Conversación
Ministro Bunster, a un año de la Estrategia Nacional de Energía, cierra la puerta a más impuestos para las termoeléctricas
De las 100 medidas planteadas en el documento presentado en 2012 por el Presidente Piñera, ya hay una treintena en funcionamiento.
Rodrigo Alvarez, cuarto ministro de Energía en el gobierno de Sebastián Piñera, anunció a fines de febrero de 2012, junto al propio Mandatario, la Estrategia Nacional de Energía (ENE), una «carta de navegación» en un sector que naufragaba en las críticas del empresariado por las dificultades para llevar adelante proyectos.
Un año después, el actual ministro de Energía, Jorge Bunster, saca papel y lápiz para revisar los avances y reconocer las tareas pendientes del documento, de 38 páginas, que pretendía resumir la política energética de Chile hacia 2030.
Si bien Piñera señaló que se ejecutarían más de 100 medidas, entre administrativas y proyectos de ley, el ministro de Energía aclara que, a la fecha, hay más de una treintena en funcionamiento.
Bunster pone antecedentes sobre la mesa: se enviaron proyectos para robustecer la transmisión, se licitó el primer proyecto solar que podría almacenar energía, se avanzó en la licitación de terrenos para Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y en más de una decena de reglamentos sectoriales, como el de estándares de eficiencia energética, seguridad en terminales de GNL o del CDEC.
El ministro también aprovecha de aclarar algunos puntos que fueron inciertos para la industria. Uno de ellos la posibilidad de que se cargue con nuevos impuestos a las centrales a carbón, opción que, ahora, Bunster descarta de plano.
¿ERNC?: «Planteamos un rango de 15% a 20% al 2025»
-Uno de los pilares de la estrategia es la incorporación de energías renovables a la matriz. ¿Existe claridad de cuál será el porcentaje?
-La legislación vigente establece 10% a 2024, pero estamos discutiendo en el Parlamento el proyecto 20/20, que buscar elevar ese porcentaje.
Estamos trabajando con los parlamentarios para definir cuánto podemos elevarla, dentro de lo factible. De momento, planteamos un rango de 15% a 20% al 2025.
-En el documento se habla de incluir subsidios a estas tecnologías ¿De cuánto estamos hablando?
-Se discuten los porcentajes, pero también mecanismos concretos que permitan que el Estado licite bloques de energía que permitan bonificar a los desarrolladores de energías renovables.
-Otro pilar era impulsar energías renovables convencionales como la hidroelectricidad, ¿Se ha hecho algo para potenciarla?
-Uno de los principales apoyos es facilitar la transmisión. Creemos que con los proyectos de ley que estamos desarrollando, de concesiones y carretera eléctrica, se crean incentivos para desarrollar generación hidroeléctrica a mayor nivel.
Actualmente, existen en construcción casi 1.200 MW de hidroelectricidad en distintos proyectos, de embalse y pasada. Esa es una muestra de un dinamismo importante.
-…Pero no hay muchas hidroeléctricas de tamaño importante que estén prontas a ingresar al sistema…
-Si analizas los últimos 15 años, tampoco tienes una frecuencia de ingreso de centrales hidroeléctricas todos los años. La velocidad en que estas centrales han entrado en operación ha sido muy diferente a la mostrada por las a gas natural o carbón.
En una mirada de más largo plazo, estamos viendo un patrón de ingreso de centrales hidroeléctricas similar al histórico del país. En cartera hay iniciativas como Alto Maipo, Angostura, San Pedro y otras más pequeñas.
-Sin embargo, en los últimos años la matriz energética del país crece en base a la termoelectricidad…
-Luego del corte de gas natural desde Argentina, la industria reaccionó rápidamente en la construcción de centrales a carbón y diésel para cubrir las necesidades del país. Eso hace que en los últimos 15 años el 75% de lo construido sea termoeléctrico.
-¿Qué implicancias tiene este cambio?
-Si bien la gente está consciente del problema de emisiones que tienen estas centrales, aumenta la dependencia externa por el uso de combustibles importados. Pero, por otro lado, dan seguridad de suministro.
Si tuviéramos una composición de matriz como la de 1996 -donde sumados el SIC y el SING, la hidroelectricidad llegaba al 65%- probablemente enfrentaríamos racionamiento al entrar en un cuarto año con sequía.
Identificando zonas para instalar termoeléctricas
-En la estrategia se habla de la necesidad de excluir algunos proyectos en la zona de la Patagonia que estén inmersos en una «excepcional condición». ¿Cómo se hará?
-El proyecto de carretera eléctrica encarna la conciencia de que el Estado debe tener injerencia en la definición de los trazados de líneas eléctricas. De esta manera, minimizar los impactos en el ecosistema, ya sea en el medio ambiente como en las comunidades.
A través de esos instrumentos, el gobierno está procurando hacer efectivo el compromiso de tratar de minimizar los impactos del desarrollo de estos proyectos.
-Y en generación, ¿Cómo se podría excluir un proyecto?
-Eso se hace a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Toda esta institucionalidad busca cautelar el impacto que cualquier proyecto tenga en los ecosistemas.
-¿Y para las termoeléctricas? En la ENE se calificaba como «imprescindible» definir zonas de exclusión de termoeléctricas.
-Ese trabajo lo está haciendo Bienes Nacionales. Están identificando, más que exclusión, zonas donde sí se puedan desarrollar sin problemas este tipo de iniciativas.
En este trabajo también trabaja el Ministerio de Energía para identificar estos lugares.
-¿No habrá exclusión de ubicaciones?
-De momento trabajamos en la parte positiva, identificando aquellas zonas en las que se puedan desarrollar energías, tanto de ERNC como las termoeléctricas.
-En la estrategia también se establece el análisis de nuevos impuestos para termoeléctricas. ¿Se hará?
-Buscamos, a través de la regulación ambiental, reducir el impacto que estas tecnologías pueden tener en el medio ambiente, y procuramos afectar lo menos posible los precios relativos de estas energías, porque creemos que son señales importantes que orientan las decisiones de inversión de las empresas.
No hay que olvidar que debemos conciliar el objetivo de la sustentabilidad en conjunto con una meta de competitividad. Eso nos obliga a mantener parte de la matriz con termoelectricidad, ya que es una tecnología que da seguridad.
-Entonces, pese a lo descrito en el documento, ¿Durante este gobierno no se agregarán impuestos a las termoeléctricas?
-No está previsto. En el Ministerio no estudiamos medidas en ese sentido.
Tramitación de proyectos en año electroral
-En materia de transmisión, ¿Qué plazos manejan para la aprobación del proyecto de concesiones?
-El proyecto de concesiones cumplió su primer trámite legislativo en la Cámara de Diputados. Ahora entrará a su segundo trámite en el Senado y esperamos poder darle una celeridad máxima para que se apruebe durante el primer semestre de este año.
-¿Y la carretera eléctrica?
-Se votó favorablemente la idea de legislar en la comisión. Falta ahora que la sala se pronuncie. Esperamos ser capaces de poder aprobar este proyecto dentro de los primeros siete meses de este año.
-Durante el año pasado, ambos proyectos fueron más lento de lo esperado. ¿Cuál es el mensaje para los parlamentarios?
-Hemos tenido la colaboración de los parlamentarios para darles el sentido de urgencia que estos proyectos tienen de cara al desarrollo eléctrico de nuestro país.
Este es un año con una contienda electoral importante hacia la segunda parte de él y, por esa razón, queremos dar la mayor celeridad a estas iniciativas. Por eso pido colaboración a los parlamentarios.
-¿Cómo ha sido trabajar con el ministro Longueira en la tramitación de estos proyectos?
-Es un gran ministro y político, por tanto es una ayuda muy valiosa para que como equipo impulsemos estos proyectos que son necesarios para el país.
Recursos contra Punta Alcalde: «Confío en la Justicia»
El proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (Endesa) ha marcado hitos. Fue el primero de envergadura que, pese a ser rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental regional, fue aprobado por el Comité de Ministros, instancia administrativa superior.
También es pionero en el análisis que hacen los tribunales de esta decisión. Ya suma tres recursos de protección contrarios a la central que intentan revertir la decisión de los secretarios de Estado. En uno de ellos, se acogió una orden de no innovar, paralizando la iniciativa.
Bunster, que votó favorablemente por el proyecto, comenta que «hay una ciudadanía más empoderada que hace uso de los recursos judiciales que tiene a su disposición».
«Confío en que la Justicia irá despejando dudas para que los proyectos se puedan hacer, siempre que cumplan con la normativa y que sean ambientalmente aprobados», agrega.
Comité de Ministros e HidroAysén: «No he recibido citación»
El principal proyecto hidroeléctrico del país, HidroAysén, se ha tomado el debate eléctrico del país y una de las principales interrogantes es cuándo el Comité de Ministros revisará las reclamaciones a la iniciativa.
Bunster, integrante de la instancia de secretarios de Estado, comenta que «ese comité es citado por el Ministerio de Medio Ambiente. Ellos son los que reciben las reclamaciones, realizan los estudios. Cuando ese trabajo esté concluido, citarán al comité. Hasta la fecha, no he recibido citación»
¿Cuándo ocurrirá? «Cuando las condiciones estén dadas de acuerdo al trabajo del Ministerio del Medio Ambiente en el análisis de todas las reclamaciones, que son bastantes», dice.
«Es un tema que todavía puede tomar tiempo resolver (…) Me interesa que las cosas se hagan más rápido que lento, pero hay que cumplir los pasos, siendo riguroso y exhaustivos en el estudio de los reclamos», añade.
Fuente:LaSegunda.com