abordando el exceso de oferta diurna y los desafíos de la demanda máxima.

Estamos muy comprometidos con este país y más allá del almacenamiento, también estamos explorando oportunidades en energía eólica, diversificando nuestro enfoque tecnológico para satisfacer las necesidades energéticas dinámicas de Chile”.

Quillagua forma parte de un desarrollo mayor que incluye otra instalación similar en la región de Tarapacá. Se trata de la planta Víctor Jara, con 231 MWp de energía solar fotovoltaica y 1.3 GWh de almacenamiento en baterías, y que estará lista en la segunda mitad del año con varios meses de antelación con respecto al plan inicial.

Ambos proyectos, con capacidad total de 452 MWp solar y 2.5 GWh de almacenamiento en baterías, fueron adquiridos a Grenergy en final del año pasado por ContourGlobal, en lo que representó el ingreso a Chile de la compañía del fondo KKR de Estados Unidos. Una vez en plena operación, este portafolio generará cerca de 1.300 GWh al año posicionando a ContourGlobal como un relevante operador renovable en Chile, un país donde la empresa pretende continuar creciendo e invirtiendo.

Esta inauguración refuerza el papel de Chile como pionero en el aprovechamiento del potencial solar de sus regiones y del Desierto de Atacama, para desarrollar proyectos con almacenamiento de energía en baterías (BESS) de larga duración. Se trata de un hito en la transición energética de Chile y América Latina, en línea con la acelerada expansión global del almacenamiento en baterías, que según la IEA (Agencia International de la Energía) alcanzó los 70 GW en 2024. Además, la combinación de energía solar fotovoltaica con almacenamiento ya está superando en competitividad a otras formas de generación, consolidándose como la tecnología del futuro para un suministro energético más flexible y de menor costo.

La construcción de este ambicioso proyecto solar ha generado 313 empleos directos, involucrando a trabajadores de seis nacionalidades y 176 empleos indirectos. También ha implicado el despliegue de más de 452.000 paneles solares, 5.000 seguidores solares, 267 módulos de almacenamiento en baterías, 44 centros de transformación y 90 inversores, asegurando la creación de casi 20 puestos de trabajo fijos para su operación continua.

 
Detalles técnicos
 
Quillagua (I y II)
Estado
Funcionamiento
Ubicación
Quillagua, Comuna de María Elena, Región de Antofagasta
Capacidad instalada PV
221 MWp
Capacidad instalada BESS
200 MW x 6.2 horas
Capacidad de almacenamiento
1.2 GWh
 
 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

En San José de Maipo: INAUGURAN SANTUARIO DE LA NATURALEZA CRUZ DE PIEDRA.

Published

on

La ceremonia fue presidida por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez.

Este santuario cuenta con 93.000 hectáreas que albergan un ecosistema altoandino natural de gran valor, aportando al país una superficie de área protegida privada que representa cerca del 6% de la Región Metropolitana.


Con la presencia del Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el Alcalde de San José de Maipo, Roberto Pérez; el Presidente de la Fundación Cuz de Piedra, Matías Pérez, se llevó a cabo la inauguración oficial del Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra, marcando un hito en la protección de los ecosistemas de alta montaña en Chile.

En el evento también estuvieron presentes representantes de empresas y organizaciones como Carabineros de Chile, la Universidad de Chile, Codelco, Gas Andes, Rio Tinto, TNC, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros. Asimismo, miembros de los Directorios de Empresas GASCO S.A., GASCO Inversiones S.A. y Fundación Cruz de Piedra.

“Este Santuario representa un compromiso de la empresa privada, en este caso GASCO Inversiones S.A., con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de un modelo sostenible de gestión del territorio, cuyo principal objetivo será que este espacio se convierta en un referente de protección de la biodiversidad y en un punto de encuentro para la investigación científica y la educación ambiental” señaló el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez.

El Gobernador Metropolitano, Claudio Orrego, comentó “la protección de la naturaleza y la biodiversidad no es solamente tarea del sector público, es una tarea compartida entre los privados, la comunidad y, por supuesto, el Estado. Por eso, desde el Gobierno de Santiago estamos impulsando una política regional para complementar este tipo de acciones y proteger la cuenca del río Maipo, la flora y la fauna”.

Un territorio clave para la conservación

En septiembre del 2023, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, por votación unánime, propuso al Presidente de la República, Gabriel Boric, la creación del “Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra”, posteriormente, Ministerio de Medio Ambiente oficializó el otorgamiento de dicha categoría, a una superficie aproximada de 93 mil hectáreas del fundo Cruz de Piedra, ubicado en el predio de propiedad de GASCO Inversiones S.A.

El valor del territorio de este santuario, que representa el 6% de la Región Metropolitana, radica en su riqueza ecológica y geográfica, al albergar ecosistemas de alta montaña con recursos naturales prístinos y constituir un corredor biológico clave entre Chile y Argentina, permitiendo el desplazamiento de especies animales como pumas, guanacos y periquitos cordilleranos.

Entre las especies vegetales protegidas se encuentran el frangel, característico del bosque esclerófilo de la zona central y la Cordillera de los Andes, además de otras clasificadas como vulnerables. En cuanto a la fauna, se han desarrollado iniciativas claves como el repoblamiento y custodia del guanaco, en colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Asimismo, se han implementado estrategias de manejo regenerativo del ganado, delimitando áreas de pastoreo para frenar la erosión del suelo y proteger ecosistemas frágiles.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Horacio Bown, comentó “El Santuario es bien importante porque representa una iniciativa de cooperación público-privada donde, efectivamente, se van a conservar y restaurar alrededor de 93.000 hectáreas en ecosistemas que son altoandinos dentro de la región Metropolitana. Asimismo, hay aspectos de educación ambiental que pueden ser relevantes en el ámbito de cómo nuestra facultad puede contribuir a este santuario y al desarrollo de la disciplina”.

Actualmente, la Fundación trabaja en la elaboración de un Plan de Manejo, para establecer las estrategias para la conservación de la flora y fauna, la recuperación de suelos y la implementación de un modelo de gestión sostenible.

En la oportunidad, se presentó la nueva página web de la Fundación Cruz de Piedra santuariocruzdepiedra.cl, un espacio digital donde se podrá acceder a información detallada sobre el santuario, sus iniciativas de conservación y futuros proyectos.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Chile avanza en Transición Energética: CLAVES Y DESAFÍOS PARA EL 2025

Published

on

En América Latina, los principales desafíos incluyen el acceso al capital y el crecimiento de la demanda energética, mientras que las redes de transmisión se posicionan como la mayor prioridad de acción.


La transición energética es uno de los principales desafíos globales en la lucha contra el cambio climático. A nivel mundial, los países buscan acelerar la adopción de energías renovables, mejorar la eficiencia energética y fortalecer sus redes eléctricas. En este contexto, Chile se ha posicionado como un referente en la región gracias a sus ambiciosos compromisos climáticos y la implementación de políticas públicas que impulsan la descarbonización de su matriz energética.

El reciente informe Issues Monitor 2025 del World Energy Council (WEC) destaca a Chile como un referente clave en la transición energética global. Este informe, basado en las percepciones de más de 3.000 líderes de la industria energética en más de 100 países, identifica las principales incertidumbres y prioridades del sector a nivel mundial. En América Latina, los principales desafíos incluyen el acceso al capital y el crecimiento de la demanda energética, mientras que las redes de transmisión se posicionan como la mayor prioridad de acción. En particular, el documento resalta la necesidad de modernizar las redes eléctricas en Chile para facilitar la integración de energías renovables y asegurar la estabilidad del sistema.

En este contexto, la Ley de Transición Energética (Ley N° 21.721), publicada en enero en el Diario Oficial, marca un hito al introducir modificaciones sustantivas a la Ley General de Servicios Eléctricos. Francisco Leiva, gerente de proyectos y desarrollos de Negawatt, valoró positivamente la nueva normativa, destacando que «agiliza los proyectos de transmisión de electricidad y aborda de manera directa los problemas de vertimiento solar y energía renovable no inyectada a la red eléctrica». Asimismo, la ley prioriza proyectos de infraestructura crítica, fortaleciendo la resiliencia del sistema.

Según Leiva, la legislación también abre espacios para la integración de tecnologías digitales y herramientas de analítica avanzada, permitiendo el desarrollo de nuevos servicios y la incorporación de actores emergentes al mercado energético. Además, potencia la figura del prosumidor —usuarios que producen y consumen su propia energía— y fomenta la expansión de soluciones como el almacenamiento distribuido y los programas de gestión de energía.

«El fortalecimiento de la infraestructura eléctrica puede habilitar el uso de vehículos eléctricos como prestadores de servicios complementarios a la red, impulsando una mayor flexibilidad y eficiencia en el sistema», agregó Leiva.

Desafíos pendientes en el camino energético

A pesar de los avances, persisten desafíos relevantes. Uno de los principales es la necesidad de agilizar los procesos de permisología, manteniendo los estándares medioambientales. «Es fundamental que los procesos de aprobación sean más rápidos y eficientes», señaló el vocero de Negawatt.

Además, el debate sobre la distribución de los costos de la nueva infraestructura eléctrica es crucial. «Es necesario garantizar una distribución equitativa entre consumidores industriales, mineros y residenciales. También debemos evaluar cómo involucrar al consumidor final para que participe activamente en esta transición energética», enfatizó Leiva.

Para enfrentar estos desafíos, Leiva subrayó la importancia de fomentar la competencia en el sector, mejorar los procesos administrativos y fortalecer el rol del prosumidor. «Una transición energética efectiva y justa requiere una colaboración activa entre el sector público, privado y los consumidores. Esta ley es un paso significativo, pero el compromiso continuo será clave para alcanzar un sistema energético sostenible y resiliente».

Con la mirada puesta en los próximos años, Chile continúa consolidándose como un actor relevante en la transición energética global, impulsando soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los desafíos del futuro energético.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Casata reciclable de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024

Published

on

La Universidad de Santiago, a través de Co-inventa y Laben Chile, reconoció a Nestlé Chile por el rediseño del envase de su casata Savory, pasando a un formato monomaterial de polipropileno, reciclable, sin aumentar su peso y eliminando el uso innecesario de plástico.


En la sexta edición de Packaging Innovation Award, organizado por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, se reconocieron los envases más innovadores y sostenibles del país. El primer lugar fue otorgado a Nestlé Chile por la transformación del envase de litro de casata de helado Savory, que migró de poliestireno (PS) a un formato monomaterial de polipropileno (PP), facilitando su reciclaje.

En el marco de la ceremonia de premiación, se destacó el enfoque integral de la propuesta: un formato monomaterial que mantiene la funcionalidad, no incrementa el peso y prescinde de plástico adicional, gracias a la incorporación de etiquetas del mismo compuesto.

Esta implementación cobra especial relevancia en un país como Chile, que lidera el consumo de helados en Latinoamérica y fue valorada como reflejo del compromiso de Nestlé con la economía circular, alineándose con la normativa vigente y el sello Elijo Reciclar.

“Recibir este reconocimiento es un respaldo al compromiso de Nestlé Chile con la innovación en materia de packaging, donde nos hemos comprometido a que la mayoría de nuestros envases de plástico estén diseñados para ser reciclados este año. Sabemos que estos cambios son fundamentales para potenciar la reciclabilidad de nuestros envases y así contribuir a nuestra meta de que ninguno llegue a rellenos sanitarios”, señaló Isabel González, gerente de Innovación de Nestlé Chile.

La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la Directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro; y diversas autoridades de la casa de estudios superiores.

Ahí, se hizo una reflexión sobre la importancia del vínculo entre la academia, las empresas y el Estado. “Es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago. Misma mirada que compartió el subsecretario Cuevas. “Esto exige un esfuerzo de todos los sectores”, apuntó.

En esta sexta edición, la directora de Co-inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por «ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”.

 Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que sigan con este tipo de desarrollos”.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál es su daño ambiental?

Published

on

Cada año se vierten al medio natural millones de toneladas de fragmentos de plástico, una polución que se ha extendido por todo el planeta. Pero con miles de estudios publicados, los científicos aún están investigando cuáles son los efectos concretos de la contaminación microplástica en el medio ambiente.


Si toda contaminación es intrínsecamente negativa, y si los residuos plásticos son un problema global de nuestra era, no parece necesario demostrar que la polución microplástica es dañina. Pero ¿cuánto y cómo?

No basta con dar por hechos los perjuicios medioambientales de un contaminante concreto; es necesario demostrar cuáles son, de qué índole y en qué magnitud. Solo conociendo los datos es posible saber si existen márgenes de seguridad, y de qué modo y en qué medida un nivel concreto de contaminación afectará al entorno natural.

Veinte años de microplásticos

En 2004 el biólogo marino Richard Thompson, de la Universidad de Plymouth (Reino unido), encabezaba una investigación que descubría una abundancia de contaminación por fragmentos microscópicos de plástico en los litorales de Gran Bretaña. En el pequeño estudio publicado en Science se utilizaba por primera vez el término microplásticos, una categoría que quedaría definida por un rango de tamaño entre 5 milímetros y 1 micrómetro o milésima de milímetro. Los pedazos más pequeños se clasifican como nanoplásticos.

Pero aunque Thompson y sus colaboradores comprobaban en su investigación que estos minúsculos contaminantes podían ser ingeridos por los organismos marinos, aún no tenían datos para valorar cuáles podían ser sus efectos en el medio ambiente: “Se necesita más trabajo para establecer si existen consecuencias medioambientales de estos residuos”, escribían.

Hasta el último rincón

Dos decenios después, se han publicado más de 7 000 estudios sobre contaminación microplástica, según recogían Thompson y sus colaboradores en una revisión publicada en 2024, con motivo del 20º aniversario del artículo original. Esas investigaciones han dibujado un panorama completo del problema: cada año se emiten al medio entre 10 y 40 millones de toneladas de microplásticos, una cantidad que se duplicará para 2040.

Las fuentes se reparten entre los microplásticos primarios, que incluyen componentes de los cosméticos, pinturas o pellets, y los secundarios procedentes del desgaste de neumáticos o fibras textiles y de la ruptura mecánica de toda la basura plástica. Los microplásticos han invadido hasta el último rincón de la Tierra y se han hallado en 1 300 especies acuáticas y terrestres, así como en múltiples órganos y tejidos humanos.

Pero ¿cuánto se ha avanzado en la evaluación de los riesgos ambientales? Los modelos predictivos indican posibles daños a gran escala en un periodo de 70 a 100 años. Se ha documentado la bioacumulación de los microplásticos y su toxicidad en experimentos de laboratorio. Pero a pesar de que su impacto en la salud ya figura entre las grandes preocupaciones del público, según Thompson “los análisis de riesgos detallados son limitados porque los datos sobre exposición y efectos son incompletos”.

Más plástico, menos comida

En la misma línea, otra revisión reciente sobre el progreso en el testado de los efectos de los microplásticos concluye que la calidad de estos estudios está mejorando gradualmente, pero que muchos de los problemas de estas investigaciones identificados en 2016 aún eran relevantes en 2024, lo que incluye comparaciones que, según los autores, equivalen a “comparar peras con manzanas”.

Un ejemplo de los intentos de definir y cuantificar los daños ambientales concretos de los microplásticos es la estimación de su efecto sobre la fotosíntesis, de la cual depende la productividad de los ecosistemas, tanto en agua como en tierra. En un trabajo publicado en la revista PNAS, investigadores de la Universidad de Nanjing y de la Academia China de Ciencias han reunido más de 3 000 observaciones de 157 estudios sobre el efecto de los microplásticos en las plantas.

Aplicando un algoritmo de Inteligencia Artificial para extrapolar los resultados, los autores concluyen que los microplásticos reducen la fotosíntesis en plantas terrestres y en algas de agua dulce y marina entre un 7 y un 12 %, lo que podría disminuir de un 4 a un 14 % las cosechas de arroz, trigo o maíz.

Datos discutibles

Se trata posiblemente del primer estudio que analiza el impacto de los microplásticos en algo tan específico y crucial como la producción de alimentos. El coautor Huan Zhong precisa a SINC que la mayoría de los datos disponibles anteriormente se basan en experimentos de laboratorio, y no en investigaciones de campo. “Anticipamos que, según vayamos disponiendo de más conjuntos de datos experimentales de campo, se establecerá un vínculo más claro entre la polución plástica y la salud de los ecosistemas”.

Es el primer estudio que analiza el impacto de los microplásticos en la producción de alimentos, pero es difícil llegar a efectos tan precisos con una metodología rigurosa

 Pero este estudio es también una muestra de la dificultad de llegar a efectos tan precisos con una metodología rigurosa que resulte convincente. Según expone a SINC Roberto Rosal, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá de Henares especializado en contaminación plástica, el trabajo de los investigadores chinos es cuestionable: entre otras objeciones, las concentraciones de microplásticos son enormemente superiores a las ambientales, algunos de los plásticos incluidos no son relevantes y la toxicidad solo se estudia a corto plazo.

Principio de precaución

“Estos problemas metodológicos los sufren todos los estudios de riesgo ambiental de plásticos porque no se dispone de datos relevantes”, dice Rosal. La carencia de datos y la consecuente falta de conclusiones firmes mantienen a algunos expertos en un escepticismo respecto a la relevancia del riesgo ambiental de los microplásticos, o en la postura de que la insistencia en este problema distrae la atención de otros mucho más críticos para los ecosistemas marinos, como el cambio climático o la sobrepesca.

Sin embargo y para Rosal, las dificultades con los estudios “no quieren decir que el plástico no tenga efectos tóxicos; los puede tener tanto por el polímero como (más probablemente) por los aditivos que contiene”. Por ello, una corriente que incluye a buena parte de la comunidad científica y organismos como la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) se adhiere al principio de precaución: tratar los microplásticos como sustancias peligrosas sin un umbral de seguridad.

Es decir, y hasta saber, como dice Rosal, “cuánto plástico es mucho plástico, suponer que cualquier liberación al medio ambiente conlleva un riesgo aunque no seamos capaces de cuantificarlo aún”.



Fuente/Sinc/ Derechos: Creative Commons
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible