Noticia Destacada
Autoridades alertan que Pascua Lama arriesga permiso clave
Es la inversión minera más ambiciosa del momento, ubicada en la frontera de la III Región con Argentina: Aún no inicia sus faenas, pero ya acumula recursos judiciales, una suspensión de faenas y al menos cinco procesos sancionatorios. Recibió los permisos ambientales condicionados a monitorear tres glaciares, pero hoy afirma a la autoridad que el clima se lo impide… y que sólo son “glaciaretes” y de impacto irrelevante
En agosto de 2006 un grupo de agricultores nortinos sufrió las consecuencias de los primeros pasos de la transnacional canadiense Barrick Gold en su proyecto de oro, plata y cobre Pascua Lama: Se taparon y dañaron los canales Crucecita, La Majada y Alto del Carmen.
La compañía tenía la obligación de avisar ese tipo de hechos a la autoridad, y subsanar los perjuicios. Pero la Comisión Regional del Medio Ambiente se enteró por una denuncia de terceros y constató que las obras de reparación comenzaron recién a fines de marzo del año siguiente.
La multa alcanzó las 300 UTM; es decir, unos $ 12 millones a plata de hoy, en un proyecto que requerirá de una inversión de entre $ 4.000.000.000.000 y $4.250.000.000.000 (US$ 8.500 millones) en la frontera con Argentina, en la Región de Atacama.
No fue un caso aislado, sino que las anomalías siguen sumándose, según indagó «La Segunda Sábado». Y de seguir en ese camino arriesga la revocación de su permiso ambiental. La desconfianza está creciendo entre las autoridades, tanto que algunas sostienen que Barrick llegó a un punto “políticamente inaceptable”.
La minera fue contactada para la elaboración de este reportaje y solicitó un cuestionario. Se le envió un listado de quince preguntas, que finalmente se excusó de contestar.
Captación ilegal rompió confianzas
La lista de incumplimientos de los compromisos ambientales continúa.
Así, por ejemplo, en 2011 la firma otra vez fue sancionada por la Comisión de Evaluación de Atacama con 300 UTM, luego de que tanto la Dirección General de Aguas (DGA) como la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud solicitaran iniciar procesos de sanción por deficiencias de fines de 2009 y principios de 2010.
En la ocasión se dio cuenta de una captación ilegal de agua, la que la empresa negó, argumentando que tenía las autorizaciones pertinentes y que incluso una obra que podría confundirse con una toma operativa, estaba en desuso. Sin embargo, las indagaciones mostraron que la toma estaba bien mantenida, sin signos de desuso y que la minera “no posee otras captaciones de agua para el desarrollo de sus labores de construcción”.
La DGA constató “la existencia de una extracción de agua no autorizada” por parte de la filial de Barrick.
Fue ese hecho el que habría provocado la desconfianza en las comunidades respecto de las sucesivas versiones de Barrick sobre el cumplimiento de sus compromisos ambientales. Además, se le reprochó no tomar todas las medidas necesarias para la protección de tres glaciares (El Toro 1, el Toro 2 y Esperanza) cercanos al yacimiento. Lo anterior es relevante, porque existe un estudio acreditado por la propia compañía (Mattson, 1993) que señala que basta un milímetro de polvo sobre la masa de hielo para “aumentar el derretimiento superficial de un glaciar en 15%”. Y según testigos consultados que entregaron fotografías a un proceso en la justicia, los cuerpos de hielo están grises.
El mismo 2011 se inició otro proceso sancionatorio por no contar con un by-pass en Alto del Carmen, para evitar impactos en el pueblo por el tránsito adicional de los camiones de la minera. Era una obra comprometida a la que ya se la había dado un plazo adicional. En 2012 el incumplimiento se mantuvo: Barrick recibió otras cuantas UTM de multa este año.
En síntesis, Pascua Lama tiene a su haber un recurso de protección en su contra; una suspensión de faenas vigente decretada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin); una auto denuncia; al menos cinco procesos sancionarios por múltiples inobservancias acusadas por Sernageomin, Salud, la DGA, Vialidad, MOP, la ex Comisión Regional del Medio Ambiente y Transportes y un mínimo de cinco multas.
Polémica por “glaciares”: Firma dice habla de “glaciaretes”
¿Cómo se ha comportado medioambientalmente Barrick?, le preguntamos a la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Olivia Pereira, elegida por el nivel central como vocera nacional.
“Existen en 2012 tres inicios de proceso de sanción”, resume.
Incluso parte de las observaciones son reconocidas por la minera, a cuyos argumentos dados a distintas autoridades ambientales accedió «La Segunda Sábado».
Por ejemplo, recibió el permiso para construir y operar el proyecto (autorización llamada Resolución de Calificación Ambiental o RCA) tras contratar los estudios “más caros” de su tipo, comprometiéndose a monitorear todos los días los glaciares y realizar seguimientos esporádicos. El gobierno de la época le dio el visto bueno con esa condición, pues era un tema sensible para agricultores de la zona y especialmente para las comunidades diaguitas del Valle del Huasco, que temen que el polvo de las faenas cubra los glaciares, se contaminen y derritan.
Pero hoy la firma alega que el clima le impide cumplir; dice que tiene múltiples estudios que demuestran que los Toro y el Esperanza son hidrológicamente irrelevantes, pues representan menos del 0.004% del caudal del Huasco; que no les da para glaciares, sino sólo para “glaciaretes”; que el polvo observado en ellos no es de su responsabilidad, sino que viene de la erosión de las montañas cercanas, y que el calentamiento global y no los trabajos del yacimiento los están acabando.
“El plan fue diseñado por el titular del proyecto (Barrick) en base a circunstancias climáticas conocidas al momento del diseño”, sentencia Olivia Pereira, descartando así el argumento de la compañía para no realizar las mediciones obligatorias, lo que, según la autoridad ambiental, impide tener información confiable de lo que le sucede con los glaciares.
“Los compromisos tomados, cuando el proyecto fue aprobado, pasan a ser obligaciones legales y, lamentablemente, tras los reclamos de las comunidades y de los servicios ha quedado de manifiesto que no se cumple, lo que no nos parece, no nos gusta y, para ser franco, nos molesta”, dice el Seremi de Minería de Atacama, Mauricio Pino Cid.
Agrega que la lista de faltas a la Resolución de Calificación Ambiental “es un poquito amplia; la compañía está muy confundida; sus ejecutivos no conocen bien los compromisos o hay incumplimientos reiterados y uno no entiende hasta dónde pretenden llevar esto… Como Ministerio de Minería, nos molesta mucho porque la industria minera en general no se caracteriza por ser incumplidora de la legislación vigente; se caracteriza por cumplir más allá de lo mínimo y vemos esto casi como una competencia desleal. Esta es la oveja negra que tenemos”, agrega.
Los parlamentarios de la zona tienen visiones encontradas respecto de Pascua Lama (ver nota relacionada), pero coinciden en que se trata de un yacimiento que bien trabajado impulsaría el desarrollo de la región. Sin embargo, temen —y así lo han escuchado en reuniones con autoridades sectoriales— que se produzca la cancelación de la Resolución de Calificación Ambiental, lo que implicaría una paralización total del lado chileno y una postergación indefinida de la iniciativa, como le pasó a Agrosuper con su planta de cerdos en Freirina, en la misma región.
Y advertencias concretas hay: Según fuentes de la Superintendencia del Medio Ambiente, el ojo de la entidad en 2013 estará puesto sobre el sector minero.
Además, en la resolución exenta 22 de 2011 de la Comisión de Evaluación, se sostiene que la reiteración de los incumplimientos puede acarrear nuevas sanciones, incluyendo la revocación de la RCA. En la práctica, tal repetición sucedió: en un proceso independiente, Sernageomin ordenó el cese total de todas aquellas faenas que levantan polvo. Argumentó faltas a la seguridad de los trabajadores, quienes estaban expuestos a contaminación por material particulado.
Fuentes de la empresa señalan que se está trabajando en generar tronaduras más sustentables.
Barrick también incumplió con la humectación de los caminos, lo que se explicaría, al menos en parte, porque a bajas temperaturas el agua se congela y produce riesgos de conducción. Se estudia impregnar el suelo con una especie de resina a probar.
Hasta se evalúan nuevas formas de descargas de materiales.
Todo lo anterior será puesto a prueba dentro de unos 20 días, aproximadamente, si el diálogo con las autoridades fructifica.
“Si resulta, se levantará la suspensión de las actividades, y si no, continuarán paralizadas”, indicó una alta fuente.
Seremi: “Pascua Lama está cerca de que le sea revocada la RCA”
Sin embargo, mientras estas conversaciones se llevan a cabo con Sernageomin, paralelamente se incuba un nuevo conflicto, en el cual resuelve la recién estrenada Superintendencia del Medio Ambiente.
Este organismo tiene una potestad sancionatoria mayor: sus multas no tienen un tope de 500 UTM, como el antiguo Servicio de Evaluación Ambiental. Su techo es de alrededor de US$ 10 millones y tiene facultad de revocar la RCA.
“El último incidente es más grave. Se trata de una autodenuncia de Barrick”, afirma Pino.
Para entender qué pasó, hay que remontarse al recurso de protección de la comunidad diaguita, en la Corte de Apelaciones de Copiapó.
En parte del escrito, los diaguitas hacen ver el peligro de que exista una contaminación de las aguas con materiales ácidos, que se arrastrarían hasta los sembradíos, pues, a su juicio, existen deficiencias en las obras realizadas por Barrick para evitar el desastre.
Barrick construyó canales que toman el líquido que entra en contacto con los minerales expuestos por las excavaciones y —ya contaminados— los conducen a una planta de tratamiento para purificarlos y reutilizarlos. Si sobran y están limpios, incluso se devolverían a sus cursos naturales.
Barrick aseguró al menos una decena de veces en sus descargos ante la Corte de Apelaciones que “no existe ningún riesgo o amenaza de contaminación de los recursos hídricos del Valle del Huasco”.
Pero hace unos días, las aguas limpias y las de contacto se mezclaron por un problema en el canal. Todo fue a dar a la naturaleza.
Afortunadamente, fue tanto el caudal, que los ácidos se habrían diluido y, en esta ocasión, según las mediciones realizadas por la compañía, no hubo daño ambiental.
“¿Está bien construido el canal? ¿Puede soportar una crecida importante? ¿Está construido como dice la Resolución de Calificación Ambiental? Creo que no, pues entiendo que la RCA dice que tiene que tener un camino de servicio para que puedan inspeccionarlo y arreglarlo con maquinaria si hay problemas. Fui al canal a fines de octubre y no estaba. Les exigimos lo mínimo, que cumplan lo básico como se le pide a cualquier empresa y, por lo visto, creo que el proyecto necesita una reingeniería administrativa y operacional”, sentencia Pino.
¿Qué tan cerca se está de que a Pascua Lama le revoquen la Resolución de Calificación Ambiental?
Si comparo con otras compañías, tiene muchos procesos de sanción e incumplimientos. Creo que está cerca de que le sea revocada la Resolución de Calificación Ambiental. Nos preocupa también que la obra presente retrasos y aumentos en los costos… pasó de US$ 3.500 millones de inversión a entre US$8.000 y US$8.500 millones proyectados ¿Conoce otro proyecto que se multiplique por tanto? Yo no.
Aunque la Superintendencia del Medio Ambiente no se quiso referir a la posibilidad de llegar a sancionar con una revocación de la RCA, trascendió que en el corto plazo abriría un proceso sancionatorio en contra de la filial de Barrick por al menos un incumplimiento de las condiciones impuestas por Resolución de Calificación Ambiental.
ROUND POLÍTICO
Desde llamados a no amenazar a Barrick hasta acusaciones de prebendas sociales
«Hay problemas mal manejados por parte de Barrick en el proyecto de Pascua Lama, lo reconozco, y la exigencia tiene que ser muy fuerte e intensa para hacerles cumplir las normas. Las pueden cumplir, pero creo que carecen en algunos aspectos del personal más idóneo «, dice el nuevo presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Carlos Vilches (UDI). El parlamentario es también congresista por la zona, donde se da un intenso debate político, que va desde acusaciones de compra de voluntades hasta la advertencia de un injusto clima antiempresarial.
Llamado a la prudencia
«Producto del maltrato a la naturaleza del Valle del Huasco y en general toda la región, hay un ambiente antiempresarial «, sostiene el diputado Giovani Calderón (UDI), quien afirma que incluso algunas autoridades estarían disparando contra la minera, atentando así contra el «punto de equilibrio entre medio ambiente y desarrollo». «Las compañías tienen que cumplir con la legislación, pero no soy partidario de estar amenazando con cancelarles las resoluciones de calificación ambiental (RCA)», concluye. «La eventual revocación de la RCA está lejos de lo que necesita el país. Barrick tiene dificultades que no tienen otros proyectos, pero debe cumplir y he entrado en contacto con ejecutivos como su director regional de Operaciones, Robert Mayne-Nicholls, y el abogado José Antonio Urrutia», agrega Vilches. El diputado radical Alberto Robles cree que «por cierto se está cerca de la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental, porque se dieron los permisos en base a estudios en los que hasta participaron los agricultores con consultora propia y Barrick realizó compromisos incumplidos». Según el congresista, los problemas van desde monitoreos deficientes y operaciones fuera de norma, hasta atrasos en la instalación de la casa matriz en Vallenar.
El aeródromo que «no se ha cumplido»
Robles agrega un dato: » Barrick se comprometió a poner recursos para mejorar el aeródromo de Vallenar, que les sirve principalmente a ellos y no ha cumplido». Y concluye afirmando que «hay una cantidad enorme de cosas que plantea Barrick que no se cumple. Están actuando como los colonizadores ingleses en tiempos de los indios, convenciendo con pequeñas baratijas, regalando computadores, sillas para juntas de vecinos». Según fuentes parlamentarias, los ataques de algunas autoridades con competencias técnicas sobre Pascua Lama se deben a la intención de imponer nombres en puestos importantes de trabajo dentro de la propia minera. Sin embargo, para otros, como el diputado Calderón, se debe a que «existen personas influyentes que quieren hacer fracasar el proyecto». Relacionado con lo anterior, recuerda el episodio de una religiosa que » me llamó angustiada porque Barrick le estaba ofreciendo una ayuda de muchos millones de pesos para una obra social, pero el obispo de la época le pidió que no la recibiera».
por: René González
Fuente:lasegunda.com
Desarrollo Sostenible
ARGENTINA Y CHILE HACEN HISTORIA CON LA PRIMERA TRANSLOCACIÓN BINACIONAL DE FAUNA SILVESTRE

15 choiques o ñandúes patagónicos son translocados entre ambos países, para aportar a la diversidad genética de la población del Parque Nacional Patagonia Chile.
Esta es la primera vez que se realiza la captura y traslado de animales de origen silvestre de un país latinoamericano a otro con fines de conservación.
En un hito para la recuperación de especies amenazadas, Rewilding Argentina y Rewilding Chile, organizaciones legado de Tompkins Conservation, concretaron la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica. Trasladaron 15 ñandúes patagónicos (Rhea pennata) desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el Parque Nacional Patagonia Chile, en la región de Aysén, para reforzar una población que, hasta hace 15 años atrás, estuvo al borde de la extinción local con menos de 20 individuos.
El choique es una especie emblemática de la estepa patagónica, clave para la regeneración del ecosistema gracias a su rol en la dispersión de semillas. Sin embargo, en la región de Aysén, Chile, sus poblaciones han disminuido drásticamente debido a la sobreexplotación ganadera, la persecución por perros, la caza y la destrucción de nidos. Aunque la distancia entre ambos parques es de solo 90 km, barreras como alambrados, cercos ganaderos, entre otros, limitan su desplazamiento natural, lo que hace necesaria esta intervención.
Un trabajo conjunto por la conservación
Los individuos trasladados provienen de una población saludable en el Parque Patagonia Argentina, donde los esfuerzos de conservación de Rewilding Argentina, con el apoyo de la Fundación Freyja, han permitido su recuperación. «Hemos seleccionado individuos de una población en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimo en el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile», explica Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina. A través del uso de tecnología GPS y telemetría, se está ampliando el conocimiento sobre sus hábitos y ecología espacial.
Por su parte, Cristian Saucedo, Director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, destaca la relevancia de esta acción: «Hasta ahora no existían protocolos específicos para recuperar especies mediante la colaboración entre países a través de sus fronteras. Este hito demuestra que, por necesidad, nuestros sistemas institucionales pueden evolucionar y responder de manera más dinámica a la crisis de biodiversidad».
La translocación de los choiques implicó rigurosos controles sanitarios para mitigar cualquier riesgo, especialmente ante la preocupación por la influenza aviar. Cada ave pasó por exámenes veterinarios, muestreos y un período de cuarentena, tanto en Argentina como en Chile. Finalmente, fueron transportadas en un camión especial hasta su nuevo hogar en el Parque Nacional Patagonia en Chile, donde completarán su proceso de adaptación en corrales de pre-suelta antes de ser liberadas.
El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, destacó cómo el esfuerzo conjunto entre países, liderado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), logró coordinar los aspectos sanitarios y de control fronterizo para la exportación y cuarentena de los ñandúes. «Esta iniciativa, que une lo público y lo privado y a países fronterizos en favor de la conservación, podría convertirse en un modelo para futuras acciones que permitan a las especies amenazadas regresar a los ecosistemas donde alguna vez prosperaron, contribuyendo así a enfrentar con decisión la crisis de biodiversidad» enfatizó el ministro Valenzuela.
Una acción pionera para la conservación en Latinoamérica.
A nivel mundial, las translocaciones para la conservación se han convertido en una herramienta clave para restaurar especies en peligro. Sin embargo, en Latinoamérica su uso ha sido limitado. Este primer caso de translocación internacional de fauna silvestre en la región marca un precedente y refuerza la necesidad de una mayor cooperación entre países para enfrentar la crisis de biodiversidad.
«Hoy alcanzamos un hito histórico para el rewilding. Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental. Me siento muy orgullosa del trabajo de nuestras organizaciones y espero que esta acción amplíe nuestras esperanzas para la restauración de la naturaleza, porque la naturaleza no conoce fronteras», celebra Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation.
Este esfuerzo conjunto ha sido posible gracias a la colaboración de las provincias de Santa Cruz, el Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile, la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), SENASA, Servicio de Aduanas, Seremi de Transportes de la región de Aysén y las Fundaciones Rewilding Argentina, Freyja y Rewilding Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Día Mundial del Agua: IMPORTANCIA, RELEVANCIA Y PROYECCIONES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

El Día Mundial del Agua, celebrado cada 22 de marzo, es una fecha establecida por las Naciones Unidas (ONU) en 1993 para concienciar sobre la importancia del agua dulce y promover su gestión sostenible. Este día surge como respuesta a la creciente preocupación por la escasez hídrica, la contaminación y el acceso desigual a este recurso vital.
En un mundo donde más de 2,200 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura, esta conmemoración busca impulsar acciones que garanticen su disponibilidad para las generaciones futuras, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6: Agua limpia y saneamiento para todos.
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Agua?
El agua es un recurso finito y esencial para la vida, la agricultura, la industria y los ecosistemas. Sin embargo, su disponibilidad está en riesgo debido a:
-
Sobreexplotación de acuíferos
-
Contaminación por plásticos, químicos y aguas residuales
-
Cambio climático (sequías, inundaciones y alteración de ciclos hidrológicos)
-
Desigualdad en el acceso (países en desarrollo vs. países industrializados)
La ONU designó esta fecha para fomentar la cooperación internacional, promover tecnologías sostenibles y educar sobre prácticas de conservación hídrica.
Importancia y Relevancia del Agua
1. Para la Vida Humana
El agua es indispensable para:
-
Consumo humano (hidratación, higiene y saneamiento).
-
Producción de alimentos (riego agrícola representa el 70% del uso global).
-
Salud pública (la falta de agua limpia propaga enfermedades como el cólera).
2. Para los Ecosistemas
Los ríos, humedales y océanos albergan biodiversidad y regulan el clima. Su degradación afecta a:
-
Flora y fauna acuática.
-
Ciclos de nutrientes.
-
Calidad del suelo y aire.
3. Para la Economía Global
Industrias como la energética (hidroeléctrica), manufacturera y turística dependen del agua. Su escasez podría generar pérdidas económicas de billones de dólares anuales.
Hitos Importantes en la Gestión del Agua
A lo largo de la historia, varios acuerdos y avances han marcado la lucha por su conservación:
-
1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (primera gran discusión global sobre agua y sostenibilidad).
-
2000: Objetivos del Milenio (reducir a la mitad la población sin acceso a agua potable).
-
2015: Acuerdo de París (vincula cambio climático con seguridad hídrica).
-
2018: Década Internacional del Agua (2018-2028) para acelerar soluciones sostenibles.
El Agua y la Sostenibilidad
La gestión sostenible del agua implica:
✅ Reducir la contaminación: Tratamiento de aguas residuales, prohibición de plásticos de un solo uso.
✅ Tecnologías eficientes: Sistemas de riego por goteo, recolección de agua de lluvia.
✅ Protección de ecosistemas: Restauración de humedales, reforestación de cuencas hidrográficas.
✅ Políticas públicas: Legislación contra el despilfarro, tarifas justas, inversión en infraestructura.
Proyecciones Futuras
Según la ONU, para 2030, la demanda de agua superará la oferta en un 40% si no se actúa. Las soluciones clave incluyen:
🔹 Inversión en infraestructura verde (represas naturales, humedales artificiales).
🔹 Agricultura inteligente (cultivos resistentes a sequías).
🔹 Desalinización solar (uso de energías renovables para potabilizar agua de mar).
🔹 Educación ciudadana (reducir el consumo doméstico).
Beneficios de una Gestión Sostenible del Agua
-
Medio Ambiente: Menor estrés hídrico, conservación de biodiversidad.
-
Desarrollo Sostenible: Comunidades resilientes, seguridad alimentaria.
-
Planeta: Mitigación del cambio climático (el agua regula la temperatura global).
Conclusión
El Día Mundial del Agua no es solo una fecha simbólica, sino un llamado a la acción global. Garantizar su disponibilidad requiere cooperación internacional, innovación tecnológica y compromiso individual. El futuro del planeta depende de cómo gestionemos este recurso hoy.
¡Cada gota cuenta! 🌍💧
Desarrollo Sostenible
MINISTRA ROJAS, ETCHEVERRY Y VAN KLAVEREN SE REÚNEN CON MÁS DE 100 CIENTÍFICOS PARA ENRIQUECER EL ANTEPROYECTO DE NDC

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada Nivel Nacional” (NDC).
En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente, el que hoy mantiene abierta una consulta ciudadana para que todas y todos podamos nutrir el anteproyecto que recoge observaciones hasta el 11 de abril.
El objetivo de este encuentro, organizado por el Ministerio de Ciencia de Tecnología, Conocimiento e Innovación, MMA y Cancillería, fue enriquecer la revisión por parte del Comité Científico de Cambio Climático -asesor del Ministerio de Medioambiente- frente al Anteproyecto de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Chile. A través de una estructura de mesas de trabajo, se logró integrar la participación de la comunidad científica, fortaleciendo la incorporación de aportes técnicos y especializados en las discusiones sobre políticas públicas de acción climática.
Cabe destacar que esta es la primera de cuatro cumbres sectoriales que el Ministerio del Medio Ambiente está realizando en el marco de la consulta ciudadana del anteproyecto de la NDC 2025 que está recogiendo transversalmente observaciones hasta el 11 de abril.
La ministra Maisa Rojas expresó durante el encuentro que “para tener una Contribución Nacionalmente Determinada robusta, que nos identifique a todos, como Estado, como país y como sociedad completa tenemos que entender, asumir, comprometernos y sentirnos parte de ella. Por eso estamos haciendo estas cumbres sectoriales, la que realizamos con el mundo científico es la primera de ellas. Agradezco la disposición de la academia, de los científicos y científicas de Chile para aportar con evidencia a los compromisos que tiene el país para la acción climática e invito al resto de la sociedad a tener una NDC que defina el desarrollo por los próximos 10 años. Este año se cumplen 10 años del Acuerdo de París, por lo tanto, hace que este compromiso sea muy importante”.
Los temas analizados por los participantes del encuentro fueron:
- Mitigación – Transición Energética, Forzantes Climáticos de Vida Corta.
- Mitigación – Residuos, Economía Circular.
- Adaptación – Seguridad hídrica y seguridad alimentaria.
- Adaptación -Salud infraestructura y asentamientos humanos.
- Transición Socioecológica Justa, Medios de Implementación y Gobernanza
- Integración: Bosques, Turberas, Ecosistemas, y Océano
La reunión presencial fue complementada con mesas virtuales realizadas entre el 5 y el 12 de marzo con la participación de la comunidad científica de diferentes regiones. Estas permitieron a la comunidad científica analizar el Anteproyecto de la NDC, discutir las evidencias científicas relevantes, identificar posibles interconexiones temáticas y proponer indicadores clave para evaluar y dar seguimiento a cada temática de la NDC. Este trabajo fue complementado en el encuentro presencial del 17 de marzo y las conclusiones serán incorporadas en un “Informe Previo” que será presentado al Ministerio de Medio Ambiente antes del cierre de la consulta ciudadana (11 de abril).
El encuentro se realizó en la Cancillería, donde el ministro Alberto Van Klaveren comunicó que «la contribución de Chile en materia de emisiones es muy menor, 0,28% aproximadamente, y la verdad es que nuestra posición no es necesariamente un reflejo de esa contribución, sino que es la conciencia de que estamos frente a un problema de carácter global, uno de los grandes desafíos que se plantean a nivel global, y que constituye, por cierto, también un tema prioritario para nuestra política exterior”.
Por su parte, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de gobierno, Aisén Etcheverry, expresó que “en un mundo convulso, donde se cuestiona la relevancia del cambio climático, Chile destaca gracias a una comunidad científica activa y comprometida. Tenemos la responsabilidad de impulsar políticas públicas basadas en evidencia y rigor».
El Comité Científico Asesor de Cambio Climático está formado por once especialistas y su tarea permanente es recoger evidencia científica que aporte a las discusiones sobre políticas públicas de acción climática. De acuerdo a la Ley Marco vigente desde 2022, éste brinda asesoría al Ministerio de Medio Ambiente y es coordinado por el Ministerio de Ciencia.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LOS MICROPLÁSTICOS AUMENTAN LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS.

Un estudio de la Universidad de Boston revela que los residuos plásticos pueden impulsar la resistencia a los antimicrobianos en E. coli sin necesidad de antibióticos. Este hallazgo subraya la importancia de abordar la contaminación plástica como una prioridad de salud pública, según los autores
A los problemas ambientales y de otra índole ocasionadas por los microplásticos, se une ahora su posible efecto en el aumento de la resistencia a los antibióticos.
Un equipo de la Universidad de Boston (EE UU) ha descubierto que estos residuos también favorecen el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, incluso sin la presencia de antibióticos. Los resultados del trabajo se han publicado en Applied and Environmental Microbiology, revista de la Sociedad Estadounidense de Microbiología.
“Abordar la contaminación plástica no es solo una cuestión ambiental, sino una prioridad de salud pública en la lucha contra las infecciones resistentes a los medicamentos”, afirma Neila Gross, autora principal del estudio y doctoranda en el laboratorio del profesor Muhammad Zaman en la universidad estadounidense.
Con el aumento global del uso de plásticos, la contaminación por microplásticos se ha vuelto omnipresente, especialmente en aguas residuales, que actúan como un importante reservorio de estos materiales. Al mismo tiempo, la resistencia a los antimicrobianos está en ascenso en todo el mundo, con factores ambientales que juegan un papel clave. Los microplásticos son conocidos por albergar comunidades bacterianas en sus superficies, un fenómeno denominado ‘plastisfera’.
En el nuevo estudio, los investigadores analizaron la resistencia bacteriana a niveles clínicamente relevantes y exploraron cómo las características de los microplásticos influyen en su desarrollo.
Cuatro antibióticos de uso frecuente
Para ello, utilizaron distintos tipos de plásticos (poliestireno, empleado en materiales de embalaje; polietileno, presente en bolsas de plástico con cierre hermético; y polipropileno, utilizado en cajas, botellas y frascos) y diferentes tamaños (desde 0,5 milímetros hasta 10 micrómetros, comparable a la escala de una bacteria). Luego, incubaron estos materiales con la bacteria Escherichia coli durante 10 días y cada 2 días midieron la concentración mínima inhibitoria (MIC), que indica cuánta cantidad de antibiótico es necesaria para eliminar la infección. Analizaron la resistencia a cuatro antibióticos de uso frecuente: ampicilina, ciprofloxacino, doxiciclina y estreptomicina.
Los resultados mostraron que los microplásticos, independientemente de su tamaño y concentración, favorecieron el desarrollo de resistencia a múltiples antibióticos en E. coli en un periodo de entre 5 y 10 días.
El estudio demostró que los microplásticos pueden potenciar el desarrollo de resistencia sin necesidad de antibióticos. “Esto implica que los microplásticos aumentan significativamente el riesgo de que los antibióticos se vuelvan ineficaces contra diversas infecciones de gran impacto”, explica Gross.
Resistencia inducida
Investigaciones previas se habían centrado en la resistencia inducida por los antibióticos, sin considerar el papel de contaminantes ambientales como los microplásticos. Los estudios existentes habían analizado principalmente factores como los genes de resistencia a los antibióticos (ARGs) y la formación de biopelículas, pero no habían evaluado el impacto directo en la resistencia a través de la MIC.
Los autores también encontraron que la resistencia inducida por los microplásticos y los antibióticos se mantenía estable y medible, incluso después de retirar los antibióticos y los microplásticos del entorno bacteriano. Esto sugiere que la exposición a microplásticos puede seleccionar rasgos genotípicos o fenotípicos que perpetúan la resistencia antimicrobiana sin la presión directa de los antibióticos.
“Nuestros hallazgos revelan que los microplásticos impulsan activamente el desarrollo de resistencia antimicrobiana en E. coli, incluso en ausencia de antibióticos, y que esta resistencia persiste más allá de la exposición a los microplásticos y a los medicamentos”, subraya Gross. “Esto desafía la idea de que los microplásticos son meros portadores pasivos de bacterias resistentes y destaca su papel como focos activos de evolución de la resistencia antimicrobiana”.
Dado que los microplásticos de poliestireno fueron los que facilitaron los niveles más altos de resistencia, y que la formación de biopelículas—un mecanismo que mejora la supervivencia bacteriana y la resistencia a los fármacos— tuvo una función clave, los resultados subrayan la urgencia de abordar la contaminación por microplásticos en los esfuerzos por mitigar la resistencia a los antimicrobianos concluyen los autores.
Referencia:
Neila Gross et al. Applied and Environmental Microbiology (2025)
Fuente /SINC Derechos: Creative Commons. Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
SEIS DE LAS CIUDADES MÁS CONTAMINADAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SE ENCUENTRAN EN EL SUR DE CHILE

De las 15 ciudades más contaminadas en América Latina y el Caribe, seis se encuentran en nuestro país. Estas son: Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre de las Casas.
El último Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir revela que Chile se ubica en el lugar 62 de 138 países analizados en cuanto a contaminación por PM2.5. Además, nos ubica como uno de los países con mayor cantidad de ciudades altamente contaminadas por material particulado fino (PM2.5) en América Latina y el Caribe. De las 15 ciudades más contaminadas de la región, seis se encuentran en nuestro territorio: Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre de las Casas.
Los científicos de calidad de aire de IQAir analizaron los datos de más de 40.000 estaciones de monitoreo de calidad del aire en 8.954 ciudades en 138 países, territorios y regiones .El informe sólo analiza el material particulado 2.5 que es un contaminante producto de actividades humanas vinculadas con la quema de combustibles fósiles y quema de leña entre otros.
En la región de América Latina y el Caribe se analizaron ciudades y territorios en 28 países, de los cuales Chile se encuentra en 6to lugar con el mayor nivel de contaminación por PM 2.5, detrás de Perú. Colombia se encuentra en el lugar 11 y Argentina en el lugar 17.
Aunque el informe detectó que la concentración promedio anual de PM2.5 en nuestro país bajó de 18.8 µg/m³ en 2023 a 16.6 µg/m³ en 2024, subraya que la contaminación del aire en varias ciudades sigue siendo un peligro significativo para la salud de la población. “El estándar de la OMS es de 5 µg/m³ por lo que seguimos estando lejos de esa meta”, dice Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace.
“Todos los años, Chile aparece en este informe con niveles dañinos de contaminación del aire por PM 2.5, sin olvidar que existen más contaminantes que no estamos observando en detalle. Sin embargo, seguimos viendo falta de acción concreta para reducir el problema de fondo. La quema de leña, el transporte y fenómenos extremos como incendios forestales han exacerbado esta situación. No podemos aceptar que ciudades como Coyhaique y Pitrufquén tengan niveles de contaminación que superan en hasta 10 veces lo recomendado por la OMS. Esto no es solo una estadística, es un problema de salud pública que afecta a miles de personas día a día”, agrega.
En el ranking de capitales, Santiago de Chile se posicionó en el puesto 51 de 121, con una concentración media ponderada de 17.3 µg/m³, marcando el nivel más bajo en seis años. A pesar de esta mejora, la contaminación sigue representando un desafío crítico, especialmente en invierno debido a fenómenos meteorológicos como las inversiones térmicas, que impiden la dispersión de contaminantes.
“La contaminación del aire no distingue clases sociales ni edades, pero son los sectores más vulnerables los que más sufren sus efectos que van desde enfermedades respiratorias y cardiovasculares hasta trastornos en el desarrollo infantil. Es urgente implementar políticas de largo plazo que contribuyan a disminuir la contaminación, como fomentar el uso de transportes más sustentables, además de medidas concretas para reducir la dependencia de la leña en el sur del país”, enfatiza Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
NESTLÉ Chile entre las 5 empresas que lideran en responsabilidad ambiental, social y de gobierno corporativo
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Rapa Nui ante un futuro más seco: PROYECCIONES CLIMÁTICAS ADVIERTEN SOBRE SEQUÍAS EXTREMAS Y CAMBIOS EN PRECIPITACIONES
-
Empresas1 semana ago
Merco ESG: BCI, MERCADO LIBRE Y NATURA SON LAS ORGANIZACIONES MÁS RESPONSABLES DE CHILE
-
Empresas1 semana ago
OTIC CCHC IMPULSA LA INNOVACIÓN EN PYMES CON EL LANZAMIENTO DEL FIT PYME 2025
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
MINISTRA MAISA ROJAS FIRMA LA CREACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LOS GLACIARES