Innovación & Emprendimiento
Así contaminamos con Internet sin salir de Casa
Enviar un email, ver una película por streaming, comprar on line o hacer una videollamada se han convertido en acciones cotidianas en la pandemia. Pero cada una supone un impacto ambiental no solo en forma de emisiones de CO2, sino también en gasto de agua y tierra. La mayor huella recae en la transmisión de datos.
Hazte unas sencillas preguntas: ¿cuántos emails enviaste el año pasado? ¿Cuántas películas o series viste en Netflix, Filmin o HBO? Mejor aún, ¿cuántas videollamadas hiciste mientras teletrabajabas o en tu tiempo libre? Quizá no lo recuerdes, pero tu respuesta refleja cuánto contaminaste. Sí, sin salir de casa.
“El año pasado envié unos 1.700 correos a un valor medio de 10 gramos de carbono emitidos por cada uno. Esto quiere decir que he contaminado 17 kilos de dióxido de carbono a base de enviar emails”, cuenta a SINC Juan Antonio Añel, codirector de la Cátedra de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de Vigo. Esto representa casi el 5 % de lo que se contamina en un vuelo Madrid-Viena, dice Añel.
Sabiendo que el presupuesto de carbono que cada persona tiene al año es de unas dos toneladas de CO2, “un 1 % se te puede ir con el simple hecho de enviar emails”, advierte el investigador español.
¿Qué pasa entonces si añadimos a nuestra huella ecológica el uso de otras aplicaciones de internet? Su consumo supone un impacto medioambiental a miles de kilómetros de nuestros hogares, donde se encuentran los centros de datos, estructuras que almacenan toda la información en línea que se transmite a través de las redes.
El mantenimiento energético de estos sistemas implica un consumo de agua, tierra y dióxido de carbono que hasta ahora ha sido subestimado. “Estas infraestructuras requieren electricidad para funcionar, lo que contribuye al cambio climático. Un país que depende en gran medida de los combustibles fósiles tendrá una mayor huella de carbono”, dice a SINC Renée Obringer, investigadora posdoctoral en National Socio-Environmental Synthesis Center (SESYNC) en EE UU.
Una industria contaminante más
Hace ocho años la industria de internet producía unos 830 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año, el equivalente al 2 % de las emisiones globales de CO2, la misma proporción que toda la industria de la aviación, según un estudio publicado en 2013. Las proyecciones estimaban que esta cifra se duplicaría para 2020, y así ha sido. Las emisiones globales de dióxido de carbono producidas por internet ya habían alcanzado el 3,7 % del total, antes del inicio de la crisis de la covid-19 en marzo del 2020.
Aunque el confinamiento supuso una caída récord en las emisiones globales de carbono ese año, el teletrabajo y el aumento del entretenimiento en el hogar han seguido representando un impacto ambiental significativo.
“Internet es como cualquier otra industria. Ya hemos visto qué ha pasado con otras cuando empiezan a crecer a niveles desorbitados y gastan más recursos, es imposible hacerlas sostenibles”, comenta a SINC Joana Moll, artista, investigadora y creadora de CO2GLE, un proyecto en tiempo real basado en la red que muestra la cantidad de CO2 emitida cada segundo gracias a las visitas globales a Google.com.
Pero además de las emisiones de CO2, la forma en la que se almacenan y transfieren los datos de internet también genera un gasto de agua y tierra por la energía eléctrica que necesita. Así lo constata por primera vez un trabajo publicado en la revista Resources, Conservation and Recycling.
“Las plantas de energía termoeléctrica (por ejemplo, de carbón o nucleares) requieren agua para enfriarse, lo que afecta la huella hídrica. Las presas hidroeléctricas también tienen una huella hídrica alta”, subraya Obringer, autora principal del trabajo.
Este estudio reveló que la huella de tierra global media para el uso de internet era de 3.400 km2 al año. “Esto está relacionado con la cantidad de terreno necesario para construir y mantener centros de datos y redes de transmisión”, añade a SINC la investigadora.
2020, el año de las videollamadas. / Statista
Videollamadas y streaming en el punto de mira
Teletrabajo, streaming, videollamadas, compras on line, juegos, búsquedas en internet y envío de emails generan un impacto ambiental creciente a través del tráfico de datos. Hasta el año 2003, se habían generado 5.000 millones de gigabytes de contenido digital, una cantidad que en 2015 se consumía cada dos días, decía un informe de Greenpeace.
Según las previsiones, el uso de internet seguirá aumentando hasta alcanzar para 2023 el 66 % de la población global, de la que más del 70 % poseerá conectividad móvil. Se tendrán, además, 3,6 dispositivos por persona ese año conectados a internet. Pero ¿cuál de nuestros usos tiene mayor huella?
“Depende de los hábitos personales”, dice a SINC Juan Antonio Añel. El consumo de internet al teletrabajar puede generar el mismo impacto que en la oficina. En este caso, “la huella de carbono va a ser tan limpia como la fuente de energía que suministre la electricidad consumida”, continúa el investigador.
Sin embargo, en la actualidad, “una de las mayores huellas de carbono corresponde a la transferencia de datos, como ver películas en streaming. Esto necesita descargar muchos datos que ocupan una cantidad ingente de gigas transferidos”, explica el experto español.
En 2020 el tráfico debido al streaming ocupó más del 80 % del total, según un informe de Cisco. Cada segundo, casi un millón de minutos de contenido de vídeo había viajado por la red ese año. Así, un televisor HD con acceso a internet que emite de dos a tres horas de contenido al día generaría de media tanto tráfico como un día en un hogar entero.
Además, las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, que cuentan con millones de usuarios en todo el mundo, ya permiten transmitir vídeos en tiempo real. A esto se añaden las plataformas como YouTube, Netflix y HBO, cuyo consumo no ha dejado de aumentar. De hecho, estas aplicaciones son algunas de las mayores fuentes históricas de tráfico en la red.
Todo esto es bastante novedoso. “En 2010 la cantidad de vídeos en la web era ultramínima y ha empezado a crecer en los últimos cinco años. Ahora todo es vídeo”, recalca Moll.
Si se dejara la cámara apagada durante una llamada on line se podría reducir estas huellas en un 96 %
Al streaming se unen las videollamadas. Según un informe de Eurostat, el 78 % de los españoles realizó el año pasado a través de aplicaciones como Zoom y Google Meet. Solo una hora de videoconferencia emite entre 150 y 1.000 gramos de dióxido de carbono. Por comparar, cuatro litros de gasolina quemados por un automóvil emiten cerca de nueve gramos.
Pero, además de la emisión de dióxido de carbono, esa hora de videollamada requiere entre dos y doce litros de agua, así como un área de tierra que equivale al tamaño de un iPad Mini. “El uso global de internet podría implicar 2,6 billones de litros de agua al año (considerando el valor medio). Esto se debe al agua utilizada para producir la electricidad que hace funcionar los centros de datos y las redes de transmisión”, informa Obringer.
¿Es posible minimizar nuestro impacto? Según la científica, si se dejara la cámara apagada durante una llamada on line se podría reducir estas huellas en un 96 %. La transmisión de contenido en definición estándar en lugar de alta definición también podría reducir el impacto en un 86 %, estima el equipo.
“Los sistemas bancarios hablan del impacto ambiental positivo de dejar de usar papel, pero nadie dice el beneficio de apagar la cámara o reducir la calidad de la transmisión. Por lo tanto, sin su consentimiento, estas plataformas están aumentando su huella ambiental”, asevera Kaveh Madani, investigador visitante en el Yale MacMillan Center en EE UU y coautor del estudio de Obringer.
Un nuevo estudio estima las huellas aproximadas de carbono, agua y tierra asociadas con cada hora de datos consumidos en aplicaciones de internet. / Purdue University/Kayla Wiles
Una huella enorme que no vemos, pero existe
Este consumo parece invisible e intangible, y eso es un problema. “Internet es en realidad la infraestructura más grande que hemos construido en la historia de la humanidad. Pero solo lo relacionamos con nuestros dispositivos, no vemos nada más. La metáfora de la nube ha hecho mucho daño”, señala Moll. “Hace falta un cambio de paradigma para que la industria se vuelva más sostenible”, continúa.
Internet es en realidad la infraestructura más grande que hemos construido en la historia de la humanidad. La metáfora de la nube en realidad ha hecho mucho daño
Joana Moll
Desde el comienzo de la pandemia, varios países han informado de un aumento del 20 % en el tráfico de internet. En España, seis de cada diez personas consideran que internet y el móvil ha sido esenciales en sus vidas el año pasado y el 90 % afirma que utiliza internet a diario, según un informe publicado recientemente por la Fundación BBVA.
Si la tendencia continúa hasta finales de 2021, este aumento del uso de internet por sí solo supondría un bosque de más de 115.000 km2, el doble de la superficie de Castilla y León, para secuestrar el carbono emitido. El agua adicional necesaria en el procesamiento y transmisión de datos sería suficiente para llenar más de 300.000 piscinas olímpicas, mientras que la huella de tierra resultante sería igual al tamaño de la ciudad de Los Ángeles.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de Obringer estimó, en función de los datos disponibles, las huellas de carbono, agua y tierra asociadas con cada gigabyte de datos utilizados en YouTube, Zoom, Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y otras doce plataformas, así como en juegos en línea y navegación web. Cuanto más vídeo se utiliza en una aplicación, mayores son las huellas.
A finales de 2021 la huella de tierra resultante del aumento del uso de internet sería aproximadamente igual al tamaño de la ciudad de Los Ángeles
Este impacto varía por países. En EE UU, el procesamiento y la transmisión de datos de internet tiene una huella de carbono un 9 % más alta que la media mundial, pero sus huellas de agua y tierra son un 45 % y un 58 % más bajas, respectivamente.
En el caso de Alemania, uno de los líderes mundiales en energías renovables, su huella de carbono está muy por debajo de la media mundial, pero su huella hídrica y terrestre es mucho mayor. La huella de tierra para la producción de energía de este país está un 204 % por encima de la media, según el cálculo de los investigadores.
¿Se puede reducir nuestra huella digital?
El trabajo de Obringer pretende ser “una llamada a la acción tanto para consumidores como para responsables políticos y empresas. Nuestros resultados demuestran que la huella ambiental de internet puede ser bastante grande, pero se puede mitigar”, comenta a SINC. Ahora bien, ¿hasta qué punto la responsabilidad es individual? “Por mucho que hagamos nosotros, no va a servir para nada a menos que se haga en masa. Esto es a nivel de políticas públicas. Es un problema sistémico”, opina Joana Moll.
Nuestros resultados demuestran que la huella ambiental de internet puede ser bastante grande, pero que se puede mitigar
Renée Obringer
Añel aconseja recurrir a equipos de potencias inferiores con una buena conexión a internet. “Yo tengo un ordenador portátil muy básico pero muy eficiente. En mi opinión hay un abuso de equipos muy potentes que consumen mucho”, comenta a SINC.
Para el investigador español existe, además, un desequilibrio entre lo que consumimos, lo que pagamos y lo que contaminamos. Los recibos de electricidad suelen ser regulares en la mayoría de los hogares, mientras que ese consumo representado en emisiones es “mucho más impresionante”.
“Para mí lo importante no es tanto lo que podemos estar haciendo en casa, sino lo que dejamos de hacer. Al final la mayor huella del carbono personal más evitable es la del transporte”, concluye Añel.
10 pequeños grandes gestos a favor del medioambiente
- Reduce la calidad de las películas que ves en las plataformas de streaming
- Apaga la cámara en las videollamadas siempre que puedas
- Minimiza el tiempo de lectura en internet
- Cierra todas las pestañas que no estés utilizando en tu navegador
- Comprime los archivos que envíes por email
- En tus búsquedas asegúrate de elegir la palabra clave adecuada
- Elimina las aplicaciones que ya no uses
- Si visitas una web que ya has consultado, escribe directamente en la barra de direcciones del navegador y no en el motor de búsqueda. Así evitas que tu búsqueda vaya y vuelva a los centros de datos
- Desactiva las notificaciones del móvil
- ¿Te interesa una newsletter? Si no es así, cancela la suscripción
Fuente/Sinc Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable,#Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
LANZAN PLATAFORMA DIGITAL QUE PERMITIRÁ SEGUIR LAS INVERSIONES PÚBLICAS EN TODAS LAS COMUNAS DE CHILE

El sitio, lanzado por la Cámara Chilena de la Construcción y Corporación Ciudades, con el apoyo del Centro de Políticas Públicas de la UC, permitirá cruzar información de proyectos con distintos indicadores de los propios barrios, como una forma de visualizar si las inversiones ocurren o no en los sectores con mayores requerimientos de infraestructura o equipamiento público.
Un estudio desarrollado en cinco capitales regionales del país por Corporación Ciudades arrojó que tan solo el 12% de los proyectos públicos se concentraban en zonas prioritarias de inversión. Datos que se condicen con investigaciones realizadas por la CChC que concluyó una baja correlación entre la localización de las inversiones y posibles “criterios territoriales”.
Aportar en la orientación de la distribución del gasto público en iniciativas locales es justamente el objetivo que motivó la creación de la plataforma Inversión en Ciudades, que pondrá a disposición de la ciudadanía y tomadores de decisión las iniciativas de inversión pública presentes en las 345 comunas del país, información que será cruzada con distintas capas de datos referentes a indicadores urbanos que permitirán la caracterización de los barrios involucrados.
La plataforma es impulsada por Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción. Quienes ingresen a esta herramienta tecnológica podrán acceder a datos de proyectos específicos como su nombre, código BIP, etapa de evaluación en el sistema, año presupuestario evaluado, costo, estado e instituciones responsables, entre otros datos.
Para una visualización integral de cada proyecto analizado, la plataforma dispone la información agrupada en cuatro dimensiones: equipamiento, medio ambiente, movilidad y seguridad. A esto se suman indicadores de los barrios donde se proyectan las obras, tales como densidad poblacional, tipos de unidades de vivienda, índice de caracterización territorial e índice de vulnerabilidad a nivel de manzana urbana censal.
Durante el lanzamiento de la plataforma, desarrollado en la Casa Central de la UC, se dieron a conocer 10.513 proyectos evaluados por el Estado entre 2013 y 2023 en todas las regiones del país. El 52% de ellos correspondió a equipamiento para educación, deporte, salud, áreas verdes, cultura y patrimonio, servicios públicos e infraestructura comunitaria. Un 22% del total de iniciativas estaban vinculadas a movilidad, un 20% a medioambiente y un 6% a materias de seguridad. A través de un sistema de consulta a cada organismo responsable de los proyectos se pudo verificar que el 52% de los proyectos evaluados finalmente se lograron construir, implicando inversiones por más de 9 mil millones de dólares.
Ante esto, Nicolás León, Gerente de Estudios y Políticas Públicas planteó la importancia de esta información “permitiendo responder preguntas sobre la duración de la evaluación de los proyectos, o lo que se requiere para avanzar en su construcción. En ese sentido, la reevaluación de estos proyectos es una oportunidad para garantizar que estas inversiones tengan un impacto positivo en el territorio”.
“La gran pregunta que nos debemos hacer cada vez que se invierten recursos públicos, es si esos fondos están llegando donde más se necesitan. Por ello usar la tecnología para visualizar al mismo tiempo los distintos factores que inciden en la toma de decisión sobre un territorio, como índices de vulnerabilidad u otros proyectos que puedan ya estar delineados en algún lugar, es un tremendo aporte para mejorar la planificación urbana con una toma de decisión que cuente con buenos insumos”, reflexionó el director ejecutivo de Corporación Ciudades, Martín Andrade.
Durante el lanzamiento de la plataforma Inversión en Ciudades se desarrolló un conversatorio en el que participó la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, quien valoró el aporte que puede significar esta herramienta: “Es una buena noticia porque se ha hecho un trabajo de integración y sistematización de muchos años de inversión, lo que permitirá mostrar las brechas que hay en cada uno de los territorios, para que puedan concurrir los recursos públicos y privados para que esas zonas salgan del rezago y mejoren su bienestar social y territorial”, expresó la autoridad.
Al hacer un zoom en la Región Metropolitana en relación a los datos entregados, también se pudo observar que, de los 1.189 proyectos revisados por el Estado en 10 años, 514 llegaron a construirse. Las comunas de Maipú, Santiago, Puente Alto, Buin, Ñuñoa, Padre Hurtado, Isla de Maipo, Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda, San Bernardo, Estación Central, Independencia, Recoleta, Lo Espejo y Renca, concentraron la mitad de los proyectos no construidos.
“La inversión pública es un detonante del desarrollo y hay complementaciones que no las estamos viendo, y para eso esta plataforma puede ser muy importante. Hemos visto que existe un malestar subjetivo en las ciudades, y la inversión pública tiene que orientarse a las personas”, cerró el director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, Ignacio Irarrázabal.
Las dimensiones
Los parámetros estudiados para definir las cuatro dimensiones de la plataforma Inversión en Ciudades son los siguientes:
- Dimensión Equipamiento: áreas verdes, comunitario, cultura y patrimonio, deporte, educación, salud y servicios públicos.
- Dimensión Medioambiente: contaminación y reciclaje, energías renovables y no convencionales, gestión hídrica, y riesgos de desastres.
- Dimensión Movilidad: infraestructura de transporte público, ciclovías, vías peatonales y vehiculares.
- Dimensión Seguridad: edificaciones de seguridad pública y estructuras de seguridad.
Al no existir una definición explicita sobre qué corresponde a una inversión en materias de ciudad, la plataforma Inversión en Ciudades incorporó las iniciativas que impactan directamente en el bienestar del espacio exterior de las viviendas y cuyo beneficio es percibido por los habitantes como parte de su diario vivir. Los proyectos incluidos abarcan una escala comunal y regional, quedando fuera aquellos de carácter interregional o internacionales.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
AWS BUSCA 20 STARTUPS QUE AYUDEN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

La compañía expandió su programa Compute for Climate Fellowship 2025, a través del cual financiará a startups que desarrollen ideas y soluciones a favor del medioambiente.
El Centro Internacional de Investigación sobre Inteligencia Artificial (IRCAI, por sus siglas en inglés), una organización auspiciada por la UNESCO, y Amazon Web Services (AWS), anunciaron hoy la convocatoria para Compute for Climate Fellowship 2025, un programa que financia proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de startups que utilizan cómputo en la nube e inteligencia artificial (IA) para desarrollar soluciones que ayuden a combatir el cambio climático. Este año, el programa seleccionará a 20 startups de todo el mundo para que construyan pruebas de concepto de forma gratuita con la mentoría de expertos de AWS e IRCAI.
AWS invertirá hasta 4 millones de dólares en créditos de AWS para financiar la construcción de pruebas de concepto de las startups seleccionadas, las cuales también podrán acceder a recursos técnicos, mentoría, tecnologías de AWS y capacidades de investigación de IRCAI. El proceso de selección dará prioridad a proyectos que puedan completarse en 2-3 meses, que piensen en grande y que ofrezcan beneficios ambientales significativos, escalabilidad y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
La convocatoria para Compute for Climate Fellowship 2025 estará abierta a partir de hoy hasta el 6 de abril de 2025. Las startups, emprendedores e investigadores de todo el mundo son bienvenidos a presentar ideas que aprovechen tecnologías avanzadas para enfrentar el cambio climático. Este año es la tercera vez que se realiza este programa, con un aumento en el número de startups, que tuvo ocho en 2024 y cuatro en 2023.
El programa tendrá nueve áreas de enfoque: energía limpia, transporte de bajo carbono, agricultura y alimentación sostenible, economía circular (industria y manufactura), edificios sostenibles, gestión de gases de efecto invernadero, remoción de carbono, medio ambiente y riesgo climático (agua, contaminación y biodiversidad), y soluciones indígenas para la crisis climática.
Las comunidades indígenas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático. Al mismo tiempo, suelen tener una comprensión holística de los ecosistemas y un conocimiento ancestral de prácticas armoniosas de coexistencia con la naturaleza y la biodiversidad, lo que les brinda una perspectiva única para crear soluciones innovadoras a los problemas climáticos. El programa reconoce a los pueblos indígenas como líderes en el abordaje de la crisis climática y apoyará a los innovadores de estas comunidades en la convocatoria de 2025.
«Al expandir el programa Compute for Climate Fellowship, no solo estamos aumentando el número de startups seleccionadas, sino también ampliando el alcance de las soluciones climáticas que pueden abordar y la aplicabilidad de la IA en el ámbito climático”, explicó Davor Orlic, Director de Operaciones de IRCAI. «La innovación ocurre cuando las ideas audaces se encuentran con el apoyo adecuado, y estamos comprometidos a proporcionar esa base para impulsar un impacto ambiental real».
«Con la intensificación de los efectos de la crisis climática, es necesario que apoyemos el desarrollo de nuevos enfoques para dar vida a soluciones climáticas; por eso estamos ampliando el alcance de Compute for Climate Fellowship, para aceptar un mayor número de startups», dijo Lisbeth Kaufman, Directora de Desarrollo de Negocios de Startups de Tecnología Climática en AWS. «Desde la energía de fusión, hasta redes más inteligentes, pasando por modelos de IA generativa para descubrir plantas resistentes al clima y drones submarinos para mapear el océano, hemos visto cómo la computación en la nube y la IA pueden desbloquear nuevas posibilidades para un futuro más sostenible. Estamos redoblando nuestros esfuerzos en 2025, y proporcionando a más fundadores visionarios los recursos y la mentoría que necesitan para convertir ideas audaces en un impacto duradero».
Impacto duradero alrededor del mundo
Desde su lanzamiento en 2023, 12 startups tecnológicamente avanzadas han participado en Compute for Climate Fellowship.
Entre ellas,RealtaFusion, una startup incubada en la Universidad de Wisconsin-Madison, que ha construido un dispositivo de energía de fusión que logró una generación de plasma que batió récords mundiales el año pasado—un hito en el aprovechamiento de la fusión nuclear como una nueva fuente de energía limpia. «El programa nos ha ayudado a acelerar el desarrollo de una simulación de estabilidad de plasma única en su tipo, algo que nunca se había hecho en la nube antes del programa», aseguró Kieran Furlong, CEO y Cofundador de Realta Fusion. «Solo un puñado de supercomputadoras en el mundo son capaces de manejar estas simulaciones y las que estaban disponibles para nosotros tenían una larga lista de espera. La beca aceleró significativamente nuestra investigación y desarrollo».
Con sede en Francia, la startup Cosma está utilizando micro-drones submarinos e IA para realizar estudios ambientales escalables y rentables para la gestión sostenible de los océanos, proporcionando datos de alta resolución para proyectos de energía offshore y consultoría ambiental. «Además de interactuar con talentosos innovadores en IA de todo el mundo, el programa Compute for Climate Fellowship nos proporcionó los recursos en la nube y la experiencia que necesitábamos para desarrollar nuestro primer algoritmo de detección de Especies Bentónicas Raras, lo que es un cambio de paradigma en biología marina», detalló Frédéric Mittaine, CEO y fundador de Cosma.
Las startups que apliquen pero que no sean seleccionadas para unirse al programa tendrán acceso a hasta 5 mil dólares en créditos de AWS a través del programa AWS Activate, así como talleres y capacitaciones gratuitas sobre cómo utilizar los servicios de cómputo avanzado de AWS para construir sus soluciones. También serán invitadas a unirse al Club Industrial de IRCAI.
Las solicitudes pueden enviarse aquí. Puedes encontrar más información en este link.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
AUMENTA LA PRESENCIA DE MUJERES EN DIRECTORIOS Y EL 8% DE LAS FINTECH TIENEN LIDERAZGOS FEMENINOS

Desde la industria de la tecnología financiera ven esta cifra como una oportunidad de crecimiento para las mujeres en este mercado.
Según se desprende del VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, elaborado por los ministerios de Hacienda, Economía y la Fundación ChileMujeres, el número de mujeres en directorios superó por primera vez el 20% y alcanzó la cifra de 24%. Pese a ello, el país aún está al debe en la participación de mujeres en cargos de alta complejidad.
Y donde tampoco hay avances en paridad es en el mundo de las Fintech. Ahí, según datos entregados por Fintechile, sólo el 8% de las empresas ligadas a este rubro son lideradas por mujeres. Eso sí, en este mercado también se aprecia que las mujeres representan el 39% de las personas que trabajan en alguna Fintech a nivel nacional.
Esta cifra, según la Fintech Btrust, sitúa a Chile en un rango superior al promedio de Estados Unidos, Canadá y Europa, donde la participación de las mujeres en las empresas de tecnología financiera sólo se acerca al 30%.
“Esto quiere decir que en nuestro país las empresas sí están confiando en el talento femenino, pero esa apuesta por el momento está llegando con más fuerza hasta cierto nivel y no está traspasando la barrera hacia puestos directivos”, reflexiona Patricio Cortés, CEO y fundador de Btrust.
Para el experto en financiamiento “esto representa una gran oportunidad de desarrollo y crecimiento porque aún hay espacio en un mundo que recién se está abriendo y que tiene mucho potencial de expandirse, sobre todo considerando que recién en 2024 comenzó a regir la ley que regula este mercado”, argumenta Cortés.
Esta cifra es coherente con el Reporte de Indicadores de Género en las Empresas, el cual muestra que a medida que aumenta el nivel de responsabilidad dentro de las organizaciones, disminuye la participación femenina.
A nivel general, las mujeres representan el 39,6% del total de personas trabajadoras, cifra que disminuye a 25,6% en los cargos de gerencia de primera línea y a 22,1% en los directorios. Sin embargo, en las empresas grandes, la presencia de la mujer en cargos gerenciales aumenta a 39,6%
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Ley de Inteligencia Artificial: EL SIGUIENTE PASO PARA TRANSFORMAR LA SALUD EN 2025

Por: Raúl González, director Comercial y Clientes para Hispanoamérica en InterSystems Latam.
La inteligencia artificial generativa está redefiniendo al ecosistema de la salud. Desde diagnósticos más precisos hasta la optimización de la gestión hospitalaria, sus aplicaciones han demostrado un impacto positivo en la eficiencia y calidad de la atención. En Chile, el debate sobre su regulación avanza con el proyecto de ley que busca establecer un marco normativo para su desarrollo e implementación.
Uno de los principales desafíos es la fiabilidad y trazabilidad de los algoritmos. La IA puede procesar enormes volúmenes de datos en segundos, pero sin regulaciones que exijan que sus resultados sean comprensibles y verificables, su funcionamiento podría volverse una “caja negra”. Una normativa bien diseñada permitirá a los modelos ser auditables, asegurando que sus decisiones automatizadas sean confiables para los médicos y estén libres de sesgos.
Además, este proyecto de ley es clave para resguardar la privacidad de los pacientes y fortalecer la ciberseguridad en el manejo de datos clínicos. La interoperabilidad y las historias clínicas electrónicas (HCE) dependen del acceso a información médica, pero sin reglas claras que establezcan límites en el uso de esta tecnología, se corre el riesgo de vulneraciones en la confidencialidad o de tratamientos inadecuados derivados de un uso indiscriminado de antecedentes sensibles. La reglamentación permitirá establecer principios de uso ético, intervención humana y protección de derechos, asegurando que opere como una herramienta de apoyo.
La discusión en el país está alineada con directrices internacionales y busca establecer un enfoque basado en niveles de riesgo, lo que permitirá generar distintos estándares según el impacto que tenga cada aplicación en el cuidado de los pacientes. Esto es fundamental en el sector sanitario, donde la IA no es un concepto homogéneo: desde asistentes virtuales para gestionar citas médicas hasta algoritmos que apoyan la toma de decisiones clínicas, su incidencia varía y, por lo tanto, sus requerimientos deben ser diferenciados.
Con un marco legislativo claro, Chile podrá fomentar la inversión en soluciones digitales de IA, seguras y confiables, atrayendo innovación en área médica, sin comprometer los derechos de los pacientes. También permitirá consolidar un ecosistema en el que los desarrollos tecnológicos se ajusten a estándares de calidad, generando mayor confianza en su uso y facilitando la integración de nuevas herramientas en los sistemas sanitarios.
Regular la IA no significa frenar su avance, sino crear las condiciones adecuadas para que su desarrollo sea seguro, accesible y ético. La discusión en curso es una oportunidad para que Chile adopte nuevas tecnologías, con un enfoque que priorice tanto la innovación como la protección de las personas.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Hacia una economía digital: ¿ESTÁ CHILE PREPARADO PARA LA LEY FINTECH?

Por: Luz María García, Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de
Tecnologías de Información (ACTI A.G.)
En 2007, la industria financiera experimentó una de sus mayores revoluciones con la introducción de la CuentaRUT. Esta herramienta permitió que millones de chilenos accedieran al sistema financiero, facilitando la inclusión al ofrecer una cuenta bancaria sin requisitos de renta ni antecedentes comerciales. Desde entonces, las innovaciones en el sector no han dejado de crecer.
Durante los últimos años, las Fintechs surgieron como una nueva forma de democratizar el sector a través de la innovación y la transformación tecnológica, que solamente ha sabido crecer. De acuerdo con Fintech Radar Chile, el ecosistema local ya cuenta con más de 348 startups activas, reflejando un crecimiento anual del 16%, lo que desencadenó su promulgación en 2024 de la Ley Fintech que entró en vigor el pasado 3 de febrero.
El auge de esta industria plantea una oportunidad para transformar la manera en que operan los servicios financieros, especialmente en un país donde solo el 30% de los ciudadanos confía plenamente en las instituciones del sector, según datos de la OCDE. Pero, ¿cómo pueden recuperar la credibilidad?
La nueva normativa obliga a adoptar políticas de ciberseguridad para una gestión adecuada de los datos personales, además de la creación de estructuras de gobernanza interna que aseguren la estabilidad operativa de los servicios financieros. Estas medidas resguardan a los clientes frente a riesgos como el fraude y establecen estándares mínimos que elevan la calidad y la profesionalización del sector.
No obstante, cumplir con estas exigencias no está exento de desafíos. Mientras algunas empresas fintech ven en esta ley una oportunidad para legitimarse y ganar espacio en el mercado, otras enfrentan barreras significativas como la complejidad de los procesos de inscripción y los costos asociados al cumplimiento normativo.
Además, el crecimiento de las startups fintech tiene un efecto multiplicador en la economía digital del país. Al desarrollar tecnologías como sistemas de pago, financiamiento alternativo o plataformas de inversión, estas empresas no solo crean empleo, sino que también contribuyen a modernizar industrias tradicionales y a generar un entorno más competitivo y dinámico. Este impacto puede ser aún mayor si se fortalecen las alianzas público-privadas para facilitar el acceso a recursos y la internacionalización de sus productos y servicios.
Un aspecto importante que esta industria debe abordar es el enfoque educativo. La ciudadanía no solo necesita conocer a las fintech como una alternativa financiera, sino que también aprenda a usarlas de forma segura y eficiente. Por ejemplo, se podrían incluir explicaciones sencillas sobre cómo utilizar aplicaciones para administrar gastos, acceder a opciones de financiamiento más inclusivas o ahorrar de manera más eficaz a través de herramientas digitales.
Estas iniciativas permitirían que más personas entiendan que las fintech no solo son una industria en crecimiento, sino que también un recurso accesible y práctico para alcanzar mayor estabilidad y autonomía financiera. Al fortalecer la educación en este ámbito, se fomenta la confianza en el sistema y que todos puedan beneficiarse del desarrollo de esta economía digital.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
NESTLÉ Chile entre las 5 empresas que lideran en responsabilidad ambiental, social y de gobierno corporativo
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Rapa Nui ante un futuro más seco: PROYECCIONES CLIMÁTICAS ADVIERTEN SOBRE SEQUÍAS EXTREMAS Y CAMBIOS EN PRECIPITACIONES
-
Empresas1 semana ago
Merco ESG: BCI, MERCADO LIBRE Y NATURA SON LAS ORGANIZACIONES MÁS RESPONSABLES DE CHILE
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
-
Empresas1 semana ago
OTIC CCHC IMPULSA LA INNOVACIÓN EN PYMES CON EL LANZAMIENTO DEL FIT PYME 2025
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
MINISTRA MAISA ROJAS FIRMA LA CREACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LOS GLACIARES