Noticia País

Las Estrategias del Banco Mundial para combatir el Cambio Climático

Published

on

Construir fábricas hidroeléctricas en países subdesarrollados y potenciar los mercados de carbono son algunos de los objetivos de la entidad.

A finales del año pasado, un informe del Banco Mundial advirtió que el objetivo global de limitar al aumento de la temperatura del planeta en 2° Celsius estaba fracasando y que probablemente alcanzaría los 4°, con consecuencias catastróficas para muchos países y, por efecto, un incremento de la pobreza.

Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, afirmó que quiere hacer una diferencia en la respuesta al calentamiento global. Aquí algunas ideas que él y Rachel Kyte, vicepresidenta de Desarrollo Sustentable del organismo, dieron a conocer en una entrevista al Washington Post:

Fábricas hidroeléctricas: Construir grandes fábricas hidroeléctricas en países subdesarrollados en África y Asia, para que éstos disminuyan su uso de combustibles fósiles.

Mercados de carbono: Según Kyte, el carbono podría convertirse en “una de las monedas del siglo XXI”. La idea es que las empresas paguen por usarlo y reciban compensaciones por ahorrarlo, de tal forma se lograría reducir las emisiones de gases.

Poner fin a los subsidios de carbono: El Fondo Monetario Internacional estima que los subsidios a combustibles fósiles de parte de los gobiernos asciende a 1,9 millones de millones de dólares al año. Este organismo, junto al Banco Mundial, busca convencer a los países a ponerle fin a esta práctica y a incluso subir los impuestos al combustible.

Agricultura: Los métodos que se usan en los campos pueden generar una gran diferencia. Por ejemplo, la siembra directa reduce el impacto negativo del carbono, ya que lo entierra en el suelo en vez de soltarlo a la atmósfera.

Planificación urbana: “El éxito no es cuando los pobres empiezan a manejar autos, sino cuando los ricos usan el transporte público”, dice Kyte. La idea es reducir los niveles de contaminación de las ciudades enfocándose principalmente en el transporte.

Revise el artículo completo en el Washington Post: http://www.washingtonpost.com/

redireccion

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil