Noticia País
Gerente de generadoras: «Esperamos los planteamientos de los candidatos en materia de energía»
«No nos beneficia la situación actual. Vemos con preocupación que no se puedan desarrollar proyectos de generación a la velocidad que el país necesita», sostiene René Muga.
«A veces uno escucha que se dice que las empresas generadoras están tranquilas con que no se desarrollen proyectos, pero es todo lo contrario, sólo basta con mirar la inversión destinada al desarrollo de proyectos». Así responde el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, ante opiniones que los acusan de estar «cómodos» con los altos precios de la energía, expresados en los costos marginales.
Muga entrega cifras: existen iniciativas por 20.000 megawatts de generación con aprobación, pero sólo 5% está en construcción… y no es porque las empresas no quieran ejecutar sus inversiones, dice.
«No nos beneficia la situación actual. Vemos con preocupación que no se puedan desarrollar proyectos de generación a la velocidad que el país necesita», enfatiza.
Por eso esperan que, en período de elecciones, el desarrollo eléctrico forme parte del debate del país, como sí, dice, ocurre en otras partes. «Una lógica que desafortunadamente no hemos podido crear en Chile y que es urgente para que también las empresas que están interesadas en desarrollar sus proyectos en Chile, y que son necesarias para el desarrollo del país, puedan concretarlas. Ojalá podamos escuchar prontamente los planteamientos de los candidatos en esta materia».
-¿Les preocupan o no a las generadoras los costos marginales altos?
-Nos preocupa muchísimo el nivel de los costos marginales altos. El mercado funciona bajo la lógica de contratos a largo plazo. Hay que recordar que hace dos años un generador quebró por esta condición de cumplir un contrato a un precio por debajo de los costos marginales.
-¿No existe una compensación para las eléctricas en su negocio de venta de energía al sistema, que es pagado a costo marginal?
-La empresa generadora es una sola. Algunos la separan en productora y comercializadora, pero es la misma compañía. E, insisto, la lógica con que funciona el mercado es de contratos a largo plazo que entrega estabilidad a los flujos para llevar adelante inversiones, pero estos contratos constituyen una obligación de inyectar una cantidad de energía a un determinado precio. Si las condiciones de generación no permiten a la empresa inyectar toda la energía necesaria para abastecer el contrato, debe comprarles a otros, evidenciándose el efecto del costo marginal.
Por eso, la lógica de funcionamiento del sistema es alcanzar que los costos marginales sean los más bajos posibles y, también, el motivo de que se agreguen nuevas inversiones. El costo marginal es una señal de precio que incentiva el ingreso de nueva capacidad competitiva.
-Pero económicamente no les va mal a las generadoras del sistema, ¿existe el incentivo para la construcción de proyectos?
-Los incentivos están, como también los proyectos. Existe una cartera de 20.000 megawatts de iniciativas aprobadas, el problema está en desarrollarlos. El clima de inversiones hace que proyectos lleguen a una etapa de judicialización, que afecta a unos 8.000 megawatts, o los inversionistas desisten hasta que existan las certezas necesarias.
-Desde la minería han acusado la existencia de un monopolio del mercado eléctrico….
-La competencia no se define necesariamente por el número de actores. El mercado chileno tiene un número muy similar de actores que otros países con los que nos comparamos, en la mayoría no hay más de cuatro o cinco compañías que representan cerca del 80% de la generación.
En Chile hay 100 generadores, han ingresado empresas grandes como Duke y quieren entrar otras que han tenido dificultades con sus proyectos. Si esas iniciativas prosperaran, y todavía es posible que así sea, tendremos una cantidad mucho más importante.
Hay que preocuparse de derribar las trabas para que tanto los actores que están presentes como los nuevos puedan desarrollar sus proyectos. El problema es que la oferta está quedando demasiado rezagada respecto de la demanda.
-¿Cuál es el diagnóstico?
-El diagnóstico es bastante claro: se genera una brecha entre el crecimiento del consumo eléctrico proyectado y la velocidad con que la oferta competitiva de generación eficiente avanza. A mediano plazo crea una situación complicada para el país y los análisis indican que en 2016 o 2017 tendremos una capacidad instalada que no será capaz de abastecer de manera eficiente la demanda, lo que se traduce en costos mucho más altos.
-¿Qué soluciones se pueden implementar?
-Hay soluciones para el corto y mediano plazo. Existe un documento que recientemente encargó la CPC a un grupo de expertos u otros documentos algo más antiguos como el elaborado por el CADE que dan pautas de cómo abordar la situación en los próximos tres a cuatro años y cómo enfrentar el escenario de 2017 en adelante.
Para una primera etapa se recomienda ocupar la capacidad instalada de generación que ya existe porque hoy no hay proyectos nuevos, lo que obliga probablemente a ocupar la generación con gas que no se está ocupando actualmente y otras soluciones con el objeto de aprovechar de mejor forma la capacidad instalada.
En el mediano plazo comenzar ahora con las inversiones que puedan satisfacer la demanda de tres a cuatro años más adelante. Es un desafío importante para estas autoridades, pero especialmente para las próximas, de poder generar un ambiente que haga posible la ejecución de las inversiones.
-¿Cómo se hace posible la ejecución de estas inversiones?
-Se debe alcanzar un acuerdo entre todos los actores involucrados que entregue las condiciones para que esa inversión pueda ir desarrollándose de manera oportuna.
Ese es un objetivo que debemos buscar con urgencia, porque estas inversiones se demoran años en desarrollarse. La energía que necesitas en 2018 debe comenzar su construcción hoy.
Fuente:www.lasegunda.com
www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
www.facebook.com/Chiledesarrollosustentable.cl