Noticia País

Banco Mundial baja proyección para PIB global y de Chile y advierte riesgos en economía local

Published

on

Caída de los commodities y la elevada deuda privada son las mayores amenazas para nuestro país -pese a las señales de esperanza en el sector financiero, la ralentización de la economía real está resultando inusualmente larga, destacó.

El Banco Mundial (BM) redujo sus proyecciones para el crecimiento mundial y de Chile este año. En su reporte semestral de Perspectivas Económicas Globales, publicado ayer, el organismo advirtió además sobre los nuevos riesgos que están surgiendo en el escenario externo, particularmente para las economías emergentes, como Chile.

El BM proyecta para nuestro país una expansión de 4,9% este año, frente al 5,1% que anticipaba en enero, aunque mantuvo las cifras para 2014 (4,5%) y 2015 (4,7%). “El crecimiento se desaceleró marcadamente en Chile en el primer trimestre a 2,1%, a la baja desde el 8% del cuatro trimestre de 2012 por una caída en la inversión y del consumo, además de débiles exportaciones”, indicó el organismo.

Según la entidad, el fenómeno es parte de un debilitamiento generalizado de la actividad en la región, con una desaceleración “en Brasil, México y Chile”. La “producción industrial está relativamente plana, tras una leve contracción en el cuarto trimestre”, mientras se registra “un menor consumo doméstico junto a una débil demanda externa”.

Estos países se han visto afectados además por la caída de los precios de las commodities. “El precio de los metales y minerales ya disminuyó en 30% y el de la energía, en 14%, desde sus puntos máximos a principios de 2011”, señaló el informe. A juicio de la entidad, la tendencia representa una seria amenaza para las finanzas públicas. “Si estos precios bajaran aún más rápido de lo esperado, los países en desarrollo exportadores de productos básicos podrían experimentar un grave retroceso fiscal y ver debilitado su crecimiento”, dijo Hans Timmer, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo.

Otra de las preocupaciones para Chile es la deuda privada. El BM incluyó a nuestro país en dos listas de economías en desarrollo con “elevados” niveles de deuda privada (superiores a 30% del PIB). En el caso de la deuda externa, este índice se encuentra en 40% del PIB, mientras que a nivel interno, se ubica en 80% del PIB.

“La deuda privada puede convertirse rápidamente en un problema del sector público, como ilustran las recientes crisis financieras en los países de altos ingresos y del Este asiático para países en desarrollo”, advirtió el reporte. “Aunque la deuda externa es a veces más problemática porque los movimientos cambiarios pueden afectar la capacidad de los agentes domésticos para pagar, una deuda en moneda local también puede ser complicada, especialmente si los problemas con la deuda doméstica provocan una crisis bancaria local”, añadió.

Lenta recuperación mundial


El BM espera que el PIB global se expanda alrededor de 2,2% este año y se fortalezca a 3,0% y 3,3% en 2014 y 2015, respectivamente. Sus pronósticos son menos optimistas que los de enero, cuando esperaba un crecimiento de 2,4% este año y de 3,1% el próximo, aunque mantuvo su proyección para 2015.

“Hay señales de esperanza en el sector financiero, pero la ralentización de la economía real está resultando inusualmente larga”, afirmó Kaushik Basu, vicepresidente del BM.

El organismo también registró una leve recuperación del comercio mundial debido, en parte, “a la rápida expansión de la actividad comercial sur–sur. Más del 50% de las exportaciones de los países en desarrollo se destinan ahora a otros países en desarrollo”. También han crecido los flujos brutos de capital hacia el mundo en desarrollo, el cual incrementó además sus emisiones de bonos.

Respecto de las economías industrializadas, el BM señala que “los riesgos se han relajado y el crecimiento sigue afirmándose, a pesar de la actual contracción en la zona del euro”.

Para los países en desarrollo la entidad proyecta que el crecimiento llegará a 5,1% en 2013, para fortalecerse a 5,6% y 5,7% en 2014 y 2015, respectivamente, por debajo de los cálculos anteriores de 5,5%, 5,7% y 5,8%.

La recomendación del BM para el mundo en desarrollo es que “debido a limitaciones en la capacidad, para alcanzar mayor crecimiento sobre una base sostenida deberá priorizar una vez más la aplicación de reformas estructurales como reducir el costo de hacer negocios, abrirse a los flujos de comercio internacional y a la inversión extranjera e invertir en infraestructura y capital humano”.

“Son estas las políticas las que han respaldado el sólido crecimiento en los países en desarrollo en las dos últimas décadas y vale la pena ceñirse a eso”, comentó Andrew Burns, autor principal del informe.

“Sin embargo, la recuperación en las naciones en desarrollo será modesta debido a las limitaciones en la capacidad de varios países de ingreso mediano”, acotó.

Fuente:www.df.cl

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil