Empresas
COLBÚN, ANGLO AMERICAN Y CORFO LANZAN INÉDITO PROYECTO PARA DESARROLLAR EL PRIMER BUS A HIDRÓGENO VERDE HECHO EN CHILE

La alianza público-privada contará con un presupuesto de US$775.000, y su fabricación se le encargará a Reborn Electric Motors, una startup tecnológica chilena que está acelerando la transición a la movilidad sostenible en el país. En su cronograma, se contempla que el desarrollo de ingeniería se extienda hasta mayo de 2024, para luego pasar a las etapas de ensamblaje y de pruebas tecnológicas y técnicas. Se espera que el bus esté completamente operativo durante el primer semestre del 2025.
Una inédita iniciativa lanzaron este lunes un grupo de empresas, apoyada por Corfo, para la construcción del primer bus a hidrógeno verde que será fabricado de manera íntegra en Chile. El proyecto, impulsado en conjunto por la compañía minera Anglo American, la empresas de generación eléctrica Colbún, y la startup tecnológica chilena Reborn Electronics Motors, busca que todas las etapas para la elaboración del vehículo de transporte se desarrollen a nivel local. Así, tanto los diseños de ingeniería, como la evaluación del prototipo, y su validación comercial del modelo, cuyo uso estará enfocado a usos cotidianos, como el transporte público.
La iniciativa contará con un presupuesto de U$755 mil, que será aportado, en partes iguales, por Colbún, Anglo American y Corfo, mientras que la fabricación será liderada por Reborn Electric Motors, startup que enfocada en fabricar buses eléctricos cero kilómetros, además de reconvertir unidades a diésel, en su fábrica ubicada en Rancagua.
En la mencionada alianza publico-privada también participarán, como socios estratégicos, el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y la Fundación Chile.
El diseño del bus deberá contar con una capacidad para 24 pasajeros y una autonomía de 450 kilómetros, así como una velocidad máxima de 90 km/h. Su diseño también contempla operar en distintos entornos, ya sea industriales, urbanos o rurales.
En su cronograma, se contempla que el desarrollo de ingeniería se extienda hasta mayo de 2024, para luego pasar a las etapas de ensamblaje y de pruebas tecnológicas y técnicas. Se espera que el bus esté completamente operativo durante el primer semestre del 2025.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American, Juan Pablo Schaeffer, aseguró que la participación en este proyecto es una muestra del compromiso de la compañía con el despliegue de tecnologías limpias. “Estamos orgullosos de impulsar un proyecto tan importante como este, que combina el desarrollo tecnológico, una alianza multisectorial, el apoyo del Estado, y el trabajo colaborativo para enfrentar desafíos de esta magnitud. El Hidrógeno Verde es clave para hacer frente al cambio climático, que es el principal desafío que hoy enfrenta la humanidad”, aseguró.
Por su parte, Colbún destacó que este hito marca un punto de inflexión en el desarrollo de la industria del hidrógeno en el país. “Estamos contentos de impulsar este tipo de iniciativas que ofrecen alternativas tecnológicas al sector transporte, contribuyendo así a la descarbonización de Chile. Este proyecto además generará conocimiento y competencias que quedarán alojadas dentro del país, lo cual marca un hecho inédito en esta industria”, agregó Heinz Müller, Gerente de Innovación, Planificación y Nuevos Negocios de Colbún.
El gerente general de Reborn Electric Motors, Felipe Cevallos, cofundador de la startup que cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de buses eléctricos para la minería, en sistemas de Hidrógeno Verde y que acaba de estar representando a Chile en la COP 28, añadió que “Enorgullece que Chile se posicione como un polo de desarrollo e innovación. Fabricar este bus de hidrógeno, sin duda, es un gran hito en el desarrollo tecnológico nacional, ya que viabiliza la descarbonización del transporte en aplicaciones donde se requieren altas autonomías. Acelerar la transición hacia el transporte sostenible es nuestra misión. Diseñar, desarrollar y poner en marcha este vehículo será prueba de ello”, destacó.
En tanto, el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, sostuvo que la línea de financiamiento Crea y Valida de InnovaChile “busca apoyar el desarrollo de nuevos y mejorados productos y procesos que requieren de I+D, desde un prototipo hasta la fase de validación técnica y comercial. Se trata de apoyar la concreción de iniciativas basadas en I+D que permitan transformar sectores productivos, mediante la materialización de proyectos liderados por las propias empresas, como es el caso de este primer bus a hidrógeno 100% hecho en Chile”.
El CNP, centro tecnológico apoyado por Corfo, realizará la prueba piloto, tanto de la funcionalidad del diseño como su rendimiento en ruta. “Aplicaremos protocolos de pilotaje, midiendo y validando el desempeño del vehículo en diferentes condiciones de servicio, información que permitirá analizar su autonomía y levantar las variables críticas para planificar la operación del bus H2 en esta versión y la optimización de las unidades que se producirán en serie, posteriormente”, explicó Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje.
Por su parte, el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda, destacó que “la iniciativa es un impulso importante para transitar hacia una economía carbono neutral y demuestra que el trabajo colaborativo entre el sector público y privado en proyectos de innovación radical producen un alto impacto en los territorios y en el bienestar de las personas. En Fundación Chile estamos abocados a empujar iniciativas que reflejen un uso responsable de los recursos naturales, para acelerar la adaptación al cambio climático”.
Fuente/Pulso Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

ContourGlobal inauguró la planta solar fotovoltaica Quillagua con 221 MWp de capacidad instalada y 1.2 GWh de almacenamiento.
Gracias a su innovador sistema, la planta puede entregar a la red energía solar de noche, con más de 6 horas de autonomía.
La compañía está avanzando también con la construcción de una instalación similar en la región de Tarapacá, la planta Victor Jara, con 231 MWp de PV y 1.3 GWh de baterías que empezará su operación en la segunda mitad de este año.
El CEO de ContourGlobal, Antonio Cammisecra, y el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañados por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, junto a autoridades locales y a representantes del sector eléctrico, celebraron hoy la puesta en marcha de la planta Quillagua, situada en la comuna de María Elena, región de Antofagasta.
Quillagua es una planta solar fotovoltaica de 221 MWp con un sistema de almacenamiento en baterías de 1.2 GWh, capaz de entregar 200 MW durante 6.2 horas después de la puesta del sol, convirtiéndose así en la planta solar con sistema de almacenamiento más grande de América Latina.
Este hito marca la última etapa antes de iniciar su operación comercial en las próximas semanas y comenzar a atender su contrato de compraventa de energía limpia a largo plazo (PPA), asegurando el suministro de energía solar durante la noche y despachando cualquier excedente al mercado comercial.
Antonio Cammisecra, CEO Global de ContourGlobal, sostuvo que “es un orgullo iniciar con algunos meses de antelación la operación de la planta de Quillagua, que trae la energía del sol de noche, y compartir este momento con nuestros socios, con la comunidad y con las instituciones y autoridades locales”.
En cuanto a la incorporación de baterías de larga duración, Cammisecra destacó que esto “es clave para estabilizar la red, abordando el exceso de oferta diurna y los desafíos de la demanda máxima.
Estamos muy comprometidos con este país y más allá del almacenamiento, también estamos explorando oportunidades en energía eólica, diversificando nuestro enfoque tecnológico para satisfacer las necesidades energéticas dinámicas de Chile”.
Quillagua forma parte de un desarrollo mayor que incluye otra instalación similar en la región de Tarapacá. Se trata de la planta Víctor Jara, con 231 MWp de energía solar fotovoltaica y 1.3 GWh de almacenamiento en baterías, y que estará lista en la segunda mitad del año con varios meses de antelación con respecto al plan inicial.
Ambos proyectos, con capacidad total de 452 MWp solar y 2.5 GWh de almacenamiento en baterías, fueron adquiridos a Grenergy en final del año pasado por ContourGlobal, en lo que representó el ingreso a Chile de la compañía del fondo KKR de Estados Unidos. Una vez en plena operación, este portafolio generará cerca de 1.300 GWh al año posicionando a ContourGlobal como un relevante operador renovable en Chile, un país donde la empresa pretende continuar creciendo e invirtiendo.
Esta inauguración refuerza el papel de Chile como pionero en el aprovechamiento del potencial solar de sus regiones y del Desierto de Atacama, para desarrollar proyectos con almacenamiento de energía en baterías (BESS) de larga duración. Se trata de un hito en la transición energética de Chile y América Latina, en línea con la acelerada expansión global del almacenamiento en baterías, que según la IEA (Agencia International de la Energía) alcanzó los 70 GW en 2024. Además, la combinación de energía solar fotovoltaica con almacenamiento ya está superando en competitividad a otras formas de generación, consolidándose como la tecnología del futuro para un suministro energético más flexible y de menor costo.
La construcción de este ambicioso proyecto solar ha generado 313 empleos directos, involucrando a trabajadores de seis nacionalidades y 176 empleos indirectos. También ha implicado el despliegue de más de 452.000 paneles solares, 5.000 seguidores solares, 267 módulos de almacenamiento en baterías, 44 centros de transformación y 90 inversores, asegurando la creación de casi 20 puestos de trabajo fijos para su operación continua.
|
Quillagua (I y II)
|
Estado
|
Funcionamiento
|
Ubicación
|
Quillagua, Comuna de María Elena, Región de Antofagasta
|
Capacidad instalada PV
|
221 MWp
|
Capacidad instalada BESS
|
200 MW x 6.2 horas
|
Capacidad de almacenamiento
|
1.2 GWh
|
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Casata reciclable de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024

La Universidad de Santiago, a través de Co-inventa y Laben Chile, reconoció a Nestlé Chile por el rediseño del envase de su casata Savory, pasando a un formato monomaterial de polipropileno, reciclable, sin aumentar su peso y eliminando el uso innecesario de plástico.
En la sexta edición de “Packaging Innovation Award”, organizado por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, se reconocieron los envases más innovadores y sostenibles del país. El primer lugar fue otorgado a Nestlé Chile por la transformación del envase de litro de casata de helado Savory, que migró de poliestireno (PS) a un formato monomaterial de polipropileno (PP), facilitando su reciclaje.
En el marco de la ceremonia de premiación, se destacó el enfoque integral de la propuesta: un formato monomaterial que mantiene la funcionalidad, no incrementa el peso y prescinde de plástico adicional, gracias a la incorporación de etiquetas del mismo compuesto.
Esta implementación cobra especial relevancia en un país como Chile, que lidera el consumo de helados en Latinoamérica y fue valorada como reflejo del compromiso de Nestlé con la economía circular, alineándose con la normativa vigente y el sello Elijo Reciclar.
“Recibir este reconocimiento es un respaldo al compromiso de Nestlé Chile con la innovación en materia de packaging, donde nos hemos comprometido a que la mayoría de nuestros envases de plástico estén diseñados para ser reciclados este año. Sabemos que estos cambios son fundamentales para potenciar la reciclabilidad de nuestros envases y así contribuir a nuestra meta de que ninguno llegue a rellenos sanitarios”, señaló Isabel González, gerente de Innovación de Nestlé Chile.
La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la Directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro; y diversas autoridades de la casa de estudios superiores.
Ahí, se hizo una reflexión sobre la importancia del vínculo entre la academia, las empresas y el Estado. “Es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago. Misma mirada que compartió el subsecretario Cuevas. “Esto exige un esfuerzo de todos los sectores”, apuntó.
En esta sexta edición, la directora de Co-inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por «ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”.
Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que sigan con este tipo de desarrollos”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Natura en el ranking internacional de empresas con mejor Reputación del Mundo

Global RepTrak® 100 también destaca a la empresa como nº 1 en el sector de la belleza
Natura es la empresa de belleza mejor posicionada en el ranking 2025 Global RepTrak® 100. Representante exclusiva de Brasil en la lista, la empresa alcanzó el 14º lugar mundial, entre las 15 empresas con mejor reputación del mundo, un resultado que refleja sus continuos compromisos con la innovación, la sustentabilidad y la responsabilidad social.
Este año, Natura ha ascendido 39 puestos con respecto a 2024. Este logro es el resultado del trabajo dedicado de sus equipos y de su estrategia orientada a desarrollar productos que combinen bienestar y respeto por el medio ambiente.
Natura sigue ampliando su gama de productos, invirtiendo constantemente en investigación y desarrollo. Además, la empresa se ha destacado por sus acciones a favor de la sustentabilidad, con iniciativas dirigidas a la reducción del impacto ambiental, la preservación de la biodiversidad y la inclusión social. La empresa también se ha comprometido a conseguir que el 100% de sus productos tengan envases reciclables para 2030 y ha invertido en prácticas de comercio justo, utilizando ingredientes de fuentes sustentables, como la Amazonia brasileña, en colaboración con las comunidades locales.
El compromiso de Natura con la diversidad ha sido un pilar central de su estrategia desde su fundación. Recientemente, la empresa se pronunció públicamente sobre el tema, reafirmando su compromiso con la promoción de una cultura de diversidad, equidad e inclusión en toda su red.
«Este reconocimiento refleja nuestro compromiso de liderar con propósito, desarrollando soluciones innovadoras que integran bienestar, sustentabilidad e impacto social positivo. Este logro es un testimonio del trabajo incansable de nuestros equipos y del apoyo continuo de nuestros socios y consumidores en todo el mundo», comenta Ana Costa, vicepresidenta de Sustentabilidad, Legal y Reputación Corporativa de Natura.
El Global RepTrak® 100 es un ranking anual de las empresas más respetadas a nivel global, realizado por The RepTrak™, líder mundial en datos y perspectivas de reputación corporativa. El informe se basa en una encuesta a consumidores de 14 grandes economías, que evalúan a las empresas en función de su reputación y confianza en el mercado.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Santander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de Economía Circular

Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution está dirigido a startups y scaleups de 11 países en colaboración con las fundaciones Norrsken y Oxentia.
Los seis proyectos ganadores recibirán 120.000 euros en premios, acceso a la comunidad global Santander X 100, conexión con Fintech Station, el área de innovación abierta de Banco Santander y un año de membresía en Norrsken Barcelona
Banco Santander lanza Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution, un reto global ideado junto a las fundaciones Norrksen y Oxentia, dirigido a startups y scaleups de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay) que aporten soluciones innovadoras en el ámbito de la economía circular. El objetivo de esta nueva iniciativa es contribuir a transformar el mundo optimizando el uso de recursos naturales, reduciendo la generación de residuos e impulsando la transición hacia un modelo económico circular, más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Todas las empresas que deseen participar podrán hacerlo hasta el 9 de mayo en Santander X. Las soluciones de las empresas candidatas deberán estar centradas en cuatro áreas de actuación:
- Reciclaje, recuperación y reutilización de materiales y residuos: empresas que recuperan y reutilizan materiales, reduciendo el uso de recursos naturales, minimizando residuos y transformándolos en materias primas para otras actividades.
- Nuevos materiales, productos y servicios circulares: soluciones con ecodiseño desde su creación hasta el fin de su vida útil, enfocadas en reciclabilidad, reutilización, valorización e innovación en materiales.
- Nuevos modelos de negocio y monetización circulares: soluciones que fomentan la reutilización y segunda vida de productos, reduciendo ineficiencias y creando valor con modelos de economía colaborativa y compartida.
- Energías renovables y redes inteligentes: compañías que ayuden a optimizar el uso de la energía, mejorar la eficiencia de la distribución, la transición a las energías renovables y utilizar los residuos como fuente de energía.
Según Lucas Arangüena, director global de Finanzas Sostenibles de Banco Santander, “creemos en el poder de los negocios y el emprendimiento para transformar el mundo. Es por eso por lo que nos gustaría apoyar a aquellos que lideran el cambio hacia modelos de negocio más sostenibles, ayudándoles a crecer y construir un mundo mejor para las generaciones venideras”.
Tras el proceso de selección de los 20 finalistas que se anunciarán el 23 de mayo, un jurado experto elegirá los seis proyectos ganadores. Éstos recibirán 120.000 euros en premios: 30.000 euros para las tres startups vencedoras (10.000 euros cada una) y 90.000 euros para las tres mejores scaleups (30.000 euros para cada una). Contarán con acceso a Santander X 100, la exclusiva comunidad global con las empresas más destacadas de Santander X, y podrán conectar con Fintech Station, área de Open Innovation del banco.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes

El proyecto “Frontera” impulsó un proceso de diálogo, con el respaldo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, que facilitó la definición de acciones de mejora anticipada para mitigar riesgos durante las etapas de construcción y operación, y favorecer el desarrollo local.
Tras un exitoso proceso participativo iniciado en marzo de 2024 entre las comunidades de Primavera y los desarrolladores del proyecto de hidrógeno verde “Frontera”, se firmó el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana (AVPT) impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo en la Región de Magallanes.
Este Acuerdo Voluntario formaliza los compromisos alcanzados durante la fase de diseño preliminar del proyecto, teniendo al Estado como garante del proceso de diálogo, con el objetivo de promover la adopción de altos estándares socioambientales por parte de la compañía, reducir los impactos durante las etapas de construcción y operación, contribuir al desarrollo local y establecer relaciones de largo plazo entre la comunidad y la empresa.
La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, señaló que “la generación de combustibles sostenibles a partir de energía limpia está en pleno desarrollo, lo que ha generado un alto interés por impulsar proyectos de hidrógeno verde, como insumo clave para dicho proceso. Sabemos que estos proyectos no están exentos de desafíos, por ello agradecemos a todas las partes involucradas por haber aceptado nuestra invitación para aplicar el instrumento AVPT. Los beneficios de este modelo ya se han explorado y medido, y los resultados son claros: es posible alcanzar la sostenibilidad y el progreso cuando trabajamos juntos. Si avanzamos con un propósito común y compromiso, lograremos cambios duraderos que no solo generen un impacto positivo a nivel local, sino que también fortalezcan la resiliencia de nuestras comunidades frente al cambio climático”.
El “Proyecto Frontera” se encuentra en fase de diseño preliminar por Acciona & Nordex Green Hydrogen, a través de su filial Frontera SpA. Esta iniciativa busca producir derivados de hidrógeno verde y contempla la instalación y operación de una planta de 1,7GW de electrólisis para la producción de hidrógeno verde, un parque eólico de 2,1 GW y una desaladora, con ubicación principalmente en la comuna de Primavera.
Este tipo de proyectos enfrenta desafíos técnicos, ambientales, económicos y sociales, por lo que el AVPT se presenta como una opción que acerca la tecnología y su proceso productivo a los grupos de interés locales. Esto la convierte en una herramienta que define acciones de mejora de manera anticipada, previo al ingreso del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA).
Al respecto, Fernando Beguiristáin, director de Asesoría Jurídica y Relaciones Institucionales de Acciona y Nordex Green Hydrogen, sostuvo que “nos enorgullece ser el primer proyecto de hidrógeno verde en realizar este proceso voluntario de participación temprana, el cual nos ha permitido dar un sólido paso en la construcción de relaciones de confianza y de largo plazo con la comunidad de Primavera. Tras este exitoso proceso de diálogo, reafirmamos nuestro compromiso con hacer de Frontera un proyecto con los más altos estándares ambientales, promoviendo un impacto social positivo y sostenible en el tiempo”.
La ceremonia de firma del AVPT se realizó en Cerro Sombrero y contó con la participación del delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Miguel Campos, y la seremi de Economía, Marlene España. Durante la actividad se ratificaron los compromisos entre el proyecto Frontera y los miembros de la Mesa de Trabajo del proceso participativo, conformado por la Municipalidad de Primavera; la Asociación Gremial de Ganaderos de Tierra del Fuego; el Comité Hortícola La Vega; la Agrupación Animalista Tolkeyen y la Junta de Vecinos de Cerro Sombrero.
“El mercado del hidrógeno verde representa una oportunidad de desarrollo sostenible en la región, favoreciendo, sin duda, la diversificación productiva que se requiere, principalmente en la provincia de Tierra del Fuego. Considero relevante que esta industria contribuya al desarrollo de la comunidad y se mantengan las relaciones a largo plazo entre los distintos actores, manteniendo la constante preocupación por la conservación del medio ambiente y asegurando que el desarrollo de los proyectos no afecte significativamente la identidad cultural que comparten los miembros de la comunidad”, sostuvo la alcaldesa de Primavera, Karina Fernández.
Por su parte, la seremi de Economía, Marlene España, dijo que “hoy hemos sido testigos de un importante paso que refleja el compromiso de la empresa Acciona Nordex con la comunidad. Estamos muy contentos de que se haya iniciado esta sociabilización con la comunidad lo que refleja su interés por la sustentabilidad social y ambiental y su equilibrio con el desarrollo económico. Los 3 principios que como gobierno esperamos sean la base de la instalación de esta industria”.
Principales acciones comprometidas
Tras el proceso participativo Acciona & Nordex Green Hydrogen se comprometió a implementar diversas acciones para promover el desarrollo local y social en la región. En esa línea, difundirá los principales elementos del estudio de línea base y los diseños asociados al proceso del proyecto, y creará políticas de contratación y capacitación que prioricen a proveedores locales, especialmente aquellos residentes en Primavera.
Durante la fase de construcción, el proyecto se enfocará en el desarrollo de medidas que incluyan la contratación de servicios locales. Además, estudiará junto a las autoridades la posibilidad de tributar en la comuna y destinará un fondo anual para iniciativas locales urgentes prioritarias. En el ámbito del turismo, la empresa colaborará en la señalización de acceso a hitos turísticos clave.
Asimismo, la empresa realizará estudios técnicos que serán entregados a las autoridades para mejorar el servicio eléctrico local, gestionar un estudio sobre el déficit hídrico y proponer soluciones para la gestión de residuos reciclables. Junto con ello, se realizarán capacitaciones a la comunidad para potenciar el desarrollo de proyectos de producción hortícola local. Asimismo, durante la etapa de construcción, la empresa colaborará en la mejora de la infraestructura de la Escuela de Cerro Sombrero, contribuyendo al financiamiento de arreglos o mejoras.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
El litoral “de Puerto Montt a Cabo de Hornos representa el 37% de todas las costas de Sudamérica”.
-
Empresas7 días ago
Santander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de Economía Circular
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEPENDERÁ DE LAS REDES ELÉCTRICAS.
-
Innovación6 días ago
Innovación y sostenibilidad: CLAVES PARA ENFRENTAR LA ESCASEZ HÍDRICA EN LA AGRICULTURA
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál es su daño ambiental?
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
La Gran Feria de Capacitación 2025 revela su programa