Noticia Destacada

Christine Lagarde, N° 1 del FMI: «Los números de Chile son fantásticos, muchos países los envidiarían»

Published

on

Pero, dijo que enfrenta amenazas: la situación fiscal de Estados Unidos, la actual crisis que vive Europa y la volatilidad de los commodities.

En el aula magna de la Facultad de Negocios de la Universidad de Chile y ante una multitud de alumnos y académicos, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, inició con una charla oficialmente su visita al país.

En el encuentro, Lagarde alabó las cifras económicas de Chile y su buen desempeño. «Los números de Chile son fantásticos, muchos países los envidiarían, alto crecimiento, inflación controlada, una baja tasa de desempleo, un bajo déficit y deuda… wow», señaló a los estudiantes.

Pese a ello sí afirmó que Chile debe preocuparse ante la crisis económica internacional ya que a su juicio existen tres amenazas que podrían afectar al país. La primera es una baja en la economía de Estados Unidos, «por un precipicio fiscal no manejado adecuadamente y en el mediano plazo el manejo de la deuda y políticas fiscales».

La segunda amenaza que planteó es la aceleración de la crisis de Europa y la «unión indeseable» entre la deuda soberana de los países y los problemas que hoy afectan a la banca del viejo continente.

En tercer lugar nombró a la volatilidad en los precios de los commodities, que pese a que se han mantenido fuertes en el último tiempo, presentan riesgos de cambios en su valor.

Atención al déficit en cuenta corriente

A nivel doméstico, Lagarde señaló que pese a las sólidas políticas del Banco Central de Chile, » hay que estar atentos al riesgo de dar condiciones de crédito muy fáciles y flexibles con políticas macroprudenciales limitadas».

Además, apuntó que como un foco de atención al déficit de cuenta corriente en el país, señalando que esto se ha dado «en parte alimentado por inversión extranjera e importación significativa debido al consumo».

También dijo que «no deberíamos asumir que el crecimiento lo hace todo, no es suficiente», por lo que las políticas del Estado tienen que apuntar a una sostenibilidad e inclusividad del crecimiento y al aumento del empleo. Para ello, dijo que la educación es un elemento clave y llamó a los asistentes a tener confianza en sus capacidades.

En China «vemos que los números mejoran»

A nivel internacional, destacó que por el momento no ve un problema económico en China, considerando el peso que tiene en Chile al ser el principal consumidor de cobre.

Señaló que «vemos que los números mejoran y han sido reafirmados por las políticas económicas chinas», por lo que descartó un aterrizaje forzoso del gigante asiático.

Lagarde destacó que el modelo de crecimiento de China ha cambiado con el tiempo, desde un predominio por la exportación a un sistema más balanceado a través del consumo y la inversión, que pese a tener una moneda aún depreciada «va hacia un equilibrio», dijo.

«Latinoamérica debe diversificarse»

La directora del FMI también señaló que el alto precio de los commodities no sólo ha ayudado a Chile, sino que al resto de los países latinoamericanos en general, sumado a las bajas tasas de interés que mantienen.

Consideró que la situación «es un lujo» pero recomendó a los países de la región tener políticas macroeconómicas prudentes, una diversificación de sus fuentes de crecimiento y que puedan amortiguar los efectos de la crisis europea a través de sus reservas si se agudiza la situación.

Sistema financiero: «Necesita transparencia»

Lagarde lanzó críticas al sector financiero mundial al señalar que «para evitar los excesos que hemos visto y que causan un crecimiento desigual e insostenible, el sector financiero debe ser reformado con más transparencia y mejor supervisión».

Lagarde apuntó a dos factores claves en los que «estoy convencida de que pueden ayudar a reducir la inequidad en el crecimiento». El primero es el principio de transparencia, especialmente en el manejo de productos financieros como los derivados, «que acumulan mucha riqueza desconocida».

El segundo es el cambio a los sistemas de compensación, ya que hoy están «enfocados en el riesgo de corto plazo sin pensar en los años posteriores, y llevan a una acumulación injusta».

Fuente:www.lasegunda.com

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil