Connect with us

Desarrollo Sostenible

MINISTRA MAISA ROJAS REALIZA AVISTAMIENTO DE PINGÜINOS DE HUMBOLDT EN UNO DE LOS PRINCIPALES HÁBITATS DE LA ESPECIE

Published

on

Con motivo de la publicación en el Diario Oficial del Plan de RECOGE que protegerá a esta ave marina, la ministra Maisa Rojas visitó, junto a otras autoridades y expertos en conservación, el Monumento Natural Isla Cachagua, donde anida y se reproduce esta especie.


El Monumento Natural Isla de Cachagua, uno de los principales lugares de anidación y reproducción del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), fue el escenario donde la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, realizó un avistamiento de esta especie, clasificada como vulnerable, junto a autoridades y expertos en conservación.

En la ocasión, la titular de Medio Ambiente pudo observar algunas parejas de pingüino de Humboldt, que habitan la isla ubicada en la comuna de Zapallar, al noreste de la región de Valparaíso.

La visita de la titular de Medio Ambiente se enmarcó en la publicación en el Diario Oficial del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (RECOGE) de esta ave marina, estrategia que durante años desarrolló CONAF en colaboración con el ministerio del Medio Ambiente.

“Es realmente maravilloso poder apreciar en su hogar a estas aves tan carismáticas y representativas de nuestra fauna. Los datos indican que se está registrando una disminución de su población, por lo que la creación de un Plan RECOGE para esta especie era algo más que necesario y hoy ya es una realidad”, dijo la ministra Rojas tras el avistamiento.

La secretaria de Estado añadió que “la propuesta de Plan fue presentado por CONAF, luego de un proceso de construcción participativa que contó con el apoyo de una serie de organizaciones de conservación, algunas agrupaciones de pescadores, distintos servicios públicos e investigadores. Ahora, se creará el Grupo de Seguimiento, donde el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas tendrá un rol fundamental para el correcto funcionamiento del Plan”.

Además de la Ministra Rojas, a la expedición asistió el senador de la República Ricardo Lagos Weber; el gobernador Marítimo de Valparaíso, Patricio Torres; la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia; la directora Regional (s) de Sernapesca Valparaíso, Paula Alarcón; el jefe de la Sección de Manejo Adaptativo para la Conservación, de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Mariano de la Maza; Nancy Dumar, de la ONG Sphenisco; el seremi de Medio Ambiente de Valparaíso, Hernán Ramírez; la directora del proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, Manuela Erazo; el experto en pingüino de Humboldt de la U. Andrés Bello, Dr. Alejandro Simeone y la directora de proyectos de la ONG Oikonos, Verónica López.

Sobre el Plan RECOGE Pingüino de Humboldt

Desde 2015, profesionales de ambos servicios trabajaron en el proceso de diseño y posterior apoyo del plan, que contó con la participación de una amplia gama de actores de todos los sectores: gubernamentales (como Sernapesca y Supesca), organizaciones e iniciativas (como el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, implementado por la FAO), la sociedad civil y la academia, entre otros.

Así nació el Plan RECOGE Pingüino de Humboldt, basado en la metodología de Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación, un instrumento dinámico respaldado por el software MIRADI. Este sistema está diseñado para evaluar constantemente su efectividad y promover mejoras continuas, guiando acciones que van desde lo colectivo a lo individual, para lograr así las metas que Chile se ha impuesto para conservar su fauna nativa.

Esta especie tiene presencia exclusiva en las costas de Perú y Chile -donde se extiende la corriente de Humboldt-, atraída por las frías aguas y su riqueza de nutrientes. Las islas costeras y los afloramientos marinos son lugares clave para su reproducción y anidación. En Chile, se pueden encontrar en diversas islas, desde Pan de Azúcar (Copiapó) hasta Cachagua (Zapallar). Específicamente, las islas Choros, Chañaral, Tilgo e Islotes Pájaros –todas partes del Archipiélago de Humboldt- albergan el 89% de las colonias en reproducción mundial de esta especie.

El Plan RECOGE abarcará toda la costa marina, desde el norte de Perú hasta la Isla Grande de Chiloé, y buscará cambiar el estado de conservación de la especie de aquí a 20 años. Será el Grupo de Seguimiento el encargado de supervisar el plan, que estableció entre sus objetivos y líneas de acción reducir amenazas, aumentar la protección y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de esta especie nativa.

 


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Desarrollo Sostenible

LAS EMISIONES DE METANO HAN AUMENTADO MÁS RÁPIDO QUE NUNCA

Published

on

Las concentraciones de este potente gas de efecto invernadero se han elevado a una velocidad récord en los últimos cinco años. Al menos dos tercios de sus emisiones a la atmósfera proceden ahora de actividades humanas, como el uso de combustibles fósiles, la ganadería y los vertederos.


Después del dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) es el segundo gas de efecto invernadero antropogénico más importante. En la década de 2010 contribuyó con 0,5 °C al calentamiento global respecto a finales del siglo XIX, dos tercios del que aporta el CO2, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Pero tonelada a tonelada, este gas de vida corta es mucho más potente que el dióxido de carbono, ya que calienta la atmósfera casi 90 veces más rápido durante los primeros 20 años tras su liberación, y 30 veces más en el siglo posterior.

Sin embargo, el mundo no ha frenado las emisiones de metano, uno de los principales impulsores del cambio climático. Más de 150 países (incluida España) se han comprometido en la iniciativa Global Methane Pledge (GMP) a reducir sus emisiones de este gas en un 30 % esta década, pero una nueva investigación demuestra que en los últimos cinco años han aumentado más rápido que nunca.

Las concentraciones medias globales de metano alcanzaron las 1931 partes por mil millones (ppb) en enero de 2024. En años anteriores, aumentaron en 15, 18, 13 y 10 ppb cada año desde 2020 hasta 2023, respectivamente, el segundo, primero, cuarto y decimocuarto aumentos más grandes desde que comenzó la serie temporal de metano de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos en 1983. 

Esta tendencia “no puede continuar si queremos mantener un clima habitable”, escriben los autores de un artículo publicado esta semana en la revista Environmental Research Letters para poner el problema en perspectiva, junto con datos presentados en un preprint en Earth System Science Data.

Ambos artículos son obra del Global Carbon Project, un proyecto presidido por Rob Jackson, científico de la Universidad de Stanford (EE UU) que realiza un seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo.
 
El metano está aumentando más rápido en términos relativos que cualquier otro gas de efecto invernadero importante y ahora sus concentraciones atmosféricas son 2,6 veces superiores a las de la época preindustrial, las más altas desde hace al menos 800.000 años, según estos estudios.

Las tasas de emisión de este gas siguen aumentando según la trayectoria más extrema utilizada en los escenarios que plantean los principales científicos del clima del mundo.

La tendencia actual conduce a un calentamiento global superior a 3 grados Celsius a finales de este siglo. “Ahora mismo, los objetivos del Global Methane Pledge parecen tan lejanos como un oasis en el desierto”, afirma Jackson, “y todos esperamos que no sean un espejismo”.

Agricultura, combustibles fósiles y vertederos

El metano puede proceder de fuentes naturales, como los humedales, y humanas o antropogénicas, como la agricultura, los combustibles fósiles y los vertederos.

A pesar de que las políticas se centran cada vez más en reducirlo, las emisiones anuales totales de este gas han aumentado en 61 millones de toneladas o un 20 % en las dos últimas décadas, según las nuevas estimaciones.

Los incrementos se deben principalmente al aumento de las emisiones procedentes de la minería del carbón, la producción y uso de petróleo y gas, la ganadería bovina y ovina, y la descomposición de alimentos y residuos orgánicos en vertederos.

Mayores aumentos en Asia

“Solo la Unión Europea y posiblemente Australia parecen haber reducido las emisiones de metano procedentes de actividades humanas en las dos últimas décadas”, afirma Marielle Saunois, investigadora de la Universidad París-Saclay (Francia) y autora principal del documento en Earth System Science Data. Los mayores aumentos regionales han procedido de China y el sudeste asiático.

Según explica esta experta a SINC, “en 2020 (el año más reciente para el que se dispone de datos completos), se calcula que se han emitido 608 millones de toneladas de metano, de las cuales 392 millones proceden de actividades antropogénicas directas”. Además, recuerda que el objetivo del GMP es reducir en un 30 % las emisiones antropogénicas de metano en 2030 con respecto a 2020, a escala mundial.

Por tanto, en 2020 casi 400 millones de toneladas o el 65 % de las emisiones mundiales de metano procedían directamente de las actividades humanas, con la agricultura y los residuos contribuyendo con cerca de dos toneladas de metano por cada tonelada que aporta la industria de los combustibles fósiles. Según los investigadores, las emisiones de origen humano seguirán aumentando al menos hasta 2023.

“Para resolver el problema, cada país debería contribuir, a su nivel, en los sectores más emisores. El de los combustibles fósiles y el de los residuos son en los que existen numerosas soluciones y ya se están aplicando en algunos países”, apunta Saunois.

También comenta que la Coalición Clima y Aire Limpio ha publicado una evaluación sobre el potencial de mitigación para ayudar a los estados a determinar la mejor manera de moderar sus emisiones.

Impacto durante la pandemia

Nuestra atmósfera aumento casi 42 millones de toneladas de metano en 2020, el doble de la cantidad añadida de media cada año durante la década de 2010, y más de seis veces el aumento registrado durante la primera década de 2000.

Los cierres por la pandemia en ese año redujeron las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) relacionadas con el transporte, que suelen empeorar la calidad del aire local pero impiden que parte del metano se acumule en la atmósfera.

Durante la pandemia se redujeron las emisiones de óxidos de nitrógeno, que empeoran la calidad del aíre pero impiden que el metano se acumule en la atmósfera, así que este aumentó

 La disminución temporal de la contaminación por este otro gas explica aproximadamente la mitad del aumento de las concentraciones atmosféricas de metano ese año, lo que ilustra la compleja relación entre la calidad del aire y el cambio climático.

“Todavía estamos tratando de comprender todos los efectos de los bloqueos de la covid en el balance mundial de metano”, afirma Jackson, que añade: “La pandemia lo cambió casi todo, desde el uso de combustibles fósiles hasta las emisiones de otros gases que alteran la vida útil del metano en la atmósfera”.

Influencia humana en el metano natural

Los científicos del Global Carbon Project han introducido un cambio importante en su última contabilidad de las fuentes y “sumideros” mundiales de metano, que incluyen bosques y suelos que eliminan y almacenan metano de la atmósfera.

En evaluaciones anteriores, clasificaban como natural todo el metano procedente de humedales, lagos, estanques y ríos. Pero el nuevo balance del metano hace un primer intento de estimar la creciente cantidad de emisiones procedentes de este tipo de fuentes que resultan de influencias y actividades humanas.

Por ejemplo, los embalses construidos por el hombre provocan la emisión de unos 30 millones de toneladas de metano al año, porque la materia orgánica recién sumergida libera metano al descomponerse.

“Las emisiones de los embalses detrás de las presas son una fuente humana tan directa como las emisiones de metano de una vaca o de un yacimiento de petróleo y gas”, señala Jackson, que también acaba de publicar un libro sobre el metano y las soluciones climáticas titulado Into the Clear Blue Sky: The Path to Restoring Our Atmosphere (Scribner).

Los científicos calculan que alrededor de un tercio de las emisiones de este gas desde los humedales y las aguas dulces en los últimos años estuvieron influenciados por factores causados por el ser humano, como los embalses, las aportaciones por la escorrentía de fertilizantes, las aguas residuales, el uso del suelo y el aumento de las temperaturas.

Tras un verano en el que el mal tiempo y las olas de calor han dejado entrever los extremos previstos en nuestro clima cambiante, los autores escriben: “El mundo ha alcanzado el umbral de 1,5 ºC de incremento de la temperatura media global en superficie, y solo está empezando a experimentar todas sus consecuencias”.

Referencias:

R. B. Jackson et al. “Human activities now fuel two-thirds of global methane emissions”. Environmental Research Letters, 2024

Marielle Saunois et al. “Global Methane Budget 2000-2020”. Earth System Science Data, 2024 (preprint)


Fuente/Agencias SINC
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

ASOCIACIÓN CHILENA DE DESALACIÓN Y REÚSO (ACADES) FIRMA ACUERDO DE COOPERACIÓN CON SU PAR LATINOAMERICANO ALADYR.

Published

on

ALADYR, Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso, tiene 14 años de trayectoria como referente en la industria de desalación, reúso de agua, tratamiento de efluentes y gestión hídrica eficiente.

“En desalación a nivel mundial sólo un 6% del mercado corresponde a Latinoamérica, siendo Chile y México los países que encabezan este desarrollo con la mayor capacidad instalada. La colaboración es la clave para el crecimiento de la industria”, aseguró el director de ALADYR, Ivo Radic.


La Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) y la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) firmaron un acuerdo de cooperación institucional para promover el uso de nuevas fuentes de agua, como la desalación de agua de mar y el reúso de aguas residuales; además de compartir experiencias de valor para el desarrollo de la gestión hídrica sostenible en la región.

“En desalación a la fecha sólo un 6% del mercado corresponde a Latinoamérica, siendo Chile y México los países que encabezan este desarrollo con la mayor capacidad instalada. Estamos convencidos de que la cooperación es clave para el crecimiento de la región y el camino para contribuir significativamente al bienestar de nuestras comunidades y la preservación del recurso más valioso: el agua”, aseguró Ivo Radic, director de ALADYR.

Lionel Quezada Miranda, Jaime Sepúlveda Barrios, Rafael Palacios Prado, Ivo Radic

Por parte de ACADES, Rafael Palacios, vicepresidente ejecutivo, destacó que “este hito representa un avance clave para consolidar alianzas estratégicas que impulsan la seguridad hídrica en la región. Esta colaboración nos permitirá expandir nuestras redes de trabajo, la difusión de tecnologías sostenibles, y la creación de espacios de aprendizaje. Juntos, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer soluciones efectivas frente a los desafíos actuales del agua”.

ALADYR tiene 14 años de trayectoria como referente en la industria de desalación, reúso de agua, tratamiento de efluentes y gestión hídrica eficiente; cuenta con una cartera de más de 130 empresas socias y más de 50 alianzas estratégicas con academias, centros de investigación, universidades y organizaciones relacionadas.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

EL AIRE CONTAMINADO DE LAS CIUDADES ACELERA EL ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO

Published

on

En Europa, las personas mayores de 65 años representaban aproximadamente el 21,3 % de la población total en 2023. En América Latina y el Caribe, aunque la proporción es menor, el envejecimiento también avanza rápidamente: en 2022, el 9,7 % de sus habitantes ya habían cumplido más de 65.


Este fenómeno plantea desafíos significativos, especialmente en términos de salud cognitiva. Una investigación reciente sugiere que el envejecimiento cerebral puede adelantarse al cronológico, particularmente entre quienes están expuestos a altos niveles de contaminación ambiental. La polución del aire –sobre todo las partículas finas que miden menos de 2,5 micras (PM 2,5)– se ha vinculado con un acelerado deterioro cognitivo en personas mayores, afectando funciones clave como la memoria y el pensamiento.

Asalto a la barrera que protege el cerebro

Desde la neurociencia se ha demostrado que esas diminutas partículas tienen la capacidad de infiltrarse en el cerebro a través de los nervios olfativos. Otra vía de acceso son las áreas donde la barrera protectora cerebral, conocida como barrera hematoencefálica, es más débil.

También se ha comprobado que la exposición constante a la contaminación del aire puede desencadenar una inflamación crónica, lo que deteriora aún más la eficacia de la barrera. El riesgo es particularmente elevado en personas mayores: con la edad, esta muralla natural se vuelve más permeable, una porosidad que facilita la entrada de nanopartículas en el cerebro e incrementa el riesgo de daños neurológicos significativos.

Los estragos de la polución

El envejecimiento de la población está haciendo que cada vez más gente desarrolle problemas de memoria y demencia. Actualmente, se estima que alrededor de 55 millones de personas en todo el mundo viven con demencia, y se espera que esta cifra se dispare a 152 millones para el año 2050. Se podría decir que es el problema de salud pública más acuciante de nuestra era.

Y aunque no existen tratamientos que conduzcan a una cura definitiva, sí podemos identificar los factores de riesgos personales, sociales y contextuales que impactan sobre el deterioro asociado con el envejecimiento.

Así, una revisión de 2021 mostró una conexión significativa entre la exposición continua al aire contaminado –especialmente a las citadas partículas finas– y el deterioro cognitivo, además de un mayor riesgo de desarrollar demencia.

Una conclusión clave de este estudio es la relación entre vivir cerca de autopistas o en zonas urbanas con mucho tráfico de vehículos y la aceleración del declive mental. Los residentes de estos entornos presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar problemas cognitivos y demencias, incluyendo el alzhéimer.

 

El trabajo también exploró el impacto en el cerebro a través de imágenes cerebrales, que revelaron anomalías en quienes están expuestos a altos niveles de polución. Estas alteraciones incluyen una reducción en el volumen de la materia blanca, esencial para la comunicación entre diferentes regiones cerebrales. Son pérdidas que pueden traducirse en un procesamiento más lento de la información y dificultades en funciones como la memoria y el aprendizaje.

Finalmente, las imágenes han mostrado la presencia de microinfartos silenciosos, pequeñas áreas de daño cerebral causadas por la falta de flujo sanguíneo. Los expertos que los detectaron sugieren que la exposición a la polución atmosférica parece incrementar la incidencia de estos accidentes cardiovasculares, debido a la inflamación crónica que provoca en el sistema vascular cerebral.

Medidas para respirar aire más limpio

Se han propuesto diversas recomendaciones para mitigar los efectos de la contaminación atmosférica en la salud cerebral, particularmente en lo que respecta al riesgo de desarrollar demencia. Enfrentar el desafío requiere implementar políticas públicas que mejoren la calidad del aire en las ciudades.

Una de las propuestas principales es la creación de infraestructuras verdes, como parques y áreas arboladas. Estos espacios no solo mejoran la calidad del aire, sino que también promueven la salud mental al ofrecer espacios para la actividad física y social y el bienestar emocional.

Además, es clave endurecer las regulaciones sobre las emisiones industriales y del tráfico, dos grandes fuentes de contaminación en las zonas urbanas.

Urge, pues, diseñar y difundir campañas de concienciación pública para informar a la población y promover medidas que reduzcan la exposición. Estas medidas son fundamentales para proteger la salud cerebral de las poblaciones más vulnerables, especialmente las personas mayores.


Fuente/The Conversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending