Medio Ambiente
Día Mundial del Turismo: CELEBRANDO LAS CONEXIONES GLOBALES Y LOS VIAJES SOSTENIBLES

El Día Mundial del Turismo, que se celebra anualmente el 27 de septiembre, es una celebración mundial que destaca la importancia social, cultural, política y económica del turismo. Establecido por la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT) en 1980, este día sirve como plataforma para crear conciencia sobre el papel del turismo en la comunidad internacional y demostrar cómo afecta los valores sociales, culturales, políticos y económicos en todo el mundo.
¿De qué se trata el Día Mundial del Turismo?
En esencia, el Día Mundial del Turismo trata de reconocer la importancia del turismo en nuestro mundo cada vez más interconectado. Es un día para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de los viajes y el turismo, reconociendo tanto sus beneficios como sus desafíos. El día tiene como objetivo fomentar la conciencia entre la comunidad global sobre el valor social, cultural, político y económico del turismo y su potencial para contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Cada año, la OMT selecciona un tema específico para el Día Mundial del Turismo para centrarse en los problemas y tendencias actuales de la industria del turismo. Estos temas han abarcado desde «Turismo y agua: protegiendo nuestro futuro común» hasta «Turismo y transformación digital», lo que refleja la naturaleza cambiante de los viajes y su impacto en nuestro mundo.
El Día Mundial del Turismo no es sólo una celebración para quienes participan directamente en la industria del turismo. Es una oportunidad para que todos, desde gobiernos y organizaciones turísticas hasta comunidades locales y viajeros individuales, consideren su papel en la configuración del futuro del turismo.
La importancia del Día Mundial del Turismo
- Sensibilización: Uno de los objetivos principales del Día Mundial del Turismo es aumentar la conciencia sobre el papel que desempeña el turismo en la comunidad global. Destaca cómo el turismo puede ser un motor de cambios positivos, contribuyendo al crecimiento económico, la protección ambiental y la preservación cultural.
- Promoción del Turismo Sostenible: En los últimos años, se ha prestado mayor atención a las prácticas de turismo sostenible. El Día Mundial del Turismo proporciona una plataforma para discutir y promover formas de hacer que el turismo sea más sostenible, asegurando que se maximicen los beneficios del turismo y minimizando al mismo tiempo sus impactos negativos en las comunidades y el medio ambiente.
- Fomentar el entendimiento internacional: El turismo tiene la capacidad única de fomentar el entendimiento y la paz interculturales. El Día Mundial del Turismo enfatiza este aspecto del turismo, promoviendo los viajes como una forma de tender puentes entre diferentes culturas y naciones.
- Destacando el Impacto Económico: El turismo es un importante motor económico para muchos países. El Día Mundial del Turismo llama la atención sobre la importancia económica del sector, fomentando políticas que apoyen el desarrollo turístico y la creación de empleo.
- Abordar los desafíos globales: El día a menudo se centra en cómo el turismo puede abordar desafíos globales como el alivio de la pobreza, el cambio climático y la desigualdad. Proporciona un foro para discutir cómo el sector turístico puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
- Innovación inspiradora: Al resaltar las tendencias actuales y las posibilidades futuras, el Día Mundial del Turismo inspira innovación en el sector turístico. Fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías, modelos de negocio y enfoques para hacer que el turismo sea más inclusivo, sostenible y resiliente.
- Reconocer a los trabajadores del turismo: El día también sirve como una oportunidad para reconocer a los millones de personas en todo el mundo que trabajan en la industria del turismo, reconociendo sus contribuciones y los desafíos que enfrentan.
Beneficios del Día Mundial del Turismo
- Educación y Conciencia: Los eventos, seminarios y publicaciones del Día Mundial del Turismo brindan valiosos recursos educativos sobre la industria del turismo, sus impactos y prácticas sostenibles. Esta mayor conciencia puede conducir a comportamientos de viaje más responsables y decisiones políticas informadas.
- Networking y colaboración: El día reúne a diversas partes interesadas de la industria del turismo, desde funcionarios gubernamentales y líderes de la industria hasta representantes de la comunidad local y académicos. Esto fomenta la colaboración y el intercambio de ideas, lo que podría conducir a nuevas asociaciones e iniciativas.
- Promoción de Prácticas Sostenibles: Al enfatizar el turismo sostenible, el Día Mundial del Turismo fomenta la adopción de prácticas ecológicas en la industria. Esto puede conducir a una mejor conservación de los sitios del patrimonio natural y cultural, una reducción de la huella de carbono y un uso más sostenible de los recursos.
- Estímulo económico: La atención generada por el Día Mundial del Turismo puede impulsar las actividades turísticas, particularmente en el país anfitrión de las celebraciones oficiales de la OMT. Esto puede proporcionar un estímulo económico bienvenido, especialmente para los países en desarrollo que dependen en gran medida del turismo.
- Desarrollo de políticas: Las discusiones y debates durante los eventos del Día Mundial del Turismo a menudo informan el desarrollo de políticas a nivel local, nacional e internacional. Esto puede conducir a políticas turísticas más efectivas y sostenibles.
- Intercambio cultural: Al promover los viajes internacionales, el Día Mundial del Turismo facilita indirectamente el intercambio y la comprensión cultural. Esto puede contribuir a una mayor armonía y cooperación global.
- Muestra de innovación: El día presenta a menudo exposiciones y presentaciones de productos, servicios y tecnologías turísticos innovadores. Esto puede acelerar la adopción de innovaciones beneficiosas en toda la industria.
- Empoderamiento comunitario: El Día Mundial del Turismo a menudo destaca las iniciativas turísticas comunitarias, empoderando a las comunidades locales para que se beneficien del turismo y al mismo tiempo preserven su patrimonio cultural.
- Recuperación de crisis: En tiempos de crisis global (como la pandemia de COVID-19), el Día Mundial del Turismo sirve como punto de reunión para la industria, centrándose en estrategias de recuperación y creación de resiliencia.
- Conservación Ambiental: Al promover el turismo responsable, el Día Mundial del Turismo contribuye a los esfuerzos de conservación ambiental, alentando a los viajeros y empresas a minimizar su impacto ambiental.
La evolución del Día Mundial del Turismo
Desde su creación en 1980, el Día Mundial del Turismo ha evolucionado significativamente, reflejando cambios en el panorama turístico global y tendencias sociales más amplias. Inicialmente, el día se centró principalmente en promover el turismo como herramienta para el desarrollo económico y el entendimiento internacional. Sin embargo, a lo largo de los años, su alcance se ha ampliado para abarcar una amplia gama de cuestiones.
En la década de 1990 y principios de la de 2000, hubo un mayor énfasis en las prácticas de turismo sostenible, lo que refleja una creciente preocupación global por las cuestiones ambientales. Los temas durante este período a menudo se centraron en la relación entre el turismo y la conservación de la naturaleza.
A finales de los años 2000 y 2010 se produjo un cambio hacia la solución de los desafíos globales a través del turismo. Los temas durante este período se alinearon estrechamente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas y más tarde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando cómo el turismo podría contribuir al alivio de la pobreza, la igualdad de género y la acción climática.
Más recientemente, el Día Mundial del Turismo ha abordado cuestiones contemporáneas como la transformación digital en el turismo, el papel del turismo en el desarrollo rural y la respuesta de la industria a crisis globales como la pandemia de COVID-19. Esta evolución demuestra la relevancia continua del día y su capacidad para adaptarse a las cambiantes prioridades globales.
Desafíos abordados por el Día Mundial del Turismo
Al celebrar los aspectos positivos del turismo, el Día Mundial del Turismo también proporciona una plataforma para abordar los desafíos que enfrenta la industria:
- Sobreturismo: Mientras los destinos populares luchan con los impactos negativos del turismo de masas, el Día Mundial del Turismo ha puesto de relieve la necesidad de una gestión turística responsable y la importancia de difundir los beneficios del turismo a destinos menos conocidos.
- Cambio climático: La industria del turismo contribuye y se ve afectada por el cambio climático. Los debates del Día Mundial del Turismo a menudo se centran en cómo el sector puede reducir su huella de carbono y adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes.
- Crecimiento inclusivo: Garantizar que los beneficios económicos del turismo lleguen a las comunidades locales y a los grupos marginados es un tema recurrente que aborda cuestiones de desigualdad en el desarrollo turístico.
- Digitalización: A medida que la tecnología transforma el panorama turístico, el Día Mundial del Turismo ha abordado las oportunidades y desafíos que presentan las plataformas digitales, los big data y la automatización en la industria.
- Resiliencia a las crisis: Los acontecimientos recientes, en particular la pandemia de COVID-19, han puesto de relieve la necesidad de construir un sector turístico más resiliente. El Día Mundial del Turismo ha sido fundamental para discutir estrategias de gestión y recuperación de crisis.
Participación Global en el Día Mundial del Turismo
Uno de los puntos fuertes del Día Mundial del Turismo es su alcance global. Si bien las celebraciones oficiales de la OMT se llevan a cabo en un país anfitrión diferente cada año, los eventos y actividades se llevan a cabo en todo el mundo. Esta participación global toma muchas formas:
- Iniciativas gubernamentales: Muchos países aprovechan el Día Mundial del Turismo como una oportunidad para lanzar nuevas políticas o iniciativas turísticas. Esto podría incluir reformas de visas, proyectos de infraestructura o nuevas campañas de marketing.
- Eventos industriales: Las juntas de turismo, las asociaciones hoteleras y otros grupos industriales suelen organizar conferencias, talleres y eventos de networking en torno al Día Mundial del Turismo.
- Programas Educativos: Las escuelas y universidades podrán incorporar temas del Día Mundial del Turismo en sus planes de estudio, organizando conferencias, debates o proyectos especiales.
- Celebraciones comunitarias: Las comunidades locales, especialmente aquellas que dependen del turismo, suelen organizar eventos culturales, festivales gastronómicos o visitas guiadas para conmemorar el día.
- Campañas en redes sociales: En los últimos años, las redes sociales han desempeñado un papel cada vez más importante en las celebraciones del Día Mundial del Turismo, con campañas globales de hashtags que alientan a las personas a compartir sus experiencias y aspiraciones de viaje.
- Responsabilidad Social Corporativa: Muchas empresas turísticas aprovechan el Día Mundial del Turismo como una oportunidad para resaltar o lanzar sus iniciativas de sostenibilidad o programas de participación comunitaria.
Esta amplia participación garantiza que los mensajes y temas del Día Mundial del Turismo lleguen a una audiencia global diversa, desde formuladores de políticas y profesionales de la industria hasta estudiantes y viajeros individuales.
El futuro del Día Mundial del Turismo
De cara al futuro, es probable que el Día Mundial del Turismo siga evolucionando para abordar los desafíos y oportunidades emergentes en el panorama turístico mundial. Es probable que en los próximos años se centren en varias tendencias:
- Tecnología e Innovación: A medida que la tecnología continúe transformando la experiencia de viaje, es probable que el Día Mundial del Turismo ponga cada vez más énfasis en la innovación digital, la inteligencia artificial y la realidad virtual en el turismo.
- Recuperación Sostenible: A raíz de la pandemia de COVID-19, reconstruir un sector turístico más sostenible y resiliente seguirá siendo un objetivo clave.
- Acción climática: Con la creciente urgencia de la crisis climática, es probable que los futuros Días Mundiales del Turismo enfaticen el papel de la industria del turismo en la mitigación y adaptación al cambio climático.
- Turismo Inclusivo: Es probable que los esfuerzos para hacer que el turismo sea más accesible e inclusivo para todos, independientemente de su edad, género o capacidad, ocupen un lugar destacado en futuras celebraciones.
- Nuevas formas de turismo: Tendencias emergentes como el turismo lento, el turismo regenerativo y el turismo espacial pueden convertirse en temas para futuros Días Mundiales del Turismo.
- Asociaciones globales: A medida que el turismo se cruza cada vez más con otros problemas globales, los futuros Días Mundiales del Turismo pueden centrarse en crear asociaciones entre sectores para abordar desafíos complejos.
Conclusión
El Día Mundial del Turismo sirve como un recordatorio anual vital del poder del turismo para impulsar cambios positivos en nuestro mundo. Celebra la alegría de los viajes y el intercambio cultural y al mismo tiempo enfrenta los desafíos que conlleva el turismo global. Al reunir a diversas partes interesadas, desde gobiernos y organizaciones internacionales hasta comunidades locales y viajeros individuales, el Día Mundial del Turismo fomenta un enfoque colectivo para dar forma al futuro del turismo.
La evolución del día durante las últimas cuatro décadas refleja la naturaleza dinámica de la industria del turismo y sus profundas conexiones con tendencias y desafíos globales más amplios. Desde su enfoque inicial en el desarrollo económico hasta su énfasis actual en la sostenibilidad, la innovación y la resiliencia, el Día Mundial del Turismo se ha adaptado consistentemente para seguir siendo relevante e impactante.
A medida que nos enfrentamos a un panorama global cada vez más complejo, con desafíos que van desde el cambio climático hasta la disrupción tecnológica, el papel del Día Mundial del Turismo se vuelve cada vez más crucial. Proporciona una plataforma para el diálogo, la innovación y la acción, ayudando a garantizar que el turismo siga siendo una fuerza para el bien en el mundo.
De cara al futuro, el Día Mundial del Turismo sin duda seguirá desempeñando un papel vital en la configuración del futuro del turismo. Al crear conciencia, promover prácticas sostenibles y fomentar la cooperación internacional, ayudará a guiar a la industria hacia un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente. Como viajeros, profesionales de la industria, formuladores de políticas o simplemente como ciudadanos globales, todos tenemos un papel que desempeñar en este viaje. El Día Mundial del Turismo nos recuerda esta responsabilidad compartida y el increíble potencial del turismo para crear un mundo mejor para todos.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
Día Internacional de los Pingüinos: PROTEGIENDO A LOS EMBAJADORES DEL HIELO

El Día Internacional de los Pingüinos, celebrado cada 25 de abril, es una fecha clave para concienciar sobre la conservación de estas aves marinas icónicas, que enfrentan graves amenazas debido al cambio climático, la pesca indiscriminada y la contaminación.
Este día no solo busca destacar su importancia ecológica, sino también promover acciones globales para su protección y la sostenibilidad de sus hábitats.
¿Por qué se celebra este día?
La elección del 25 de abril coincide con el periodo en que muchas especies de pingüinos inician su migración anual hacia el norte, buscando alimento. Esta fecha fue establecida por científicos y conservacionistas para llamar la atención sobre los riesgos que enfrentan, como:
-
Pérdida de hábitat por el derretimiento de los polos.
-
Sobrepesca, que reduce su principal alimento: el krill y los peces pequeños.
-
Contaminación por plásticos, que afecta los océanos donde viven.
-
Cambio climático, que altera las corrientes marinas y las temperaturas.
Importancia de los pingüinos en el ecosistema
Los pingüinos son especies clave en los ecosistemas marinos del hemisferio sur. Su rol ecológico incluye:
-
Regulación de poblaciones marinas: Al alimentarse de peces, calamares y krill, mantienen el equilibrio en la cadena alimenticia.
-
Indicadores de salud oceánica: Su disminución alerta sobre problemas como la acidificación de los océanos o la sobrepesca.
-
Fertilización de ecosistemas: Sus excrementos (guano) enriquecen el suelo y el fitoplancton, base de la vida marina.
Hitos importantes en su conservación
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos:
-
1972 – Convención para la Conservación de las Focas Antárticas: Protegió indirectamente a los pingüinos al regular la caza en la Antártida.
-
1991 – Protocolo de Madrid: Estableció medidas para preservar el ecosistema antártico.
-
2009 – Creación de Áreas Marinas Protegidas (AMP): Como la AMP del Mar de Ross, que salvaguarda una de las mayores colonias de pingüinos.
-
2020 – Campañas contra el plástico: Organizaciones como WWF y Greenpeace impulsaron prohibiciones de plásticos de un solo uso en zonas críticas.
Sostenibilidad y proyecciones futuras
Para garantizar la supervivencia de los pingüinos, se requieren estrategias a largo plazo:
1. Reducción de emisiones de CO₂
El calentamiento global es su mayor amenaza. Se necesitan políticas más estrictas para cumplir con el Acuerdo de París y limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C.
2. Pesca sostenible
La regulación de la pesca industrial y la protección del krill son esenciales. Países como Chile y Argentina ya han implementado vedas en zonas de alimentación de pingüinos.
3. Turismo responsable
El ecoturismo en la Antártida y Patagonia debe ser regulado para evitar disturbios en sus colonias.
4. Investigación y tecnología
El uso de satélites y drones permite monitorear sus poblaciones y migraciones, ayudando a crear políticas más efectivas.
Beneficios para el planeta y el desarrollo sostenible
Proteger a los pingüinos tiene impactos positivos en:
-
Biodiversidad: Conservarlos ayuda a mantener el equilibrio de los océanos.
-
Economía: El turismo ecológico genera ingresos para comunidades locales.
-
Salud planetaria: Menos plásticos y menor contaminación benefician a todas las especies.
-
Educación ambiental: Inspiran a nuevas generaciones a cuidar el planeta.
Conclusión
El Día Internacional de los Pingüinos es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y actuar. Proteger a estas aves no solo salva su especie, sino que preserva los océanos y contribuye a un futuro más sostenible. Desde reducir el plástico hasta apoyar leyes ambientales, cada acción cuenta.
¡Los pingüinos nos necesitan, y el planeta también!
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Avanza implementación Servicio de Biodiversidad: CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA DOS REGLAMENTOS CLAVE

Los instrumentos regularán la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y el funcionamiento del Comité Científico Asesor del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
La implementación de la ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas continúa avanzando firmemente. Esta mañana, el Consejo de Ministras y Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó dos reglamentos clave para la operatividad de la ley.
«Este es un nuevo paso en la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el principal legado ambiental de esta administración. Este servicio permitirá hacernos cargo directamente de las crisis de biodiversidad y climática, ya que será una institución encargada de cuidar nuestro patrimonio natural y gestionar de manera integrada las áreas protegidas”, comentó la ministra Maisa Rojas.
Los instrumentos aprobados regularán, por un lado, la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y, por otro, el funcionamiento del Comité Científico Asesor. Ambos reglamentos son fundamentales para apoyar la labor del SBAP y enfrentar la creciente amenaza de pérdida de biodiversidad en el país, que alberga una gran cantidad de especies endémicas, hoy amenazadas por la actividad humana y el cambio climático.
El reglamento sobre los Planes RECOGE establece un procedimiento detallado, técnico y transparente para diseñar instrumentos de manejo destinados a mejorar el estado de conservación de especies clasificadas como “En Peligro Crítico”, “En Peligro”, “Vulnerables” o “Casi Amenazadas”, que comenzarán a ser elaborados por el SBAP, apoyado por comités operativos formados por organismos públicos, y con instancias de participación ciudadana.
Por primera vez, además, se incorporará la priorización estratégica de especies, la obligatoriedad de indicadores de seguimiento, un análisis de amenazas detallado, y se introducen criterios adaptativos frente a impactos del cambio climático.
El segundo reglamento aprobado, en tanto, regulará la implementación del Comité Científico Asesor como un organismo asesor y de consulta en las materias científicas y técnicas necesarias para el adecuado ejercicio de las funciones y atribuciones del Servicio. El reglamento se refiere a la integración, estableciendo los requisitos para formar parte del Comité, a los criterios de selección y al funcionamiento del mismo para ejercer sus funciones.
Esta aprobación ocurre tras un amplio proceso participativo, que incluyó consultas públicas y revisión de observaciones por parte de múltiples ministerios y organizaciones de la sociedad civil.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Proyecto Atlas Renewable Energy: SE INAUGURA EL PRIMER SISTEMA BESS STAND-ALONE A GRAN ESCALA DE CHILE Y LATAM

BESS del Desierto es el nombre de la central de Atlas Renewable Energy, ubicada en la región de Antofagasta, que cuenta con una capacidad de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, optimizando el uso de energía renovable en la matriz energética de Chile.
La inauguración contó con la presencia de referentes sectoriales y autoridades del país, junto a una comitiva de Brasil, destacando el impacto de esta innovación en la región.
BESS del Desierto es el nombre de la primera central BESS Stand-Alone de gran escala de Chile y América Latina, que realizó su ceremonia de inauguración este jueves 24 de abril en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta. En el evento, más de 100 personas, entre referentes y autoridades de la industria energética, se reunieron en pleno Desierto de Atacama para participar de este nuevo hito para el mercado eléctrico, que llega de la mano de Atlas Renewable Energy.
Gracias a su modalidad de almacenamiento stand-alone, este sistema operará de forma completamente independiente y autónoma. Cuenta con una capacidad instalada de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, lo que equivale a la energía necesaria para movilizar cerca de 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano con más de 500.000 km de autonomía, o recorrer más de 100 veces la longitud de Chile.
Emplazada en más de tres hectáreas, BESS del Desierto optimizará -a través de sus 320 baterías- el uso de energía solar, almacenándola en horarios de abundancia y reinyectándola a la red en momentos de alta demanda. Se estima que la central podrá reinyectar alrededor de 280 GWh anuales a la red eléctrica, reduciendo -además- los vertimientos de energía renovable y fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctrico nacional que tanto requiere el país.
BESS del Desierto comenzó su construcción en 2024 y convocó a un equipo proveniente de las comunidades de María Elena, Tocopilla y Calama, alcanzando un peak de aproximadamente 200 trabajadores. El 25% de la mano de obra correspondió a mujeres, quienes participaron en distintas etapas del proyecto. Durante el desarrollo, se realizaron más de 1.300 descargas de equipos y fundaciones, sin registrar incidentes con daño de materiales ni accidentes laborales.
La actividad contó con la presencia del co-fundador y CEO de Atlas Renewable Energy, Carlos “Ucho” Barrera, quien destacó: “BESS del Desierto representa un hito para la transición energética de América Latina. Con esta tecnología, podemos almacenar energía solar durante el día y entregarla durante la noche, resolviendo uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes industriales—como centros de datos, minería y manufactura—una fuente de energía más estable limpia y confiable las 24 horas del día. Es un paso firme hacia una matriz energética más moderna, resiliente y sostenible.”
En esa misma línea, Alfredo Solar, Regional Manager de Chile y el Cono Sur de Atlas Renewable Energy, destacó la importancia que este proyecto representa para Chile, agregando que «BESS del Desierto no es sólo un hito para nuestra compañía, sino que también para Chile. Y hemos logrado dar este paso gracias a un alineado trabajo con los territorios, al respaldo de importantes instituciones financieras, que han visto en Atlas una compañía segura para impulsar el desarrollo de energías renovables y almacenamiento en el país, como también por las grandes industrias y empresas que han confiado en nosotros como sus aliados estratégicos en el suministro de energía. El almacenamiento es una solución tecnológica innovadora que nos permite seguir avanzando en nuestra transición segura, confiable y estable, permitiendo aprovechar al máximo nuestros recursos naturales que hoy, gran parte de ellos, se están perdiendo a causa de los altos vertimientos. Como Atlas, nuestro compromiso es seguir entregando respuestas concretas a los desafíos que nos impone el segundo tiempo de la transformación energética».
Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, durante su participación en la ceremonia señaló: “Hoy hay en operación 950 megas y, con BESS del Desierto, vamos a superar ese umbral. A enero de 2026, habremos alcanzado una meta que inicialmente estaba proyectada para dentro de cinco años. Este es el único proyecto stand-alone con el 100% de su capacidad contratada, lo que requirió un esfuerzo importante desde el punto de vista financiero y legal. Felicitaciones, este es un gran hito. Sigamos trabajando juntos”.
Otro actor relevante fue EMOAC, el brazo comercializador de energía de COPEC, con quienes Atlas firmó un acuerdo de compraventa de energía (PPA) por 15 años para BESS del Desierto en marzo de 2024. Vannia Toro, Gerenta General Copec-EMOAC, comentó al respecto que “gran parte de esta energía será utilizada por Copec-EMOAC para impulsar el transporte público eléctrico del país. Más de 27 electroterminales serán abastecidos con esta energía, permitiendo operar cerca de 2.500 buses eléctricos. Cada uno podrá recorrer hasta 69 mil kilómetros al año, lo que equivale a cruzar Chile de norte a sur unas 14 o 15 veces. Este es un ejemplo concreto de cómo avanzamos hacia un modelo energético más innovador, eficiente y con impacto social positivo”.
La ceremonia contó también con la participación de autoridades regionales como la Seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino; el Seremi de Economía de Antofagasta, Matías Muñoz; el Administrador Municipal, Cristián Gallardo; representantes empresariales, gremiales, académicos, líderes comunitarios, una comitiva de Brasil y ejecutivos de Atlas Renewable Energy de Latinoamérica.
COMITIVA DE BRASIL
Brasil, país clave en el desarrollo energético de Latinoamérica, está explorando la implementación de sistemas de almacenamiento. En ese contexto, una delegación de altos ejecutivos y periodistas brasileños viajó a Chile para conocer BESS del Desierto, el proyecto de baterías más grande de la región.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MINISTERIO ENERGÍA PUBLICÓ INFORME DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO (PELP) 2023-2027

Este proceso, regulado en la Ley General de Servicios Eléctricos, proyecta los escenarios de oferta y demanda energética, identificando los polos de desarrollo para la generación con energías renovables y orientando las decisiones de inversión en materia de transmisión.
Ayer el Ministerio de Energía publicó el informe definitivo de la Planificación Estratégica de Largo Plazo (PELP) correspondiente al periodo 2023-2027, de acuerdo con lo regulado en la Ley General de Servicios Eléctricos.
La PELP es un instrumento de política pública que se realiza cada cinco años y es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible, resiliente y justo para nuestro país, en la cual se proyectan los escenarios de oferta y demanda energética, identificando los polos de desarrollo para la generación con energías renovables y orientando las decisiones de inversión en materia de transmisión.
Esta versión del PELP incorpora por primera vez la definición de Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE), en las provincias de Antofagasta y Tocopilla, que permitirá habilitar con una mirada de largo plazo los sistemas para la generación y transmisión de energías limpias, en armonía con el territorio y las comunidades, impulsando además el desarrollo local y las economías de escala.
La PELP no es una política pública aislada, si no que se nutre de diferentes fuentes de información y sirve de insumo para otros instrumentos nacionales, como la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) o la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). Asimismo, ha servido de aporte a la construcción del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Energía, al Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 y al Plan de Descarbonización.
Para conocer más detalles y las conclusiones del PELP se puede visitar el siguiente enlace https://energia.gob.cl/pelp
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
FREEPOWER GROUP OBTIENE APROBACIÓN AMBIENTAL PARA SU NUEVO PROYECTO LEONES SOLAR EN PAPUDO

La Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico Leones Solar, proyecto de FreePower Group que combinará 111 MWp de energía solar con 400 MWh de almacenamiento en baterías de litio. La iniciativa representa una inversión de USD $141,9 millones y comenzará su construcción en 2026.
La Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Valparaíso aprobó por unanimidad el proyecto Parque Fotovoltaico Leones Solar, desarrollado por FreePower Group, empresa chilena de energías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde.
Ubicado en la comuna de Papudo, el proyecto contempla una inversión estimada de USD $141,9 millones y tendrá una potencia instalada de 111 MWp gracias a la implementación de 158.880 paneles solares monocristalinos de 700 Wp. Leones Solar proyecta una generación anual de 211 GWh, equivalente al consumo de más de 90 mil hogares.
Además, el proyecto incorporará un sistema de almacenamiento BESS con 80 MW de potencia y cinco horas de autonomía (400 MWh), lo que permitirá entregar energía limpia y continua al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una línea de alta tensión de 110 kV y 1,83 km de extensión hasta la Subestación Quínquimo.
La construcción del proyecto está prevista para iniciar en el primer trimestre de 2026 y generará cerca de 100 puestos de trabajo directos en su etapa peak.
» Este proyecto marca un nuevo estándar para el desarrollo renovable en Chile. Al combinar generación solar y almacenamiento, Leones Solar refleja nuestro compromiso con soluciones energéticas que no solo sean limpias, sino también flexibles y preparadas para los desafíos del sistema eléctrico actual y futuro», señaló Juan Guillermo Walker, CEO y fundador de FreePower Group.
La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable será publicada oficialmente durante la próxima semana.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Ministra Rojas presenta nuevo financiamiento para implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
-
Conversación4 días ago
El Día de la Tierra: UN COMPROMISO GLOBAL CON LA SOSTENIBILIDAD
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
Día de la Tierra: ¿QUÉ HACEMOS CON LOS MEDICAMENTOS QUE YA NO USAMOS?
-
Empresas4 días ago
EMPRESAS DEL PARQUE INDUSTRIAL LA REINA FIRMAN SEGUNDO ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
PESCADORES ARTESANALES DE ANCUD INICIAN PROGRAMA PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE SU BIODIVERSIDAD
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO