Noticia País
Empresarios de Colchagua conocieron nueva Institucionalidad Ambiental para la región
Primer Seminario de Gestión Ambiental del Sector Vitivinícola:
La actividad que fue organizada por Viñas de Colchagua A.G., el Observatorio para la Sustentabilidad del Agro, OSA, de la Universidad Santa María, campus Rancagua y el Gobierno Regional, contó con la exposición de Ricardo Irarrázabal, Subsecretario del Medio Ambiente, quien se refirió a la nueva normativa ambiental y su implicancia en las empresas de la región.
Con éxito se realizó el seminario «Nueva Institucionalidad Ambiental, Desafíos para las Empresas de la Región», que Viñas de Colchagua A.G, el Observatorio para la Sustentabilidad del Agro OSA, de la Universidad Santa María, campus Rancagua y el Gobierno Regional, realizaron en el Hotel Santa Cruz Plaza, de Santa Cruz y cuyo objetivo fue presentar las perspectivas y desafíos de las nuevas instituciones: el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente y de Servicios Sanitarios.
Este encuentro entre universidad, empresa y Estado, ha tenido como finalidad la oportunidad de difundir y comunicar los cambios estructurales de la institucionalidad ambiental, como consecuencia de la promulgación de la Ley 20.417, que creó el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y los Tribunales Ambientales.
A la actividad asistió el Subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal quien expuso, en una clase magistral, sobre la nueva Institucionalidad Ambiental. Además, participaron Juan Eduardo Johnson, Jefe Macrozona Centro de la Superintendencia del Medio Ambiente; Patricio Bustos, Jefe Oficina Regional Superintendencia de Servicios Sanitarios y Javier Vergara, de Vergara, Galindo y Correa Abogados, quienes dieron a conocer las principales implicancias de la nueva institucionalidad ambiental aplicada al sector vitivinícola y agroindustrial de la región.
«Los desafíos son bastante importantes por lo que hay que construir una relación de confianza entre el sector público y el sector privado. No deben andar de forma independiente sino que lograr buenas instancias de coordinación para generar buenos incentivos al cumplimiento ambiental» comentó, Ricardo Irarrázabal.
Por su parte, el Intendente de la región, Wladimir Román afirmó que «ésta es una importante iniciativa en materia medioambiental, donde se pudo explicar a la comunidad empresarial de O’Higgins en qué consiste esta nueva institucionalidad y cuáles son los desafíos para el futuro regional. Hoy la materia medioambiental se ha tomado la agenda pública ya que estas cosas años atrás no se realizaban. La ciudadanía se ha puesto las pilas y nos ha empujado a realizar este tipo de actividades».
Para el Seremi del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, Felipe Avendaño, «la nueva institucionalidad ambiental que entró en plena vigencia a el 28 de diciembre de 2012 con la entrada en funcionamiento de los Tribunales Ambientales, viene a dar respuesta al crecimiento alcanzado por nuestro país y los acuerdos internacionales que hemos suscrito que hicieron necesario este importante avance».
Avendaño agregó que «el presente seminario se hace muy necesario para integrar la mirada pública y privada y ver los avances y aprendizajes que hemos alcanzado a casi tres años de la llegada de esta importante reforma a la institucionalidad ambiental que busca entre otros objetivos mejorar la calidad de vida de las chilenas y chilenos a través del cuidado del medio ambiente».
En este sentido, Maite Rodríguez, Gerente de Viñas de Colchagua A.G, señaló que «para nuestro sector y para la industria vitivinícola en general, resulta fundamental conocer y aplicar esta nueva institucionalidad ambiental, de tal forma que nos pueda permitir mejorar y optimizar los actuales procesos que nuestras bodegas están desarrollando en esta materia. Para cada una de nuestras 12 viñas asociadas el cuidado y compromiso con el Medio Ambiente y nuestro entorno es una prioridad».
Por su parte, Marlene Sepúlveda, directora del Observatorio para la Sustentabilidad del Agro, OSA, declaró respecto a este encuentro, que «la realización del seminario, organizado junto a las Viñas de Colchagua, ha sido un verdadero acierto. Poder aclarar los roles y funciones de la autoridad fiscalizadora contribuye a agregar valor a la gestión ambiental que realizan los distintos sectores productivos de la región. Además, se ha logrado uno de los propósitos fundamentales de los proyectos FIC, financiados por el Gobierno Regional, ¿cuál es?, lograr diseñar productos ideados junto a las empresas y con beneficios directos para las empresas, por lo mismo, este tipo de encuentros se deberían replicar en otros sectores de la economía regional».
Al seminario asistieron el Intendente y Presidente del Gobierno Regional del Libertador General Bernardo O’Higgins, Wladimir Román Miquel, el Seremi del Medio Ambiente, Felipe Avendaño, el alcalde de Santa Cruz, William Arévalo, autoridades del Gobierno Regional, Secretarios Regionales Ministeriales, Directores de Servicios y funcionarios, autoridades y académicos de la Universidad Santa María, miembros del directorio de Viñas de Colchagua A.G, empresarios, gerentes, profesionales y técnicos del área productiva y ambiental, además de estudiantes de educación superior, entre otros.
Cabe destacar que el Observatorio para la Sustentabilidad del Agro, OSA, es un proyecto financiado por los Fondos de Innovación para la Competitividad FIC -R 2012, del Gobierno y su Consejo Regional de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, que tiene como misión generar una plataforma de comunicación interactiva, mediante una página web, que facilite la discusión y difusión de información y desarrollo de investigación científico-técnica sobre soluciones energéticas y medio ambientales de la Región.
http://www.mma.gob.cl
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS