Noticia Destacada
Año del Turismo Sustentable: ¿Qué tiene preparado el sector en Chile para celebrarlo?
Según explicó la Organización Mundial del Turismo, ésta «es la única oportunidad para aumentar la conciencia de la contribución del turismo sustentable al desarrollo tanto del sector público y privado, como de las personas».
.
.
.
Así como el 2017 es el año del Gallo para el horóscopo chino, la conmemoración del centenario de la Revolución Rusa o un período donde varios países del mundo como Francia, Alemania, Corea del Sur y Chile tendrán sus elecciones para elegir sus mandatarios, el turismo también tiene su propia celebración: el «Año del Turismo Sustentable para el Desarrollo».
Esta iniciativa, designada por la Organización Mundial del Turismo (OMT), se explica porque este sector contribuye al crecimiento económico; a la inclusión social, empleo y reducción de la pobreza; a la protección del medio ambiente; a los valores culturales; e incluso a la paz.
«Con el propósito de posicionar a Chile como un destino turístico de clase mundial, que sea reconocido por poseer una oferta atractiva, variada, sustentable y de calidad, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) creó el Programa de Sustentabilidad Turística, responsable de propiciar que la industria turística se desarrolle de manera más sustentable».
Según describe el organismo, «el programa está enfocado a generar acciones de promoción y facilitar la implementación de buenas prácticas que inviten al sector privado a realizar sus operaciones turísticas minimizando su impacto medioambiental, poniendo en valor el patrimonio cultural y potenciando las economías locales».
En 2013, «creó la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística (MNST) conformada por entidades públicas y privadas, quienes tienen la misión de trabajar para fortalecer la industria del turismo bajo políticas y prácticas sustentables, proponer lineamientos estratégicos para el desarrollo turístico sustentable y garantizar un trabajo coordinado entre instituciones claves para este desafío».
La iniciativa agrupa un total de 73 servicios turísticos que entregan opciones de alojamiento, agencias y tour operadores en distintas comunas del país como Castro, Puerto Varas, Puerto Octay, San Javier, Santiago, Torres del Paine, Llanquihue, Valparaíso, Temuco, Arica, San Pedro de Atacama, Mariquina, Frutillar y Punta Arenas, entre otras.
«Chile ha decidido avanzar hacia un desarrollo sustentable del turismo, y con ello, se definió la sustentabilidad como un eje relevante para el desarrollo del turismo nacional y de sus destinos turísticos»
Sernatur
El caso de Magallanes
Según la Encuesta de Alojamiento Turístico del INE correspondiente al mes de noviembre de 2016, la XII Región registró la segunda mayor tasa de ocupación de habitaciones (53,4%), seguida de la Región Metropolitana (77,9%). En cuanto a destinos turísticos, fueron Punta Arenas y Estrecho de Magallanes los que se ubicaron dentro de los primeros tres, a continuación de Santiago, con 66,7%.
Teniendo en cuenta que esta región es también una de las más visitadas por turistas nacionales e internacionales, su directora regional de turismo, Lorena Araya, explicó ante decenas de expertos en la Fitur 2017 que se llevó a cabo el miércoles pasado en Madrid, los retos y experiencias de la estrategia de conservación de los destinos de la Patagonia y la Antártica Chilena.
«El 5% de los 8.700.000 hectáreas protegidas está preparado para recibir visitas y desarrollar actividades recreativas y de turismo», destacó y subrayó el alto nivel de protección de que disfrutan los espacios naturales de la zona.
«Tenemos dos parques que son Reserva de la Biosfera, el de Cabo de Hornos y el de Torres del Paine», explicó Araya, quien también destacó el compromiso de los pueblos originarios «para apoyar conjuntamente el desarrollo sustentable de estas áreas», dijo.
.
.
Fuente:Emol www.chiledesarrollosustentable.cl