Noticia Destacada

Andrés Couve en la Cumbre Climática: “Me sorprendió ser el único ministro de Ciencia”

Published

on

El ministro de Ciencia estuvo en la sesión inaugural del IPCC que elaboró el informe mundial sobre Océanos y luego viajó a Nueva York para la Cumbre de Acción Climática. En esta entrevista, el biólogo y especialista en neurociencia aborda el rol que tendrá su ministerio en la COP25 y en la actualización de los compromisos de Chile para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La sesión inaugural del informe de Océanos y Criosfera que produjo el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), tuvo al ministro de Ciencia, Andrés Couve, como uno de sus invitados estelares.

El reporte, lanzado oficialmente ayer, detalla los efectos que ha tenido el calentamiento global en los océanos, el ártico, la antártica y las altas montañas. “Es evidencia contundente sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos y en los hielos, aportando los datos concretos sobre el incremento de la temperatura de los océanos y los procesos de acidificación, el aumento preocupante del nivel del mar, los problemas de oxigenación, la pérdida de corales y el derretimiento de hielos a nivel global”, afirma Couve.

El tema océanos ha sido relevado por el gobierno de Chile, desde el momento que se anunció que organizaría la COP25, el órgano de negociación entre países creado por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. “La hemos bautizado como ‘COP Azul’ justamente por la importancia de los océanos y hielos para la regulación del clima”, dice el ministro de Ciencia, en medio de la Cumbre de Acción Climática que se llevó a cabo esta semana en Nueva York, en la sede de la ONU.

-¿Cómo se puede promover de verdad la agenda de Océanos con la ‘COP Azul’? Los océanos no son un tema de negociación formalmente en las COP, y para introducirlo se requiere el acuerdo unánime de todas las partes.

Ese es justamente el rol que tienen momentos preparatorios como este en Nueva York. Nosotros apoyamos el informe del IPCC de Océanos y acá en Naciones Unidas tenemos un par de actividades dedicadas a océanos, donde vamos a dar cuenta de una plataforma de soluciones. Queremos que el tema esté sobre la mesa. Y sí, no es un tema de negociación para la COP. Pero nuestra intención es posicionar el tema y que eventualmente se incorpore a la negociación misma, dado que el informe del IPCC es bien crítico. La importancia de océanos para responder a estos cambios es clave. Desde subsistencia, transporte, energía. Tenemos que incorporarlo en el futuro cercano, ese es el objetivo, no para esta COP. Ahora tenemos que introducir el tema políticamente.

-Esta semana también se presentó el informe “Unidos en la Ciencia”, que tiene datos importantes: El CO2 en la atmósfera crece 2% anual, las actuales NDC vamos camino a mundo de más de 3°C, lejos de la meta de 1,5°C de París. Consenso científico hay. ¿Qué falta?

El reporte que mencionas da cuenta de datos que son muy claros. 1,1°C de calentamiento global a la fecha, 26 cm de aumento de nivel de mar, derretimiento masivo de los hielos, frecuencia de eventos climáticos extremos mucho mayor. La evidencia es contundente, faltan espacios donde esa evidencia tiene que complementarse, y faltan espacios donde esa evidencia tiene que actualizarse. Faltan también que se incorporen otras disciplinas al análisis. ¿Cómo hacemos que las ciencias sociales participen de la discusión? Hoy la evidencia es absolutamente contundente. La pregunta es cómo transitar desde la evidencia a la acción, cómo la comunidad científica se involucra en promover esa información para contribuir a la toma de decisiones y ahí hay una tarea que ya no es de la comunidad científica, sino que de un conjunto de instituciones que tienen que vincular la evidencia científica con la política pública. Y en esa interacción de evidencia con política es donde hay que hacer grandes esfuerzos, establecer procesos institucionales que nos permitan ahora tomar decisiones con esa evidencia que tenemos acumulada. Acá en Naciones Unidas tenemos evidencia científica y se busca vincularla con las políticas públicas. Y somos el único ministerio de ciencia presente en la reunión.

-Eso es importante. ¿Le sorprendió?

Me sorprendió, no solo acá, incluso desde las reuniones iniciales con Luis Alfonso de Alba, el enviado especial para esta Cumbre de Acción Climática, nos mencionó que esto no era común, que Chile estaba tomando una posición innovadora, poniendo a la ciencia al centro. Es súper importante. El propio secretario general ha sido muy enfático en dar cuenta de los innovadores que estamos siendo en Chile. Esto no es común, que la institucionalidad científica esté presente en estas reuniones. Lo que tiene que ocurrir ahora es la vinculación con las políticas.

-¿Cree que a los chilenos nos falta entender algo respecto al cambio climático?

Creo que todos tenemos que entender mucho más. Aprendizaje en todos los sectores, todas las comunidades tienen que aprender distintas cosas. La comunidad científica tiene que aprender a integrar a otros actores para que esa evidencia tenga relevancia. Tenemos que incorporar al sector privado porque gran parte de las emisiones vienen del sector privado, tenemos que involucrar a la juventud porque tienen una fuerza y una convicción que será necesaria. Falta no solo comprensión, sino que todos nos articulemos para entender bien los procesos y poder tomar decisiones al respecto. Y falta información. En Chile no tenemos un buen sistema de monitoreo oceánico de la Antártica, no tenemos una manera de monitorear el océano y que eso ayude a tomar decisiones sobre lo que vamos a hacer con las costas, donde hay ciudades, puertos, turismo que será afectado por el aumento de nivel del mar y eventos extremos. Siempre es necesario actualizar la información, pero falta que nos involucremos los actores para llevar esa información a la toma de decisiones.

-¿Cómo ha avanzado el trabajo de la mesa científicas de la COP 25? ¿Serán insumos para la elaboración de la nueva NDC de Chile? ¿Cómo se vinculan esos dos procesos?

Están vinculadas las personas y los procesos. En las mesas científicas saldrán informes, reportes de la situación nacional y van a proponer recomendaciones para acciones. Y lo que hemos analizado es como estos mismos científicos, participan también en la elaboración de la NDC, en energía,  agricultura, océanos y desarrollo y transferencia tecnológica. Es una de las tareas que tienen los investigadores, no solo los informes técnicos, sino involucrarse en la discusión de compromisos y metas de Chile, que estarán alimentados por estas mesas.

–¿Alcanzamos a tener la actualización de la NDC para la COP25?

La NDC hay que entregarla después de la COP, pero seguro vamos a tener alguna idea. Todo este año hemos hablado de medio ambiente y los cambios que tenemos que hacer en relación a la exigencia de protección del medio ambiente, eso lleva costos asociados. Medio ambiente y costos han sido las reflexiones de estos meses. Ahora hay que dar paso a una segunda etapa, donde desde medio ambiente y costos transitamos hacia desarrollo y empezamos a hablar de economía. De desarrollo integral, de economía sostenible y oportunidades. Y en las oportunidades está el rol que tiene un ministerio de Ciencias, en promover soluciones, transferencia tecnológica, innovación. Oportunidades para desarrollar la economía sostenible. Esa transición, de pasar de hablar medio ambiente y costo, a pasar a hablar de desarrollo integral y oportunidades, es lo que realmente va a hacer que esta cumbre, la COP25 atraiga a participantes que puedan promover la transición, la transformación.

-Es interesante entender el rol que tendrá el Ministerio de Ciencia. Cuando se discute la acción climática en los gobiernos, está por un lado parte ambiental y por el otro la parte económica, ambos con sus ministerios. Y hoy no estamos en una época de gran crecimiento económico. Ahora, en esa discusión, ¿qué rol jugará usted como ministro de Ciencia?

Ese es el gran desafío del ministerio y de Chile. Que podamos usar esto como una oportunidad. Donde podamos definir, darle contenido a lo que es una economía sostenible. ¿Como lo hacemos en la agricultura? Donde nuestros productos, hechos con una trazabilidad, donde tenemos un riego tecnificado o buenos procesos de innovación en producción de variedades, semillas. Ese producto tendrá mayor demanda. La gran transformación que se va a producir acá va a provenir de la demanda de los consumidores, de las grandes empresas que van a requerir materia prima trazable. Ahí hay oportunidad. Por eso digo desarrollo sostenible e innovación, porque es ahí donde Chile tiene la gran oportunidad, es ahí donde nos podemos diferenciar. Desde el ministerio de Ciencia vamos a impulsar más información,    que se vincule a la política publica y transformar la discusión, desde medio ambiente y costos, hasta desarrollo integral y soluciones innovadores.


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#ChileDesarrolloSustentable,#COP25CL,#DesarrolloSostenible 
#MedioAmbiente,#COP25,#Sostenibilidad,#BLUECOP25 #BLUECOP

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil